La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan las etapas de la Primera Guerra Mundial, haciendo especial hincapié en las técnicas militares de cada una de ellas y la situación de las potencias enfrentadas. También se explican sus consecuencias, la Conferencia de Paz de Versalles, los tratados y la fundación de la Sociedad de Naciones.

DESCARGAR PDF: La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:23. La guerra de movimientos (1914).
  • 3:28. La guerra de posiciones (1915-1916).
  • 5:08. Las batallas de Verdún y el Somme.
  • 6:19. La Primera Guerra Mundial en 1917.
  • 8:56. Las últimas ofensivas de la guerra y el armisticio.
  • 10:43. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
  • 13:38. La Conferencia de Paz de Versalles.
  • 15:59. La Sociedad de Naciones.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan las causas de la Primera Guerra Mundial, haciendo especial hincapié en la Paz Armada, la carrera de armamentos y el sistema de alianzas. También se explica el atentado de Sarajevo y sus consecuencias inmediatas.

DESCARGAR PDF: La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:28. La Paz Armada.
  • 3:00. El revanchismo francés.
  • 3:50. La Weltpolitik.
  • 4:15. El “polvorín” de los Balcanes.
  • 5:08. Los sistemas bismarckianos.
  • 8:42. El atentado de Sarajevo.
  • 9:42. Las declaraciones de guerra.
  • 10:34. El Plan Schlieffen.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de Alemania, 1914-1939


Este vídeo se inserta dentro del repaso que, a través de explicaciones grabadas, estoy realizando del periodo de entreguerras. En esta ocasión, más que un contenido teórico, presento una serie de fotografías que permiten repasar, de manera visual, la historia de Alemania entre 1914 y 1939. Las fotografías van acompañadas por la pieza musical “Comptine d’un Autre été”.

 

 

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS ORGANIZADAS POR TEMÁTICAS Y ORDEN DE APARICIÓN

Imágenes del II Reich (1914-1918)
– El Káiser y sus hijos en un desfile militar.
– El Reichstag –parlamento alemán- aprueba los créditos de guerra.
– Una familia contempla una estatua de Guillermo II.
– Las tropas se dirigen al frente en 1914.
– Unos artilleros posan ante la cámara.
– Operación militar germana en las inmediaciones de la frontera con Francia.
– La industria armamentística alemana.
– El racionamiento y la penuria en la retaguardia.
– La miseria masiva en la población civil.
– Nueva imagen de la industria armamentística.
– La “guerra de trincheras”.
– Una de las primeras manifestaciones contra la guerra.
– La muerte como destino de buena parte de la juventud del Reich.
– Un soldado contempla la devastación de la guerra.

Imágenes de la Revolución (1918-1919)
– Unos revolucionarios armados caminan por Berlín.
– El edificio del Reichstag como testigo del triunfo de la revolución el 9 de noviembre.
– Primer Reichstag de la República de Weimar.
– Discurso del espartaquista Karl Liebknecht.
– Intervención de la contrarrevolución.

Imágenes de la República de Weimar (1919-1933)
– La “fiebre” por el deporte.
– El cine de la Universum Film AG.
– Gustav Stresemann ante el Reichstag.
– La arquitectura de la Bauhaus.
– El desarrollo de las comunicaciones por carretera.
– El conflicto de Versalles llevado a las escuelas.
– Desfile de una agrupación juvenil.
– Cartel publicitario que muestra a Hitler como marioneta del capital.
– El desempleo de masas en la Gran Depresión y su relación con el auge del nazismo.

Imágenes del ascenso nazi (1933-1940)
– Pintura del día del partido en Nüremberg
– Grupo nacionalsocialista por las calles ondeando sus banderas.
– Celebración de la elección de Hitler como canciller en enero de 1933.
– Desfile nacionalsocialista.
– Olimpiadas de Berlín 1936.

Imágenes del antisemitismo (1933-1940)
– Puerta de un campo de prisioneros (todavía no de exterminio).
– Ataques a los negocios y hogares judíos el 9 de noviembre de 1938.
– La segregación racial en el transporte público.
– Cuatro imágenes de la miseria en los ghettos.

Los últimos meses de la I Guerra Mundial


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo está dedicado al conflicto en el año 1918, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (19141915, 19161917) y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.

 

Europa a finales del siglo XIX


Al tiempo que se desarrollaba la expansión imperialista, cada una de las potencias europeas desarrolla su propia política internacional -rivalidades, alianzas y conflictos bélicos- dentro del Viejo Continente. A esa cuestión, así como a la situación interna de esos estados, está dedicado este conjunto de vídeos. Iniciamos el repaso con una breve introducción, para pasar después a desarrollar la Inglaterra Victoriana, la Tercera República Francesa, el Segundo Reich Alemán, la Rusia de los zares, el Imperio Austrohúngaro y el territorio otomano. Esto se complementa con otros vídeos dedicados a potencias no europeas, como los EE.UU., Japón y China.