Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA de los últimos siglos? En este vídeo abordamos Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:28. La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas.
  • 1:30. La Declaración Conjunta.
  • 2:40. Las comisiones de la Conferencia de Bretton Woods.
  • 3:07. Resumen de los acuerdos.
  • 3:59. Las organizaciones surgidas en Bretton Woods: el FMI y el BIRF.
  • 5:09. Los acuerdos GATT y el origen de la OMC.
  • 7:10. La evolución económica de Occidente.

DESCARGA EL PDF: Bretton Woods | Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias. 
  4. Historia del Fondo Monetario Internacional; Pablo Martín-Aceña – Catarata.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de la economía


Con el fin de llevar el modelo de la clase inversa a la Universidad, he elaborado una serie de materiales que sirven de complemento para el temario de Historia Económica del Comercio. De esta manera, en los siguientes enlaces he recopilado los vídeos, guiones en PDF, bibliografía, diapositivas e índice interactivo de la cuestión a abordar:

Revolución agraria y transición demográfica
La revolución del consumo y la industria textil
La máquina de vapor, la locomotora y el comercio
Late comers y First comers. La expansión de la revolución industrial
Capitalismo industrial y liberalismo económico
Sistema monetario y sistema financiero
La crisis del capitalismo y la segunda revolución industrial
La empresa moderna, las técnicas de marketing y las multinacionales
Del Tratado de Versalles a la hiperinflación alemana (1919-1923)
Felices Años Veinte, Gran Depresión y New Deal (1924-1933)
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall
Bretton Woods. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
La crisis del petróleo
Historia de la economía mundial (1980-2000)

Los 20 países con mayor tasa de natalidad | 1960-2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países con mayor natalidad a partir de los datos sacados del Banco Mundial. Ahora bien, recomiendo analizar este gráfico de la evolución de la natalidad mundial a partir de los siguientes elementos:

  1. El primer aspecto a tener en cuenta es la ausencia de países de Europa, América del Norte y Oceanía a lo largo de todo el periodo. Como es lógico, eso tiene consecuencias, tanto en el crecimiento natural de esos territorios como en el progresivo envejecimiento de su población.
  2. A lo largo del vídeo se ve como África va ocupando posiciones de hasta acapararlas todas en la última década. De hecho, si la gráfica mostrara los treinta primeros, igualmente todos serían africanos. Eso indica que se trata de una población joven, al tiempo que anticipa la gran explosión demográfica que experimentará ese continente en las próximas cinco décadas.
  3. Teniendo en cuenta que Asia es el continente más poblado, y que cuenta dentro de su territorio con dos potencias demográficas como China e India, puede sorprender que se vea superado de tal manera por África. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos con la población total, y no los nacimientos absolutos. Otro aspecto a tener en cuenta de Asia es que solo los países de mayoría musulmana aparecen, en algún momento concreto, entre los primeros
  4. Un dato que quizá pasa desapercibido es el progresivo descenso de la tasa de natalidad mundial, incluso entre los países con mayor índice. Entre 1960 y 2019, los primeros clasificados pasan de índices cercanos al 60‰ a situarse en torno al 40‰. En definitiva, se está produciendo una desaceleración del crecimiento demográfico mundial.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Los 20 países más poblados del mundo|1960-2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países más poblados a partir de los datos sacados del Banco Mundial. Ahora bien, recomiendo analizar este gráfico de la evolución de la población mundial a partir de los siguientes elementos:

  1. La progresiva desaparición de los países europeos en la lista de los más poblados, cuestión que se ha de poner en relación con un notable descenso de la tasa de natalidad desde la década de 1970. Además, lo lógico es que la pérdida de posiciones con respecto a otros continente se acreciente en los próximos años como consecuencia del progresivo envejecimiento de los autóctonos. De hecho, si no fuera por las migraciones, Europa estaría perdiendo habitantes en términos absolutos.
  2. El crecimiento de los países africanos, especialmente Nigeria. Según las estimaciones del Banco Mundial, este Estado será el tercero más poblado del mundo en el año 2050, llegando a los 400 millones de habitantes. Además, los treinta países con tasa de natalidad más alta del mundo están en África, continente cuya mortalidad infantil se ha reducido notablemente, a la par que crece su esperanza de vida de 1960 hasta hoy.
  3. La relación entre China e India, favorable a esta última desde 1990, nos indica que se va a producir un relevo inminente en el liderazgo demográfico mundial. Además, aunque Asia sigue siendo el continente más poblado, y lo va a seguir siendo durante muchas décadas, las previsiones actuales indican que África tendrá más población antes de terminar el siglo XXI.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Unidad 4. El mundo, una economía globalizada


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA EL REPASO A LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN EL CARACTER GLOBAL DE LA ECONOMÍA. TAMBIÉN SE ESTUDIAN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE FAVORECEN LA GLOBALIZACIÓN Y LA APARICIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.

