El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características del marxismo y el anarquismo. En ese sentido, cabe destacar también la fundación de la Primera y la Segunda Internacional Obrera, así como las disputas entre anarquistas y socialistas.

DESCARGAR PDF: Marxismo, anarquismo e internacionales obreras

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el marxismo y en qué consiste?
  • ¿Cuál es la importancia del movimiento obrero?
  • ¿Qué es un gobierno marxista?
  • ¿Qué nos enseña el marxismo?
  • ¿Cuál es la mejor forma de gobierno para Marx?
  • ¿Cuál es la importancia del marxismo?
  • ¿Cuáles fueron los movimientos obreros de la Revolución Industrial?
  • ¿Cuál es el rol del Estado para Marx?
  • ¿Qué es la plusvalía para Marx?
  • ¿Qué es el proletariado según Karl Marx?
  • ¿Cuál es el destino del proletariado?
  • ¿Qué es el proletariado y sus características?
  • ¿Qué significa la anarquía?
  • ¿Quién es el principal ideólogo del anarquismo?
  • ¿Quién es el padre del anarquismo?
  • ¿Quién propuso el comunismo y el anarquismo?
  • ¿Qué es el anarquismo de Bakunin?
  • ¿Qué es el anarquismo y el socialismo?
  • ¿Cuándo se creó el anarquismo?
  • ¿Cómo funciona una sociedad anarquista?
  • ¿Quién gobierna en el anarquismo?
  • ¿Cuántos años duró la AIT?
  • ¿Quién fundó la Asociación internacional de Trabajo en 1864?
  • ¿Qué fue el anarcosindicalismo?
  • ¿Qué es el internacional obrera?
  • ¿Qué es la Internacional antiautoritaria?
  • ¿Dónde se fundó la Primera Internacional?
  • ¿Qué países pertenecen a la Internacional Socialista?
  • ¿Dónde se fundó la Segunda Internacional?
  • ¿Cuándo fue fundada la Segunda Internacional?
  • ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?
  • ¿Qué se entiende por socialismo científico?
  • ¿Qué es ser utópico?
  • ¿Cuál es la definición de socialismo?
  • ¿Cuáles son los principales exponentes del socialismo?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:18. ¿Cuáles son las principales ideas del marxismo?
  • 2:30. ¿Qué es el capital y la plusvalía?
  • 3:47. La dictadura del proletariado y el comunismo.
  • 4:48. ¿Qué es lo que propone el anarquismo?
  • 6:03. ¿Cuáles son los principios básicos del anarquismo?
  • 7:01. ¿Qué es el Estado para los anarquistas?
  • 8:36. ¿Cuántas internacionales obreras hubo?
  • 9:26. ¿Cuál es el objetivo principal de la AIT?
  • 10:54. ¿Cuántos años duró la AIT?
  • 12:49. ¿Qué planteo la Segunda Internacional?
  • 14:00. Los debates internos de la Internacional.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es la máquina de vapor y cómo funciona?
🔴 ¿Cuál es el objetivo del fordismo?
🔴 ¿Cuáles son las 4 etapas de la transición demográfica?
🔴 ¿Cuándo surgió el cartismo?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características del movimiento obrero, así como sus principales manifestaciones. En ese sentido, cabe destacar las referencia a la lucha del ludismo y el cartismo, así como las teorías de los principales socialistas utópicos.

DESCARGAR PDF: El movimiento obrero

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Cuáles son los tipos de mutualismo?
  • ¿Cuál es la importancia del movimiento obrero?
  • ¿Quién fue el líder del movimiento obrero?
  • ¿Por qué se le llama ludismo?
  • ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
  • ¿Cuáles son los representantes del movimiento obrero?
  • ¿Cuáles fueron los movimientos obreros de la Revolución Industrial?
  • ¿Qué proponía el ludismo y por qué?
  • ¿Qué es el ludismo y el cartismo?
  • ¿Cuáles son las consecuencias del ludismo?
  • ¿Cuál era el objetivo de los luditas?
  • ¿Cuándo empezó el ludismo?
  • ¿Quién fue el creador del ludismo?
  • ¿Qué pedían los obreros?
  • ¿Qué pretende el cartismo?
  • ¿Qué fue el ludismo y cuándo ocurrió?
  • ¿Cuáles son las reivindicaciones de los trabajadores?
  • ¿Por qué han luchado los trabajadores?
  • ¿Qué significa el sindicalismo?
  • ¿Cuáles son las características de los sindicatos?
  • ¿Cuál es la esencia de un sindicato?
  • ¿Qué es el sindicalismo y cómo nace?
  • ¿Qué es un sindicato y cuál es su objetivo?
  • ¿Por qué se crearon los sindicatos?
  • ¿Cuál es la función del sindicato de trabajadores?
  • ¿Dónde nació el sindicalismo?
  • ¿Cómo se creó el primer sindicato?
  • ¿Qué es el cartismo y cuál era su idea?
  • ¿Qué logro el movimiento cartista?
  • ¿Cuándo surgió el cartismo?
  • ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo utópico y el científico?
  • ¿Qué se entiende por socialismo científico?
  • ¿Qué es ser utópico?
  • ¿Qué es el socialismo primitivo?
  • ¿Cuáles son los principales exponentes del socialismo?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:29. ¿Cuáles son las características del movimiento obrero?
  • 2:40. ¿Qué es el ludismo y sus características?
  • 5:24. ¿Cuál fue el origen del movimiento obrero?
  • 6:11. ¿Qué es el mutualismo?
  • 7:13. ¿Qué es un sindicato en la revolución industrial?
  • 9:10. ¿Qué es el movimiento cartista?
  • 11:07. ¿Qué fue el socialismo utópico?
  • 12:42. ¿Cuáles son las propuestas del socialismo utópico?

