¿Qué es la historia?
El conocimiento histórico, Henri-Irénée Marrou – Barcelona – Idea Books – 1999.
La historia como conocimiento
La complejidad del conocimiento histórico
La originalidad del historiador
Las limitaciones del historiador
La historia se hace con documentos
La sociedad internacional en el cambio de siglo (1885-1919), Paloma García Picazo – Madrid – UNED – 2003.
La historia como producto intelectual
Historia y cine
El pasado en imágenes. El desafía del cine a nuestra idea de la historia, Robert A. Rosenstone, Barcelona, Ariel, 1997.
El historiador ante el cine
El poder de las imágenes
Explicar la historia en imágenes
El debate sobre el cine en la historiografía
Los films dramáticos
El documental
El desafío de las imágenes
Los historiadores y el cine
Los historiadores y el cine II
¿Cómo construyen un mundo histórico los films tradicionales?
¿Cómo construyen un mundo histórico los films tradicionales? II
Análisis de los films históricos
El pasado como espectáculo: reflexiones sobre las relación entre la Historia y el cine, José-Vidal Pelaz López – Valladolid – Universidad de Valladolid – 2008.
Introducción
Lo que piensan los historiadores sobre el cine I
Lo que piensan los historiadores sobre el cine II
La historia en celuloide: un intento de clasificación
El cine como agente histórico: su valor propagandístico
Edad Antigua
El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Robin Lane Fox – Barcelona – Crítica – 2005.
Prefacio: Adriano y el mundo clásico.
El mundo griego arcaico I.
El mundo griego arcaico II.
El mundo griego clásico.
Historia de España (1808-1975)
Cambó, Jesús Pabón – Barcelona – Alpha – 1952.
La Gran Guerra
Una generación destruida por la guerra: Sin novedad en el frente, Pablo Pérez López – Valladolid – EHU – 2007.
Una guerra más absurda que honrosa
La destrucción de una generación
La guerra vista por Milestone y Remarque
El precio del nacionalismo
El periodo de entreguerras
Entre las sombras del mañana, Johan Huizinga – Barcelona – Península – 2007.
Presentimientos de decadencia
Presentimientos de decadencia II
Decadencia de las normas morales
Katharsis
Katharsis II
Perspectivas
Perspectivas II
Perspectivas III
Perspectivas IV
Puerilismo
Puerilismo II
Puerilismo III
Puerilismo IV
Heroísmo
Heroísmo II
Heroísmo II
Los totalitarismos
La condición humana, Hannah Arendt – Barcelona – Paidós Estado y Sociedad – 1993.
Introducción: el régimen de lo público
Introducción: el ser superfluo del totalitarismo
Introducción: la fascinación totalitaria por la muerte
Prólogo: conocimiento científico y vida humana
Vita activa: la pluralidad del género humano
La esfera pública y la privada: el auge de lo social I
La esfera pública y la privada: el auge de lo social II
La esfera pública: lo común I
La esfera pública: lo común II
La esfera privada: la propiedad
El lugar de las actividades humanas
Labor y fertilidad
La revelación del agente en el discurso y la acción I
La revelación del agente en el discurso y la acción II
La revelación del agente en el discurso y la acción III
El movimiento de la labor
La irreversibilidad y el poder de perdonar
La alienación del mundo
El auge de la duda cartesiana
La victoria del animal laborans
Los orígenes del totalitarismo, Hannah Arendt – Madrid – Alianza – 2006.
El antisemitismo como insulto al sentido común I
El antisemitismo como insulto al sentido común II
El antisemitismo como un insulto al sentido común III
El antisemitismo como un insulto al sentido común IV
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo I
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo II
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo III
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo IV
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo V
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo VI
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo VII
Los judíos, el estado-nación y el nacimiento del antisemitismo VIII
Los judíos y la sociedad I
Los judíos y la sociedad II
El III Reich
Historia social del III Reich, Richard Grunberger – Barcelona – Ariel – 2007.
El ineludible final de la República de Weimar
1938: la “Kristallnacht”
La autosugestión de la sociedad
Oriente Medio
Oriente Medio. Crisis y desafío, Alain Duret – Barcelona – Salvat – 1995.
Un largo combate por Palestina I
Un largo combate por Palestina II
Un largo combate por Palestina III
Un largo combate por Palestina IV
Un largo combate por Palestina V
El Líbano: de la discordia a la no existencia I
El Líbano: de la discordia a la no existencia II
En defensa de Israel, Varios Autores – Barcelona – Libros Certeza – 2004.
Meditar Yenín I
Meditar Yenín II
Meditar Yenín III
Ser judío en el siglo XXI
Vistas desde el frente
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado I
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado II
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado III
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado IV
Sionismo: radiografía de un concepto demonizado V
Profetas de paz, profetas de guerra
La judeofobia en los medios de comunicación europeos
Entre corruptos, déspotas y fanáticos
A favor de Israel
La Europa balcánica
Los conflictos yugoslavos, José Carlos Lechado y Carlos Taibo – Madrid – Fundamentos – 1994.
El modelo yugoslavo I
El modelo yugoslavo II
El modelo yugoslavo III
El modelo yugoslavo IV
El modelo yugoslavo V
El modelo yugoslavo VI
El modelo yugoslavo VII
El modelo yugoslavo VIII
El modelo yugoslavo IX
El modelo yugoslavo X
El modelo yugoslavo XI
El modelo yugoslavo XII
El modelo yugoslavo XIII
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas I
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas II
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas III
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas IV
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas V
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas VI
La ruptura de la homogeneidad política: nacionalismo serbio y elecciones republicanas VII
Bosnia-Herzegovina en la encrucijada I
Bosnia-Herzegovina en la encrucijada II
Bosnia-Herzegovina en la encrucijada III
La deriva política serbia I
La deriva política serbia II
La deriva política serbia III
Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez – Madrid – Síntesis – 1997.
