Directos en YouTube [y otros vídeos de historia]


DIRECTOS EDITADOS [Y OTROS MATERIALES]


El proceso de hominización y las etapas de la Prehistoria
Paleolítico y Epipaleolítico
Las civilizaciones fluviales
Mesopotamia [Una civilización entre ríos]
Historia del Antiguo Egipto
Occidente y China
Mitos de la Inquisición española
Biografía de Benito Mussolini [La juventud del padre del fascismo]
El fascismo de Mussolini y el nacionalsocialismo de Hitler
De la Conferencia de Múnich al pacto germanosoviético
El racismo de los nacionalsocialistas
Personalidad y discurso de Adolf Hitler hasta 1939 
Personalidad y discurso de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial
Hitler y Stalin [Del pacto germanosoviético a la Operación Barbarroja]
Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
La Guerra Sinojaponesa y la Segunda Guerra Mundial


DIRECTOS SIN EDITAR


De Shackleton a Zelenski [Las claves del liderazgo]
El pacto germanosoviético y la invasión de Polonia
Conn Iggulden y la guerra de las Dos Rosas
Occidente y China [Civilizaciones paralelas]
La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Sinojaponesa
Las bombas atómicas sobre Japón
La Inquisición española y los mitos del Santo Oficio
Benito Mussolini y el origen del fascismo italiano
La ideología de Adolf Hitler
Josep Tarradellas y la Generalitat de Cataluña
Madame Royale [La huérfana del Temple]
La evolución del Imperialismo
Recorrido por Florencia [La ciudad de los Medici]
Visitar Florencia en 24 horas
La política racial del Tercer Reich
Adolfo Hitler, el líder voluble del nacionalsocialismo
7 lecturas recomendadas [marzo 2023]
La plaga de Justiniano [Historia ficción]
Gavrilo Princip y la Mano Negra
¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda República Española [Historia ficción]
Adolf Hitler y el nacionalsocialismo alemán
Grandes mujeres de la Edad Media [Juan Plantagenet]
Antonio Tejero y el golpe de Estado del 23F

Vídeos de historia [En formato breve]


LA PREHISTORIA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA


El proceso de hominización
El pulgar oponible y otras características de los homínidos
Del homo habilis al homo sapiens
Las etapas de la Prehistoria
La Edad de Piedra [Paleolítico y Neolítico]
La Edad de los Metales [Cobre, Bronce y Hierro]
El Paleolítico [Inferior, Medio y Superior]
El Epipaleolítico [En 1 minuto]
Las Glaciaciones [La vida de los primeros humanos]
Tribus y clanes del Paleolítico
El arte mobiliar y el arte rupestre
La pintura de la zona franco-cantábrica y la pintura levantina
Las creencias religiosas en el Paleolítico


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


El origen de las ciudades
El desarrollo de la agricultura
El gobierno de las ciudades
Los cambios sociales
El Código de Hammurabi
Geografía e Historia de Mesopotamia
La organización política del Creciente Fértil
Sumer y los sumerios
Sargón I y el Imperio Acadio
Hammurabi y Babilonia
Assurbanipal y el Imperio Asirio
Nabucodonosor y el Imperio Neobabilónico
Cultura y creencias en el Creciente Fértil
El río Nilo, la cuna de la civilización egipcia
Alto y Bajo Egipto
Principales faraones y dinastías
Los funcionarios en el Antiguo Egipto
El Imperio Antiguo
El Imperio Medio
El Imperio Nuevo
De Ptolomeo I a Cleopatra VII


CHINA Y OCCIDENTE


Imperio Romano e Imperio Chino de los Han
La paz de Westfalia y el origen de las relaciones internacionales
La unidad de China
De Roma al Papado
El emperador de Occidente y el papa
La ruptura de Oriente y Occidente
El Cisma de Oriente
Cristianismo e Islam
Reforma protestante y religión del Imperio
Religión y Estado


MITOS DE LA INQUISICIÓN


Los judíos y la Inquisición española
Las muertes de la Inquisición española
La Inquisición española en América
La Leyenda Negra y la Inquisición
El proceso de la Inquisición española
El oficio de inquisidor
La brujería y la Inquisición


EL ANTIGUO RÉGIMEN


La monarquía absoluta
La sociedad estamental
El despotismo ilustrado
El estado llano o tercer estado
El origen de la burguesía
La economía agraria
Los gremios y la actividad artesanal
El sistema doméstico
El origen del capitalismo
El régimen demográfico antiguo
Los cambios demográficos


