La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan las etapas de la Primera Guerra Mundial, haciendo especial hincapié en las técnicas militares de cada una de ellas y la situación de las potencias enfrentadas. También se explican sus consecuencias, la Conferencia de Paz de Versalles, los tratados y la fundación de la Sociedad de Naciones.

DESCARGAR PDF: La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:23. La guerra de movimientos (1914).
  • 3:28. La guerra de posiciones (1915-1916).
  • 5:08. Las batallas de Verdún y el Somme.
  • 6:19. La Primera Guerra Mundial en 1917.
  • 8:56. Las últimas ofensivas de la guerra y el armisticio.
  • 10:43. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
  • 13:38. La Conferencia de Paz de Versalles.
  • 15:59. La Sociedad de Naciones.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan las causas de la Primera Guerra Mundial, haciendo especial hincapié en la Paz Armada, la carrera de armamentos y el sistema de alianzas. También se explica el atentado de Sarajevo y sus consecuencias inmediatas.

DESCARGAR PDF: La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:28. La Paz Armada.
  • 3:00. El revanchismo francés.
  • 3:50. La Weltpolitik.
  • 4:15. El “polvorín” de los Balcanes.
  • 5:08. Los sistemas bismarckianos.
  • 8:42. El atentado de Sarajevo.
  • 9:42. Las declaraciones de guerra.
  • 10:34. El Plan Schlieffen.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 6. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 4º DE ESO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6.

Unidad 5. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

La Guerra de Movimientos (1914)


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo está dedicado al conflicto en 1914, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (1915, 1916, 1917 y 1918) y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.

 

 

El atentando de Sarajevo y el estallido de la Guerra


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo está dedicado al asesinato del archiduque Francisco Fernando y la declaración de guerra del verano de 1914, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzas, los contendientes y los principales frentes de la Gran Guerra. También hay apartados dedicados a su evolución (1914, 1915, 1916, 1917 y 1918) y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.

 

Las fases del conflicto: la Guerra de movimientos


El fracaso del plan alemán: agosto a diciembre de 1914.

El plan alemán preveía un derrota francesa en cuatro o seis semanas: el ataque se realizaría a través del territorio neutral de Bélgica. Posteriormente, el ejército alemán se dirigiría hacia el este para derrotar a los rusos, antes de que estos pudieran desplegar todas sus fuerzas.

Los alemanes penetraron profundamente en Francia hasta que tuvo lugar la batalla del Marne, donde el general Joffre hizo retroceder a los alemanes. El plan alemán de guerra breve –Plan Schlieffen- había fracasado.

Franceses y alemanes cavaron trincheras desde el mar del Norte hasta la frontera suiza. Este frente no se modificaría hasta la primavera de 1918.

La extensión de la guerra.

El fracaso alemán en el oeste se debió en parte a la penetración del ejército ruso en Prusia oriental, lo que provocó que Alemania tuviera que desplazar soldados allí. A pesar de la victoria alemana en Tannenberg, el frente ruso resistió.

El 23 de agosto de 1914 Japón se unió a la Entente para apoderarse de los archipiélagos alemanes del Pacífico. A su vez, el 1 de noviembre de 1914, Turquía se unió a los imperios centrales.

La posición ante la guerra en el interior de los países: la Unión Sagrada.

Los gobiernos europeos intentaron la unión de las fuerzas políticas y sociales para olvidar las discrepancias, apoyar a las tropas y mantener a la población civil con la moral alta. Los socialistas de todos los países, excepto los bolcheviques, aceptaron la guerra. Esta actitud se llamó la Unión Sagrada de los socialistas con la burguesía.

Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial


A lo largo de siete artículos he tratado de resumir Los siete pecados del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial. Esta obra de Sebastian Haffner relata, en siete capítulos, los principales errores de los germanos en ese conflicto. Se pueden consultar el resto de “pecados” en los siguientes enlaces:

Primer pecado: El alejamiento de Bismarck
Segundo pecado: el Plan Schlieffen
Tercer pecado: Bélgica y Polonia o la huída de la realidad
Cuarto pecado: la guerra submarina sin cuartel
Quinto pecado: el juego de la revolución mundial y la bolchevización de Rusia
Sexto pecado: Brest-Litovsk o la última oportunidad desaprovechada
Séptimo pecado: la verdadera puñalada

Cuarto pecado: la guerra submarina sin cuartel


“Con la guerra submarina sin cuartel Alemania cometió por segunda vez el mismo error, sólo que de mayor envergadura, que el que había supuesto el plan Schlieffen. De nuevo estuvo dispuesta a aceptar un mal seguro a cambio de una mera expectativa de obtener un beneficio incierto”.

De inicio Sebastián Haffner nos plantea una acertada analogía entre el segundo y el cuarto “pecado capital”. La entrada del Imperio Británico en el conflicto fue fruto del empecinamiento alemán por derrotar más fácilmente a Francia ignorando la neutralidad belga. De la misma manera, tratar de someter a los ingleses por medio del empleo masivo de fuerzas submarinas iba a provocar que los EE.UU. declarasen la guerra al II Reich.