Actividades económicas: son aquellas que producen bienes económicos (productos y servicios) mediante diferentes tipos de recursos, que se denominan factores de producción.

Arancel: es el impuesto que se aplica a los productos procedentes del extranjero.

Banco Mundial: institución que tiene como objetivo reducir la pobreza y contribuir, mediante préstamos, al desarrollo de los países con bajos ingresos.

Cotizaciones: son las aportaciones económicas que, obligatoriamente, realizan los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social.

Deslocalización: proceso por el que una empresa cierra las factorías o sucursales en su país de origen y las establece en otros lugares del mundo.

Distribución: conjunto de actividades que ponen en contacto al productor y al consumidor de un bien o un servicio. El proceso incluye aspectos como el transporte, el comercio y la publicidad

Economía: es la ciencia que estudia la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades de la personas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): organismo que tiene como objetivo fundamental asegurar la estabilidad financiera mundial.

Globalización: proceso de progresiva liberalización de los intercambios de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capitales entre los distintos países del mundo.

Inversión: es el empleo de una cantidad de dinero para la obtención de unos beneficios.

Multinacional: empresa de gran tamaño que opera -produce y vende- en varios países.

Organización Mundial de Comercio (OMC): institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, de velar por su aplicación y su cumplimiento, y de solucionar los conflictos económicos entre estados.

Política económica: es el conjunto de actuaciones de los gobiernos en relación con la economía de una sociedad o grupo determinado.

Producción: conjunto de actividades necesarias para obtener o fabricar un bien o servicio.

La economía de postguerra y el sistema de Bretton Woods


Durante el curso 2017-2018 elaboré este Prezi para mis clases de grado en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid. Aunque es probable que con el tiempo vaya introduciendo correcciones, comparto la presentación en su estado actual. Para consultarla haz click aquí.

Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos


NONAGÉSIMO TERCER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1939. Comienzo de la autarquía.
1940. Encuentro entre Franco y Hitler en Hendaya.
1941. Creación del Instituto Nacional de Industria (INI).
1941. Envío de los voluntarios de la División Azul.
1942. Ley Constitutiva de las Cortes.
1944. El PCE organiza una entrada masiva por los Pirineos.
1945. Manifiesto de Lausana de D. Juan de Borbón.
1945. Fuero de los Españoles.
1946. La ONU rechaza la entrada de España.
1946. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
1948. El PCE renuncia a la táctica guerrillera.
1950. ONU autoriza la entrada de España en organismos internacionales.
1953. Concordato con la Santa Sede.
1953. Tratado económico y defensivo con los EE.UU.
1955. Ingreso de España en la ONU.
1956. Revuelta de los estudiantes universitarios en Madrid.
1956. España reconoce la independencia de Marruecos.
1958. Ley de Principios del Movimiento Nacional.
1958. Entrada de España en el FMI y en el Banco Mundial.
1959. Plan de Estabilización Económica.
1959. Fundación de ETA.
1962. “Contubernio de Múnich”.
1962. Fundación de las Comisiones Obreras.
1963. Ejecución de Julián Grimau.
1963. Puesta en marcha de los Planes de Desarrollo.
1966. Ley de Prensa.
1966. Ley Orgánica del Estado.
1969. Juan Carlos de Borbón nombrado sucesor en la Jefatura del Estado.
1970. Proceso de Burgos contra los miembros de ETA.
1973. Luis Carrero Blanco es nombrado presidente del Gobierno.
1973. “Proceso 1001” contra los dirigentes de Comisiones Obreras.
1973. ETA asesina a Carrero Blanco.
1974. Ejecución del anarquista Puig Antich.
1975. Ejecución de cinco miembros de ETA y FRAP.
1975. Entrega del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania.
1975. Muerte de Francisco Franco.