LA ILUSTRACIÓN


El Siglo de las Luces
Las características de la Ilustración
Montesquieu y “El espíritu de las leyes”
Voltaire y la Ilustración
Rousseau y la Ilustración
Las tertulias
La Enciclopedia


LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS


La cuestión de los impuestos
El Primer Congreso Continental
El Segundo Congreso Continental
La Declaración de Independencia
La Convención Termidoriana
Napoleón Bonaparte y el Imperio Francés
El Congreso de Viena y la Restauración
El sistema de alianzas
¿Qué es el liberalismo?
La oleada revolucionaria de 1830
La oleada revolucionaria de 1848


EL NACIONALISMO DEL SIGLO XIX


¿Qué es el nacionalismo?
La Confederación Germánica
El Zollverein
La guerra de los ducados daneses
La guerra austroprusiana
La guerra francoprusiana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución agraria
Enclosures y openfield
El sistema Norfolk
El arado Rotherham
La industrialización
La industria textil
La lanzadera volante
La Spinning Jenny
La máquina de vapor
La revolución de los transportes
El barco de vapor
Las nuevas fuentes de energía
La segunda revolución industrial
Los altos hornos
El canal de Sues y el canal de Panama
De Karl Benz al fordismo
Historia del teléfono y la radio


LOS CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XIX


El origen de las clases sociales
La burguesía en la revolución industrial
Historia del proletariado
Los avances en la medicina
Las grandes migraciones


BENITO MUSSOLINI Y ALEMANIA


El padre de Benito Mussolini
La madre de Benito Mussolini
Exiliado en Suiza
En el ejército italiano
Etapa como profesor
De periodista socialista a padre del fascismo
La Primera Guerra Mundial
Mussolini en las trincheras
La relación entre Hitler y Mussolini I
Nacionalsocialismo y fascismo
La relación entre Hitler y Mussolini II
La resistencia de Churchill y De Gaulle
Adolf Hitler vs Winston Churchill
Los regímenes fascistas en la Segunda Guerra Mundial
Hitler, Mussolini y Franco
Mussolini y la influencia de Hitler


EL PACTO GERMANO-SOVIÉTICO


La verdad sobre la Conferencia de Múnich
Ribbentrop-Molotov
Megalomanía en la historia
El origen del pacto germano-soviético
Adolf Hitler y Polonia
Stalin y el pacto germano-soviético


POLÍTICA RACIAL DEL TERCER REICH


La población alemana de los Sudetes
Estado, nación y nacionalismo
Los Sudetes y el nacionalsocialismo
El Memorándum Hossbach
La presión alemana sobre Checoslovaquia y Polonia
Las alianzas de la Alemania de Hitler
La propaganda y agresiones de Hitler
El sistema de ocupación alemana
La natalidad en el Tercer Reich


LA PERSONALIDAD DE ADOLF HITLER


Un personaje wagneriano
Hitler y la Primera Guerra Mundial
El origen del nacionalsocialismo
El desempleo como modo de vida
El nacionalsocialismo en el periodo de entreguerras
Hitler y la Gran Depresión
Hitler es nombrado canciller
El gobierno de la Alemania nazi
La destrucción del Tratado de Versalles
Hitler y la Segunda Guerra Mundial
La alianza entre Hitler y Stalin
Hitler y la batalla de Inglaterra
La guerra racial contra la URSS
Franco y Hitler
Las potencias del Eje
La propuesta de Hitler a Stalin
El Ejército Rojo
La Operación Barbarroja


LA GUERRA EN EL PACÍFICO


Los contendientes y alianzas de la Segunda Guerra Mundial
El pacto de no agresión entre Japón y la URSS
La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial
La Guerra Sino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial
La potencia japonesa y la Segunda Guerra Mundial


LAS BOMBAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI


Ética situacional y Segunda Guerra Mundial
¿Por qué se lanzaron las bombas atómicas?
Harry Truman y las bombas atómicas
La Guerra Fría y las bombas de Hiroshima y Nagasaki
Las causas reales del lanzamiento de las bombas
El ataque atómico a Nagasaki
Los juicios de Tokio y los juicios de Nuremberg
La masacre de Nanjin y los crímenes de Japón
Japón y el Tratado de San Francisco

Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda el proceso de unificación italiana a partir del reino de Piamonte-Cerdeña y la unificación alemana protagonizada por Prusia. Además, a lo largo de la explicación se comentarán algunos de los principales conflictos bélicos de la época, como la guerra franco-austríaca, la austro-prusiana o la franco-prusiana.