Se repetía, pues, la misma situación: con el fin de derrotar a un enemigo se asume el riesgo de provocar –con total seguridad- la animadversión de otra potencia mayor. Si a esto añadimos que, como sucedió tanto en el caso francés como en el británico, el tan ansiado objetivo de dejar fuera de combate a un enemigo puede no cumplirse, el desastre es aún mayor. A causa de esta política El Imperio Alemán introdujo a Inglaterra y los EE.UU. en la Gran Guerra, y a cambio no consiguió nada: de dos contrincantes pasó a tener cuatro. No obstante, Haffner defiende que existieron importantes diferencias entre estos dos “pecado”: la guerra submarina sin cuartel fue un fallo aún más imperdonable que la invasión de Bélgica. En primer lugar porque se cometió el mismo error por segunda vez.

En segundo término porque la posición de los EE.UU. en 1917 era bastante más clara que la del Imperio Británico en 1914: los americanos manifestaron repetidamente que en caso de guerra submarina declararían la guerra a Alemania, afirmación que nunca fue pronunciada en Londres cuando se planteo la cuestión belga. La entrada de Inglaterra en la Gran Guerra era una posibilidad; la de los Estados Unidos era segura. Finalmente el autor señala que la tercera diferencia consistió en la forma de tomar la decisión: mientras que el plan Schlieffen, rodeado de todo el secretismo militar, se ejecutó rápidamente, la guerra submarina se debatió durante dos años, siendo sometida a la voluntad del Reichstag y de la opinión pública.

¿Cómo llegaron los alemanes a convencerse de que la guerra submarina sin cuartel era la mejor manera para ganar la guerra? La respuesta a esta incógnita hemos de buscarla en el tercer “pecado capital”: la huída de la realidad. Alemania, encerrada en su habitual idealismo, había renunciado a toda paz que no supusiera una victoria total. De esta manera, es lógico llegar a la conclusión de que solo ahogando el comercio marítimo británico se podía llegar a tal meta. Una vez conseguido ese objetivo el II Reich confiaba en poder mantener a los americanos lejos de Europa mediante un cordón submarino en el Atlántico.

Sin embargo, aunque estuvieron cerca provocar el colapso de la flota inglesa, los alemanes no llegaron nunca a controlar los océanos. Sus enemigos, duramente golpeados por el impacto inicial de la guerra submarina sin cuartel, fueron poco a poco encontrando revulsivos ante el acoso germánico. De esta forma, las islas británicas nunca quedaron aisladas, y los americanos pudieron cruzar el Atlántico y luchar en suelo francés con el fin de derrotar a Alemania.

Bibliografía:

[1] Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La Primera Guerra Mundial; Hew Strachan – Barcelona – Crítica – 2004.

Tercer pecado: Bélgica y Polonia o la huída de la realidad


“A lo largo de cuatro años –más exactamente hasta el 29 de septiembre de 1918-, el gobierno alemán, secundado por el aplauso de la opinión pública, rechazó siempre en un tono casi indignado, como si de una exigencia inmoral se tratara, pactar una paz general sobre las bases de un status quo, sin vencedores ni vencidos”.El tercer capítulo de la obra de Haffner nos describe una Alemania heroica, sacrificada y fuerte, enfrentada a una misión que supera sus fuerzas. La alabanza a la capacidad de resistencia del pueblo y del ejército alemán es una constante a lo largo de estos párrafos. No obstante, el autor lamenta la ceguera existente dentro del II Reich: el no percatarse de que la victoria era imposible. Tras el fracaso del Plan Schlieffen, y con los británicos como enemigos, la guerra estaba perdida. A los germanos solo les quedaba llegar una paz entre iguales que les permitiera salir de ese conflicto sin demasiados daños que lamentar. Los dirigentes del Imperio Alemán tuvieron a lo largo de esos cuatro años varias ocasiones para firmar esa paz “sin vencedores ni vencidos” que tanto le convenía a su nación; sin embargo, rechazaron, una tras otra, las posibilidades que se les presentaban. Para la ceguera del II Reich solo valía la victoria, y esta era imposible. Ese es el tercer “pecado” denunciado por Sebastián Haffner en su libro: la huída de la realidad. Ahora bien, ese juego infantil de no querer afrontar a los hechos –soñar con una victoria imposible- fue acompañado de otras manifestaciones poco coherentes. Toca, pues, hablar de Polonia y Bélgica. De pronto estos dos territorios, que no le habían importado nunca a ningún alemán –habían interesado solo como lugar de paso para otras grandes conquistas-, se convirtieron, de la noche a la mañana, en partes fundamentales del proyecto imperial. A tal punto llegó esa obsesión que en más de una ocasión la paz “sin vencedores ni vencidos” se frustró por la incapacidad de los alemanes para renunciar a sus conquistas en esos territorios.

Por tanto, Polonia y Bélgica son nombres propios que representan parte de esa huída de la realidad. Los dirigentes del Reich se agarraron con todas sus fuerzas a la idea de una Alemania victoriosa; sueño demente en el que, poco a poco, fueron ocupando su lugar los territorios de esas dos naciones. Mientras esto sucedía, a la nación se le acababa el tiempo: cada vez resultaba más difícil mantener la línea del frente. No obstante, durante cuatro años, la posibilidad de evitar la catástrofe fue rechazada por unos líderes borrachos de un triunfalismo inexistente.

Bibliografía:

[1] Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La Primera Guerra Mundial; Hew Strachan – Barcelona – Crítica – 2004.