Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la sociedad de clases, así como los cambios relacionados con la transición demográfica y las grandes migraciones de finales del XIX. Además, el vídeo incluye un apartado dedicado a la burguesía y el proletariado.

DESCARGAR PDF: La sociedad de clases y los cambios demográficos

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
  • ¿En qué consiste la sociedad de clases y quién integran cada clase social?
  • ¿Qué son las clases sociales y ejemplos?
  • ¿Cuál es la importancia de las clases sociales?
  • ¿Cómo está compuesta la sociedad de clases que surgen en el siglo XIX?
  • ¿Cómo evoluciono la sociedad estamental a la sociedad de clases?
  • ¿Qué es la burguesía y un ejemplo?
  • ¿Qué hace el proletariado?
  • ¿Qué es la burguesía y como surge?
  • ¿Cuál es la importancia de la burguesía?
  • ¿Dónde surge la burguesía?
  • ¿Qué es el proletariado y sus características?
  • ¿Qué es la burguesía y cuáles son sus características?
  • ¿Qué es la burguesía en el siglo XIX?
  • ¿Cuáles son las principales características de la burguesía?
  • ¿Qué es proletariado y ejemplos?
  • ¿Cómo se formó el proletariado?
  • ¿Dónde vivían los proletarios?
  • ¿Cuáles eran las condiciones de vida del proletariado?
  • ¿Cuáles son las 4 etapas de la transición demográfica?
  • ¿Cuándo se da la transición demográfica?
  • ¿Qué es la transición demográfica y sus etapas?
  • ¿Qué es la transición demográfica y cuáles son sus fases?
  • ¿Cuáles son las fases demográficas?
  • ¿Cuáles son las etapas en el crecimiento de las poblaciones?
  • ¿Cuál es la característica de la transición demográfica?
  • ¿Cómo se produjo la revolución demográfica?
  • ¿Cuáles son los modelos demográficos?
  • ¿Qué caracteriza el régimen demográfico antiguo?
  • ¿Qué caracteriza a un régimen demográfico moderno?
  • ¿Qué es la demografía antigua?
  • ¿Qué es la demografía moderna?
  • ¿Cuáles son las grandes migraciones de la humanidad?
  • ¿Cuáles fueron las grandes inmigraciones y sus consecuencias?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:20. ¿Qué es una sociedad de clases?
  • 1:37. ¿Cuál es la diferencia entre la burguesía y el proletariado?
  • 3:30. ¿Qué es la transición demográfica?
  • 4:22. ¿Qué son y cuáles son los principales indicadores demográficos?
  • 6:18. ¿Cuál fue la mayor migración de la historia?

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Revolución Agraria?
🔴 ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la Segunda Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuándo empezó el ludismo?
🔴 ¿Cómo funciona una sociedad anarquista?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Los países del mundo con más ciudades | 1960-2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 10 países con más población urbana entre 1960 y 2019:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Los 20 países con mayor mortalidad infantil | 1960-2019


En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con mayor mortalidad infantil a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Los 20 países con menor mortalidad infantil | 1960-2019


En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con menor mortalidad infantil a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Los 20 países con menor esperanza de vida | 1960-2019

En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con mayor esperanza de vida a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Evolución de la esperanza de vida mundial | 1960-2019


En el siguiente vídeo se muestra la evolución de los 20 países con mayor esperanza de vida a partir de los datos del Banco Mundial:

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Los 20 países menos poblados del mundo | 1960 2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países menos poblados a partir de los datos sacados del Banco Mundial:

La población mundial en vídeos


En los siguientes vídeos se abordan, de una forma rápida y visual, los principales indicadores demográficos en los distintos países y continentes del mundo:

Los 20 países más poblados del mundo | 1960-2019
Los 20 países menos poblados del mundo | 1960-2019
Los 20 países con mayor tasa de natalidad | 1960-2019
Los 20 países con menor tasa de natalidad | 1960-2019
Los 20 países con mayor tasa de mortalidad | 1960-2019
Los 20 países con menor tasa de mortalidad | 1960-2019
Los 20 países con mayor esperanza de vida | 1960-2019
Los 20 países con menor esperanza de vida | 1960-2019
Los 20 países con menor mortalidad infantil | 1960-2019
Los 20 países con mayor mortalidad infantil | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de África | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de América | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de Asia | 1960-2019
TOP 15 países más poblados de Europa | 1960-2019
Los países del mundo con más ciudades | 1960-2019
La población mundial | 1950-2100

Los 20 países con mayor tasa de natalidad | 1960-2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países con mayor natalidad a partir de los datos sacados del Banco Mundial. Ahora bien, recomiendo analizar este gráfico de la evolución de la natalidad mundial a partir de los siguientes elementos:

  1. El primer aspecto a tener en cuenta es la ausencia de países de Europa, América del Norte y Oceanía a lo largo de todo el periodo. Como es lógico, eso tiene consecuencias, tanto en el crecimiento natural de esos territorios como en el progresivo envejecimiento de su población.
  2. A lo largo del vídeo se ve como África va ocupando posiciones de hasta acapararlas todas en la última década. De hecho, si la gráfica mostrara los treinta primeros, igualmente todos serían africanos. Eso indica que se trata de una población joven, al tiempo que anticipa la gran explosión demográfica que experimentará ese continente en las próximas cinco décadas.
  3. Teniendo en cuenta que Asia es el continente más poblado, y que cuenta dentro de su territorio con dos potencias demográficas como China e India, puede sorprender que se vea superado de tal manera por África. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos con la población total, y no los nacimientos absolutos. Otro aspecto a tener en cuenta de Asia es que solo los países de mayoría musulmana aparecen, en algún momento concreto, entre los primeros
  4. Un dato que quizá pasa desapercibido es el progresivo descenso de la tasa de natalidad mundial, incluso entre los países con mayor índice. Entre 1960 y 2019, los primeros clasificados pasan de índices cercanos al 60‰ a situarse en torno al 40‰. En definitiva, se está produciendo una desaceleración del crecimiento demográfico mundial.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces: