Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA de los últimos siglos? En este vídeo abordamos Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:28. La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas.
  • 1:30. La Declaración Conjunta.
  • 2:40. Las comisiones de la Conferencia de Bretton Woods.
  • 3:07. Resumen de los acuerdos.
  • 3:59. Las organizaciones surgidas en Bretton Woods: el FMI y el BIRF.
  • 5:09. Los acuerdos GATT y el origen de la OMC.
  • 7:10. La evolución económica de Occidente.

DESCARGA EL PDF: Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias. 
  4. Historia del Fondo Monetario Internacional; Pablo Martín-Aceña – Catarata.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Sistema monetario y sistema financiero


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? Acompáñame en esta serie de vídeos que te llevarán a descubrir cómo surgió el sistema monetario y financiero.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:17. El sistema monetario internacional.
  • 1:12. Los patrones monetarios.
  • 2:05. El patrón oro.
  • 3:11. Los patrones bimetálicos.
  • 3:58. El sistema financiero internacional.
  • 4:51. Tipos de entidades bancarios.
  • 7:11. La Bolsa y los mercados de capitales.
  • 11:16. El comercio mundial durante el siglo XIX.

DESCARGA EL PDF: Sistema monetario y sistema financiero

BIBLIOGRAFÍA

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.  
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de la economía


Con el fin de llevar el modelo de la clase inversa a la Universidad, he elaborado una serie de materiales que sirven de complemento para el temario de Historia Económica del Comercio. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

Revolución agraria y transición demográfica
La revolución del consumo y la industria textil
La máquina de vapor, la locomotora y el comercio
Late comers y First comers. La expansión de la revolución industrial
Capitalismo industrial y liberalismo económico
Sistema monetario y sistema financiero
La crisis del capitalismo y la segunda revolución industrial
La empresa moderna, las técnicas de marketing y las multinacionales
Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana (1919-1923)
Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal (1924-1933)
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall
Bretton Woods. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
La crisis del petróleo
Historia de la economía mundial (1980-2000)

Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna


SEXAGÉSIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Si bien la banca moderna como tal no comenzó a desarrollarse hasta mediados del siglo XIX, puede afirmarse que la primera entidad financiera de titularidad pública en España fue el Banco Nacional de San Carlos, fundado en 1782 para administrar la deuda pública. Ahora bien, como se ha indicado, el mercado financiero español careció de dinamismo hasta la aprobación de la Ley de Banca de 1855 y la aparición del Banco de España al año siguiente.

A partir de esa fecha, el sector creció notablemente, si bien se vio afectado, en la década siguiente, por la crisis financiera de 1866. La principal consecuencia de ese acontecimiento fue la restructuración del sector en dos tipos de entidades: de un lado el Banco de España, que tenía el monopolio de la política monetaria y la emisión de moneda; y del otro la banca privada, que preciso de un proceso de fusiones y absorciones donde destacaron los bancos de Barcelona, Bilbao y Santander.

En líneas generales puede afirmarse que las entidades bancarias del siglo XIX sirvieron fundamentalmente para financiar la política estatal y captar recursos externos para inversiones públicas a través del sistema de deuda. Es decir, apenas desempeñaron funciones relacionadas con el desarrollo productivo.

En lo que a la moneda se refiere, hay que tener en cuenta, en primer término, que durante la primera mitad del XIX España careció de unidad y orden monetario. Así, esa diversidad entorpeció de manera notable el comercio interior y los intercambios. A pesar de los esfuerzos por solventar esas carencias, la reforma definitiva del sistema no se produjo hasta 1868. Los responsables políticos de la primera etapa del Sexenio Democrático lograron establecer una unidad monetaria en torno a la peseta, que equivalía en su momento a cuatro reales. Y, aunque su uso tardó en generalizarse, al final de la centuria se había convertido en la unidad de uso común para la mayor parte de las transacciones económicas.

La recuperación económica


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la recuperación económica de los siglos XII y XIII, haciendo hincapié en sus causas, desarrollo y consecuencias. Esta información se complementa con otras clases sobre el renacer de las ciudades, el fortalecimiento del poder monárquico, la crisis del siglo XIV, la peste negra y el arte gótico.

 

La Tercera República Francesa


Al tiempo que se desarrollaba la expansión imperialista, cada una de las potencias europeas desarrolla su propia política internacional -rivalidades, alianzas y conflictos bélicos- dentro del Viejo Continente. A esa cuestión, así como a la situación interna de esos estados, está dedicado este conjunto de vídeos. Después de la introducción, en esta clase abordaremos la situación francesa e finales del XIX. Este apartado también incluye vídeos dedicados a la Inglaterra Victoriana, el Segundo Reich Alemán, la Rusia de los zares, el Imperio Austrohúngaro y el territorio otomano. Esto se complementa con otros vídeos dedicados a potencias no europeas, como los EE.UU., Japón y China.

La revolución industrial británica: segunda parte


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. Esta clase completa la explicación de las causas de la revolución industrial británica iniciada en un vídeo anterior y que cuenta con una tercera parte. Los restantes están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.