DESCARGAR PDF: El nacionalismo y las unificaciones de Italia y Alemania

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:29. La unificación italiana.
  • 1:50. El Risorgimento.
  • 3:32. Víctor Manuel II y Cavour.
  • 4:56. Garibaldi y el reino de Las Dos Sicilias.
  • 5:49. La incorporación del Véneto y Roma.
  • 6:38. La unificación alemana.
  • 7:47. El Zollverein.
  • 8:48. Guillermo I y Bismarck.
  • 9:47. La crisis de los ducados daneses.
  • 10:34. La guerra austro-prusiana.
  • 11:51. La guerra franco-prusiana.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias


Este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO está centrado en la lucha de los liberales y nacionalistas contra el absolutismo. El vídeo comienza con una referencia al Congreso de Viena y el sistema de la Restauración, para pasar posteriormente a desarrollar las principales características del liberalismo y el nacionalismo. Por último, se resumen las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

DESCARGAR PDF: El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:38. El Congreso de Viena.
  • 2:28. Las nuevas fronteras de Europa.
  • 3:58. El sistema de alianzas.
  • 4:53. Las características del liberalismo.
  • 7:39. La ideología nacionalista.
  • 8:30. La oleada revolucionaria de 1820.
  • 11:13. La oleada revolucionaria de 1830.
  • 12:29. La oleada revolucionaria de 1848.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

EdPuzzle para las clases de Historia de 4º de ESO


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental
El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración | El Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


LAS REVOLUCIONES LIBERALES


La independencia de las 13 colonias | Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa | De la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte | Del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


La primera revolución industrial y la máquina de vapor
La segunda revolución industrial | Fordismo y Taylorismo
Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica
El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico
El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
Causas de la independencia: la emancipación de Hispanoamérica
Isabel II: la construcción del Estado liberal en España
Sexenio Democrático, Primera República y Restauración Canovista.


IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española | Del 14 de abril al 18 de julio
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El espacio vital y las causas de la Segunda Guerra Mundial
Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial en Europa
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Oposiciones Secundaria | Tema 41


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 41. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema41_Nacionalismo y liberalismo en la Europa del XIX

BIBLIOGRAFÍA:

  1. L. Bergero, La época de las revoluciones europeas (1780-1848).
  2. J. Comellas, Breve Historia de España Contemporánea.
  3. J. Droz, Europa: Restauración y Revolución, 1815-1848.
  4. J. Droz, La formación de la unidad alemana 1789-1871.
  5. J. Duroselle, Europa, de 1815 hasta nuestros días.
  6. M. Espadas, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración.
  7. J. Godechot, Las revoluciones (1770-1799).
  8. P. Guichonet, La unidad italiana.
  9. J. Heffer, De las revoluciones al imperialismo (1815-1914).
  10. E. Hobswan, Las revoluciones burguesas.
  11. P. Johnson, Tiempos Modernos.
  12. H. Kissinger, Un mundo restaurado.
  13. H. Kohn, Historia del nacionalismo.
  14. R. Koselleck, La época de las revoluciones europeas, 1780-1848.
  15. H. Nicolson, El Congreso de Viena, 1812-1822.
  16. J. Paredes, Historia de España Contemporánea.
  17. S. Payne, Los militares y la política en la España contemporánea.
  18. R. Remond, El siglo XIX (1815-1914).
  19. P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales.
  20. J. Sigman, Las revoluciones románticas y democráticas en Europa.
  21. A. Taylor, La monarquía de los Habsburgo, 1809-1918.
  22. J. Touchard, Historia de las ideas políticas.

Oposiciones Secundaria | Tema 37


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 37. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema37_ El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa

BIBLIOGRAFÍA:

  1. A. Cobban, La interpretación social de la Revolución Francesa.
  2. E. J. Hobsbawm, Las revoluciones burguesas. Europa, 1789-1848.
  3. J. Jaurès, Causas de la Revolución Francesa.
  4. G. Lefebvre, La Revolución Francesa y el Imperio.
  5. A. Mathiez, La Revolución Francesa.
  6. R. Palmer, Las revoluciones de la libertad y de la igualdad.
  7. G. Rudé, La Europa revolucionaria, 1730-1840.
  8. A. Soboul, La Revolución Francesa.