Evolución y principales problemas del reino de los serbios, croatas y eslovenos (1918-1941)
Guerra y revolución (1941-1945): el nacimiento de la Yugoslavia comunista
La construcción del socialismo de tipo soviético en Yugoslavia
La evolución del sistema yugoslavo durante los años sesenta I
La evolución del sistema yugoslavo durante los años sesenta II
Las instituciones del Estado Federal después de Tito I
Las instituciones del Estado Federal después de Tito II
La situación de las Repúblicas I
La situación de las Repúblicas II
Algunas claves del proceso de desintegración nacional
La encrucijada serbia: entre la “Gran Serbia” y la “tercera y mínima Yugoslavia” I
La encrucijada serbia: entre la “Gran Serbia” y la “tercera y mínima Yugoslavia” II
Guerra en Kosovo. Un estudio sobre la ingeniería del odio, Carlos Taibo – Madrid – Catarata – 2001.
De los ilirios a la Segunda Guerra Mundial I
De los ilirios a la Segunda Guerra Mundial II
De los ilirios a la Segunda Guerra Mundial III
De los ilirios a la Segunda Guerra Mundial IV
De los ilirios a la Segunda Guerra Mundial V
La desintegración de Yugoslavia
Abolición de autonomía y resistencia civil I
Abolición de autonomía y resistencia civil II
Abolición de autonomía y resistencia civil III
Abolición de autonomía y resistencia civil IV
Abolición de autonomía y resistencia civil V
Abolición de autonomía y resistencia civil VI
Abolición de autonomía y resistencia civil VII
Abolición de autonomía y resistencia civil VIII
El conflicto bélico de 1998-1999 I
El conflicto bélico de 1998-1999 II
El conflicto bélico de 1998-1999 III
El conflicto bélico de 1998-1999 IV
El conflicto bélico de 1998-1999 V
El conflicto bélico de 1998-1999 VI
Kosova después de la guerra: el protectorado internacional I
Kosova después de la guerra: el protectorado internacional II
Kosova después de la guerra: el protectorado internacional III
Adiós, Milosevich, no vuelvas, Manuel Coma – Madrid – GEES – 2006.
Los demonios del nacionalismo
La reacción internacional
El peligro del Cid
La situación política de Serbia después de las elecciones generales, Mira Milosevich – Madrid – GEES – 2007.
Reflexiones sobre la independencia de Kosovo
La reunificación por criterios étnicos
La desaparición del terror y el auge de los nacionalismos
¿Un nuevo Trianon?, Mira Milosevich – Madrid – GEES – 2006.
El chivo expiatorio de los conflictos balcánicos
La lentitud de las refomas
Kosovo: una pérdida humillante
La transición política española
La transición a la democracia en España, Manuel Redero San Román – revista Ayer nº 15-1994.
Programa para una transición política
Debate reforma-ruptura en la transición
De un régimen autoritario a uno democrático
España en democracia, 1975-2000, Charles Powell, Madrid – Plaza & Janés – 2001.
La tercera ola democratizadora
La vía democrática de la paz y el orden
Relación entre desarrollo económico y democratización I
Relación entre desarrollo económico y democratización II
La perspectiva de Juan Linz y Alfred Stepan
Democratización y modernización en España
El divorcio entre la realidad y la legalidad
La visita de los Reyes a Cataluña en 1976
Adolfo Suárez y Josep Tarradellas I
Adolfo Suárez y Josep Tarradellas II
Adolfo Suárez y Josep Tarradellas III
La formación de UCD I
La formación de UCD II
La Transición. Síntesis y claves, Salvador Sánchez-Terán – Barcelona – Planeta – 2008.
Debate cronológico de la transición español
El ámbito político y temporal de la Transición española
Los últimos tiempos de Franco I
Los últimos tiempos de Franco II
Los últimos tiempos de Franco III
Los últimos tiempos de Franco IV
Los últimos tiempos de Franco V
Los últimos tiempos de Franco VI
Los últimos tiempos de Franco VII
La apertura de las libertades I
La apertura de las libertades II
La apertura de las libertades III
La apertura de las libertades IV
La apertura de las libertades V
La apertura de las libertades VI
La apertura de las libertades VII
La apertura de las libertades VIII
La apertura de las libertades IX
La apertura de las libertades X
La apertura de las libertades XI
La apertura de las libertades XII
La verdadera reforma política I
La verdadera reforma política II
La verdadera reforma política III
La verdadera reforma política IV
La verdadera reforma política V
La verdadera reforma política VI
La verdadera reforma política VII
El consenso constitucional I
El consenso constitucional II
El consenso constitucional III
El consenso constitucional IV
El consenso constitucional V
El consenso constitucional VI
El consenso constitucional VII
Las claves de la Transición I
Las claves de la Transición II
Las claves de la Transición III
Las claves de la Transición IV
Las claves de la Transición V
Las claves de la Transición VI
Las claves de la Transición VII
Las claves de la Transición VIII
Las claves de la Transición IX
Las claves de la Transición X
Las claves de la Transición XI
Las claves de la Transición XII
Las claves de la Transición XIII
Las claves de la Transición XIV
Europa en el mundo actual.
Europa en la era global, Anthony Giddens – Barcelona – Paidós – 2007.
La comunidad islámica en la guerra de Bosnia
Las caricaturas de Mahoma en Jyllands-Posten
La educación superior en Europa
“Inside Europe” de John Gunther
1989: el “annus mirabilis”
La caída del muro de Berlín
Yihadismo y globalización
Proyectos para Europa tras el fin de la URSS
¿Qué es la Unión Europea?
Turquía ante la Unión Europea