Unidad 7. Las Revoluciones Rusas


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMO TEMA DE 4º DE ESO. EN ESTA UNIDAD, PARTIENDO DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA RUSIA ZARISTA, SE EXPLICAN LAS REVOLUCIONES DE 1905 Y 1917, ASÍ COMO LOS PRIMEROS AÑOS DE VIGENCIA DEL SISTEMA SOVIÉTICO.

Bolcheviques: sector revolucionario del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (SD) que, bajo el liderazgo de Lenin, protagonizó la Revolución de octubre de 1917. Defendían el protagonismo del proletariado en la revolución y la creación de una dictadura revolucionaria.

Colectivización: traspaso de los medios de producción de manos privadas a titularidad estatal o comunal. Se iniciaron tras la Revolución Rusa, sirviendo posteriormente como modelo para otros estados comunistas.

Comunismo: sistema social en el que la propiedad en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. Parte de las ideas de Marx expresadas en “El Manifiesto Comunista”, que propugnaba la abolición del derecho de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo para todos los ciudadanos.

Comunismo de Guerra: modelo económico impuesto por los bolcheviques en Rusia con el fin de hacer frente a la guerra civil (1918-1921) que les enfrentaba con los “blancos”. La gravedad de la situación económica obligó a tomar las siguientes medidas: expropiaciones generalizadas, disciplina laboral rígida, anulación de los derechos sindicales y requisas de productos para el abastecimiento del ejército y de las ciudades.

Dictadura del proletariado: descripción marxista-leninista del gobierno que debe darse en la primera fase del proceso hacia la sociedad sin clases. En Rusia fue establecida por Lenin en 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder.

Domingo Sangriento: movilización social que tuvo lugar el 9 de enero de 1905 en San Petersburgo (Rusia). Ese día, con más de doscientos muertes y casi mil heridos, fue reprimida por el ejército una marcha pacífica que se dirigía al Palacio de Invierno para pedir al zar Nicolás II que convocase una asamblea constituyente y atendiese a las demandas de mejoras laborales de los trabajadores.

Duma: parlamento de la Rusia zarista creado por Nicolás II tras la Revolución de 1905. Formó parte del intento democratizador del país previo a la Primera Guerra Mundial.

Ejército Blanco: nombre que recibieron los enemigos de los bolcheviques en Rusia tras el triunfo de la Revolución de octubre. Organizaron un ejército que, apoyado por potencias extranjeras, se enfrentó al Ejército Rojo de los bolcheviques durante la guerra civil.

Ejército Rojo: nombre que recibieron las tropas revolucionarias bolcheviques que, bajo la dirección de Trotski, se enfrentaron al Ejército Blanco en la Guerra Civil Rusa.

Koljós: granja colectiva en la Unión Soviética en la que la tierra, que era propiedad del Estado, se explotaba en común utilizando máquinas asignadas por las autoridades públicas. Sus miembros podían tener una casa y una parcela, así como mantener cabezas de ganado para uso personal.

Kulak: nombre de los campesinos rusos que, como consecuencia de las reformas agrarias del año 1906, poseían propiedades agrarias de mediana extensión. Tuvieron especial importancia mientras estuvo vigente la NEP, y desaparecieron con la colectivización de la tierra promovida en época de Stalin.

Mencheviques: facción moderada del Partido Socialdemócrata Ruso que se opuso a los bolcheviques después de la escisión de 1903. Su principal líder fue Martov, defensor de la evolución de Rusia hacia un régimen democrático en donde buscar acomodo a las demandas de la clase obrera.

NEP (Nueva Política Económica): conjunto de medidas acordadas en el X Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1921. Estas permitieron que, hasta 1927, se diera cierta tolerancia en aspectos como la libertad de comercio y la creación de pequeñas y medianas empresas. Las reformas económicas permitieron que la situación económica del país mejorara de manera significativa.

Soviets: asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y soldados, bajo la dirección bolchevique. No aceptaron la autoridad del Gobierno provisional, al que terminarían derribando en la Revolución de octubre.

Sovjós: granja soviética en la que las tierras, el ganado, las instalaciones y la maquinaria eran propiedad del Estado. Además, la labor de administración recaía en los funcionarios estatales. Los campesinos que trabajaban en ellas no tenían parcelas privadas y trabajaban en un régimen laboral similar al industrial.

Tercera Internacional o Komintern: organismo coordinado de todos los partidos comunistas del mundo. Propugnaba la revolución contra el Estado burgués y el rechazo de las reformas democráticas propuestas por los socialistas en la Segunda Internacional.

URSS: siglas de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal de régimen comunista fundada en 1922 para agrupar a los diferentes territorios, etnias y nacionalidades del antiguo Imperio Ruso.

Unidad 6. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 4º DE ESO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6.