Historia de Europa en mapas: de la Revolución Francesa a la actualidad

Si quieres conocer mejor la historia reciente de Europa, has llegado al lugar adecuado. En este vídeo muestro la evolución política del Viejo Continente desde la Revolución Francesa (1789) a la actualidad.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:10. La Revolución Francesa.
  • 0:20. El Imperio Napoleónico.
  • 0:32. El Congreso de Viena y la Restauración.
  • 0:37. La Oleada Revolucionara de 1820.
  • 0:44. La Oleada Revolucionara de 1830.
  • 0:57. La Oleada Revolucionara de 1848.
  • 1:14. La política europea a finales del XIX.
  • 1:45. La Primera Guerra Mundial.
  • 1:49. El Periodo de entreguerras.
  • 2:04. La Segunda Guerra Mundial.
  • 2:08. La Europa de postguerra.
  • 2:38. La caída del comunismo.
  • 2:46. Europa en el siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Historia del Mundo Contemporánea (1º de Bachillerato) – Oxford.
[2] Historia Universal Contemporánea (Vol. I y II); Javier Paredes (Coord.) – Ariel.
[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Debate.
[6] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – El Acantilado.

También puedes consultar algunos vídeos relacionados con el contenido de estos mapas:

Autoevalución en mi bitácora docente


Un rápido repaso a los contenidos de esta bitácora docente permite ver cómo ha transcurrido mi primer trimestre en 4º de ESO. Este es el octavo texto que escribo, un número bastante lejano a los quince que, a estas alturas, llevaba con 1º de Bachillerato hace dos cursos. Además, los dos primeros son anteriores al comienzo del curso y los dos últimos se han publicado en las vacaciones de Navidad. En definitiva, solo he añadido cuatro entradas en periodo lectivo.

Quizá ha faltado reflexión por mi parte en estas semanas, de eso no cabe duda. Sin embargo, lo que más he echado en falta ha sido el tiempo.

Si bien, nunca me ha resultado sencillo compatibilizar la docencia en Secundaria con la Universidad, en los últimos meses esta última me ha exigido un mayor esfuerzo por la puesta en marcha del modelo flipped classroom en el primer curso del Grado de Comercio. A eso se añaden las horas que he tenido que dedicar a preparar e impartir las clases en el Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Asiáticos y la corrección definitiva de mi segundo libro.

También he comenzado a dar la vuelta a mis clases en la Geografía de 3º de ESO -no impartía esa materia desde el curso 2013-2014-, he puesto en marcha un ambicioso proyecto de gamificación en la Economía de 4º de ESO y estoy tratando de sacar adelante una actividad de turismo con los alumnos de Iniciativa Emprendedora. Por último, he participado como tallerista en el FlipCon de Zaragoza, así como en la organización del tercer Innobar de Palencia y del Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales de Castilla y León (EnlaCCSS).

Con todas esas tareas en marcha, reconozco que no he dedicado todo el tiempo que me hubiera gustado a la asignatura que protagoniza esta bitácora. Es cierto que hemos sacado dos números del Diario de la Historia, estando el tercero pendiente únicamente de la maquetación; no hemos cumplido el objetivo inicial de sacar un periódico cada quince días, pero sí cada mes. A esto se añade la actividad Convención. Juicio a Luis Capeto, que como explicaba en mi última entrada, hemos logrado terminar de milagro.

Ahora bien, en el tintero se han quedado otras actividades, como la gamificación centrada en la independencia de los Estados Unidos (#América1776) o varias exposiciones orales centradas en la Restauración y las Oleadas Revolucionarias. Es necesario hacer hincapié en que no ha sido la falta de tiempo la causa de no haberlas llevado a cabo, sino la escasa atención que he podido prestarles.

Un tercer tema sobre el que merece la pena reflexionar es el considerable retraso que llevamos con el temario, pues en enero empezaremos la revolución industrial.

Me pareció conveniente ir poco a poco, tanto por la importancia de los conceptos aprendidos en los primeros temas como por el bajo nivel y escasos conocimientos que detecté en la evaluación inicial. Tendremos que esperar a final de curso para comprobar si he acertado con esta medida, pero a día de hoy no dejo de estar inquieto con la situación. Además, hemos perdido el interesante tren del Proyecto EDIA por no coincidir en ritmo con los restantes participantes.

Quizá uno de los aspectos más positivos del trimestre -y con esto termino- es el mayor partido que le he sacado a iDoceo. Es cierto que llevo tres cursos utilizando este cuaderno del profesor, pero en los últimos meses he dado un salto de calidad al respecto. Considero que esa cuestión merece una entrada individual, así que pronto explicaré en qué puntos he avanzado.

 

Las revoluciones liberales


CONTENIDOS BÁSICOS


La independencia de las Trece Colonias: Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa: de la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte: del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y Nacionalismo: el Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo: unificación italiana y unificación alemana