Durante el curso 2016-2017, siguiendo el ejemplo del profesor Vicente Alemany un año antes, decidí llevar una especie de diario de la asignatura con los dos grupos de 1º de Bachillerato.
Estoy convencido de que aquella experiencia, aunque exigente, favoreció notablemente mi labor docente y la buena marcha de la materia.
Desde luego me ayudó mucho a reflexionar sobre lo que hacía, el modo de hacerlo y los objetivos que perseguía. Además, me permitió conocer con más profundidad mis puntos débiles y poner, en la medida de mis posibilidades, remedio a esas carencias.
La importancia de aquellas treinta y cinco entradas se puso de manifiesto al curso siguiente cuando, pensando quizá que era algo superado, decidí no continuar con el diario.
Debo confesar que lo eché bastante de menos, pues percibí que me faltaba una herramienta muy valiosa para orientar la asignatura y reflexionar por escrito sobre su marcha.
Ese es el motivo que me ha llevado a retomar la bitácora de la asignatura a comienzos de este nuevo curso. Ahora bien, con el cambio de centro educativo he perdido el 1º de Bachillerato, por lo que centraré mis reflexiones en los dos grupos de 4º de ESO. Al igual que Odiseo trataba de regresar a Ítaca en la obra de Homero, yo trato de retomar lo perdido para volver a experimentar una experiencia de aprendizaje memorable.
A continuación pueden ir leyéndose las distintas entradas pertenecientes a esta bitácora docente de 4º de ESO:
El arte de reciclar
El retorno al itinerario libre
Un examen atomizado y de libre configuración
Diario de la Historia: un proyecto a largo plazo
Convención. Juicio a Luis Capeto
Analizando el juicio a Luis Capeto
Autoevaluación en mi bitácora docente
Encuesta al alumnado con Google Forms
Poniendo en marcha Radio Historia
Un guión para Radio Historia
Radio Historia: programa sobre la revolución industrial
#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales
Los memes son historia
Conferencia de Paz de Versalles
Con la mirada puesta en el próximo curso
Nuestro Tratado de Versalles