Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la primera fase del periodo de entreguerras (1919-1929). El repaso se inicia con la crisis económica de posguerra, marcada por el desempleo y la inflación (hiperinflación en Alemania), para pasar posteriormente a los Felices Años Veinte y la cultura de masas.

DESCARGAR EL PDF: El periodo de entreguerras

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:21. La crisis de posguerra.
  • 2:01. Los desajustes económicos.
  • 3:12. La hiperinflación alemana.
  • 4:13. Las reparaciones de guerra.
  • 5:19. La invasión del Ruhr.
  • 5:47. El Plan Dawes.
  • 6:50. La crisis de la democracia.
  • 9:01. Los Felices Años Veinte.
  • 11:13. La cultura de masas.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

 

Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal | 1924-1933


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? En este vídeo abordaremos los Felices Años Veinte, la Gran Depresión y el New Deal.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:20. Los Felices Años Veinte.
  • 0:59. La prosperidad económica norteamericana.
  • 2:30. Los orígenes de la Gran Depresión.
  • 4:30. La reducción del PNB norteamericano.
  • 5:22. El crack bursátil.
  • 7:17. La Gran Depresión.
  • 8:53. El desempleo de masas.
  • 9:26. La expansión de la Gran Depresión.
  • 11:27. Las respuestas a la Depresión.
  • 12:02. El New Deal.

DESCARGA EL PDF: Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana | 1919-1923


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? En este vídeo abordaremos el sistema económico surgido tras el Tratado de Versalles, así como la hiperinflación alemana.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:26. Las consecuencias demográficas de la Primera Guerra Mundial.
  • 1:21. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.
  • 2:21. Las consecuencias políticas de la Primera Guerra Mundial.
  • 2:51. La crisis de posguerra.
  • 3:56. Crisis económica y demografía.
  • 4:21. Los desajustes económicos: desempleo e inflación.
  • 5:12. La hiperinflación alemana.
  • 6:38. La intervención norteamericana.
  • 7:21. La cuestión de la deuda.
  • 8:25. La invasión del Ruhr.
  • 9:02. El Plan Dawes.

DESCARGA EL PDF: Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de la economía


Con el fin de llevar el modelo de la clase inversa a la Universidad, he elaborado una serie de materiales que sirven de complemento para el temario de Historia Económica del Comercio. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

Revolución agraria y transición demográfica
La revolución del consumo y la industria textil
La máquina de vapor, la locomotora y el comercio
Late comers y First comers. La expansión de la revolución industrial
Capitalismo industrial y liberalismo económico
Sistema monetario y sistema financiero
La crisis del capitalismo y la segunda revolución industrial
La empresa moderna, las técnicas de marketing y las multinacionales
Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana (1919-1923)
Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal (1924-1933)
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall
Bretton Woods. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
La crisis del petróleo
Historia de la economía mundial (1980-2000)

Oposiciones Secundaria | Tema 47


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 47. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema47_La Primera Guerra Mundial y periodo de entreguerras

BIBLIOGRAFÍA:

  1. S. Berstein, Los regímenes políticos del siglo XX.
  2. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual. Desde 1945 a nuestros días.
  3. J. Droz, Las causas de la Primera Guerra Mundial.
  4. M. Ferro, La Gran Guerra, 1914-1918. 
  5. P. Fussell, La Gran Guerra y la memoria moderna.
  6. M. Gilbert, Atlas de la Primera Guerra Mundial.
  7. S. Haffner, Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial.
  8. M. Kitche, El periodo de entreguerras.
  9. M. Launay, De una guerra a otra, 1914-1945.
  10. A. Livesey, Grandes batallas de la Primera Guerra Mundial.
  11. J. Neré, Historia Contemporánea.
  12. J. Neré, La III República, 1914-1940.
  13. E. Nolte, La guerra civil europea (1917-1945).
  14. J. Paredes, Historia del Mundo Contemporáneo. Siglos XIX y XX.
  15. H. Strachan, La Primera Guerra Mundial.
  16. A. Taylor, Historia de Inglaterra, 1914-1945.
  17. S. Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo.

El periodo de entreguerras


CONTENIDOS BÁSICOS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP

Los orígenes de la Gran Depresión


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se explican los motivos que llevaron al crack bursátil de 1929 y a la Gran Depresión de la década siguiente. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, las relaciones internacionales en ese periodo, la cultura de masas, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Gran Depresión, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte y segunda parte).

 

Las relaciones internacionales durante el periodo de entreguerras


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se aborda la situación internacional de entreguerras, centrada en aspectos como los acuerdos entre los estados y la Sociedad de Naciones. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Gran Depresión, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte y segunda parte).

Historia de Alemania, 1914-1939


Este vídeo se inserta dentro del repaso que, a través de explicaciones grabadas, estoy realizando del periodo de entreguerras. En esta ocasión, más que un contenido teórico, presento una serie de fotografías que permiten repasar, de manera visual, la historia de Alemania entre 1914 y 1939. Las fotografías van acompañadas por la pieza musical “Comptine d’un Autre été”.

 

 

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS ORGANIZADAS POR TEMÁTICAS Y ORDEN DE APARICIÓN

Imágenes del II Reich (1914-1918)
– El Káiser y sus hijos en un desfile militar.
– El Reichstag –parlamento alemán- aprueba los créditos de guerra.
– Una familia contempla una estatua de Guillermo II.
– Las tropas se dirigen al frente en 1914.
– Unos artilleros posan ante la cámara.
– Operación militar germana en las inmediaciones de la frontera con Francia.
– La industria armamentística alemana.
– El racionamiento y la penuria en la retaguardia.
– La miseria masiva en la población civil.
– Nueva imagen de la industria armamentística.
– La “guerra de trincheras”.
– Una de las primeras manifestaciones contra la guerra.
– La muerte como destino de buena parte de la juventud del Reich.
– Un soldado contempla la devastación de la guerra.

Imágenes de la Revolución (1918-1919)
– Unos revolucionarios armados caminan por Berlín.
– El edificio del Reichstag como testigo del triunfo de la revolución el 9 de noviembre.
– Primer Reichstag de la República de Weimar.
– Discurso del espartaquista Karl Liebknecht.
– Intervención de la contrarrevolución.

Imágenes de la República de Weimar (1919-1933)
– La “fiebre” por el deporte.
– El cine de la Universum Film AG.
– Gustav Stresemann ante el Reichstag.
– La arquitectura de la Bauhaus.
– El desarrollo de las comunicaciones por carretera.
– El conflicto de Versalles llevado a las escuelas.
– Desfile de una agrupación juvenil.
– Cartel publicitario que muestra a Hitler como marioneta del capital.
– El desempleo de masas en la Gran Depresión y su relación con el auge del nazismo.

Imágenes del ascenso nazi (1933-1940)
– Pintura del día del partido en Nüremberg
– Grupo nacionalsocialista por las calles ondeando sus banderas.
– Celebración de la elección de Hitler como canciller en enero de 1933.
– Desfile nacionalsocialista.
– Olimpiadas de Berlín 1936.

Imágenes del antisemitismo (1933-1940)
– Puerta de un campo de prisioneros (todavía no de exterminio).
– Ataques a los negocios y hogares judíos el 9 de noviembre de 1938.
– La segregación racial en el transporte público.
– Cuatro imágenes de la miseria en los ghettos.

Los felices años veinte


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se resume la situación económica y social de los llamados “felices años veinte”. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, las claves de las relaciones internacionales durante el periodo, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Gran Depresión, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte y segunda parte).