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Cuáles fueron las causas de la revolución agraria?
🔴 ¿Qué fue la crisis de 1873?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la burguesía?
🔴 ¿Cuántos años duró la AIT?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la sociedad de clases, así como los cambios relacionados con la transición demográfica y las grandes migraciones de finales del XIX. Además, el vídeo incluye un apartado dedicado a la burguesía y el proletariado.

DESCARGAR PDF: La sociedad de clases y los cambios demográficos

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
  • ¿En qué consiste la sociedad de clases y quién integran cada clase social?
  • ¿Qué son las clases sociales y ejemplos?
  • ¿Cuál es la importancia de las clases sociales?
  • ¿Cómo está compuesta la sociedad de clases que surgen en el siglo XIX?
  • ¿Cómo evoluciono la sociedad estamental a la sociedad de clases?
  • ¿Qué es la burguesía y un ejemplo?
  • ¿Qué hace el proletariado?
  • ¿Qué es la burguesía y como surge?
  • ¿Cuál es la importancia de la burguesía?
  • ¿Dónde surge la burguesía?
  • ¿Qué es el proletariado y sus características?
  • ¿Qué es la burguesía y cuáles son sus características?
  • ¿Qué es la burguesía en el siglo XIX?
  • ¿Cuáles son las principales características de la burguesía?
  • ¿Qué es proletariado y ejemplos?
  • ¿Cómo se formó el proletariado?
  • ¿Dónde vivían los proletarios?
  • ¿Cuáles eran las condiciones de vida del proletariado?
  • ¿Cuáles son las 4 etapas de la transición demográfica?
  • ¿Cuándo se da la transición demográfica?
  • ¿Qué es la transición demográfica y sus etapas?
  • ¿Qué es la transición demográfica y cuáles son sus fases?
  • ¿Cuáles son las fases demográficas?
  • ¿Cuáles son las etapas en el crecimiento de las poblaciones?
  • ¿Cuál es la característica de la transición demográfica?
  • ¿Cómo se produjo la revolución demográfica?
  • ¿Cuáles son los modelos demográficos?
  • ¿Qué caracteriza el régimen demográfico antiguo?
  • ¿Qué caracteriza a un régimen demográfico moderno?
  • ¿Qué es la demografía antigua?
  • ¿Qué es la demografía moderna?
  • ¿Cuáles son las grandes migraciones de la humanidad?
  • ¿Cuáles fueron las grandes inmigraciones y sus consecuencias?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:20. ¿Qué es una sociedad de clases?
  • 1:37. ¿Cuál es la diferencia entre la burguesía y el proletariado?
  • 3:30. ¿Qué es la transición demográfica?
  • 4:22. ¿Qué son y cuáles son los principales indicadores demográficos?
  • 6:18. ¿Cuál fue la mayor migración de la historia?

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Revolución Agraria?
🔴 ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la Segunda Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuándo empezó el ludismo?
🔴 ¿Cómo funciona una sociedad anarquista?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

La sociedad romana | Patricios y plebeyos


¿Quiénes eran los plebeyos? ¿Cuáles eran los principales privilegios de los patricios? ¿Por qué era tan importante ser ciudadano romano? ¿Cómo era elegido el tribuno de la plebe? En este vídeo, pensado para la Cultura Clásica de 2º de ESO, se explican los principales rasgos de la sociedad romana durante el periodo republicano y el Imperio.

DESCARGAR EL PDF: La sociedad romana

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:26. Los patricios.
  • 1:40. Los plebeyos.
  • 2:15. La Escisión del Aventino.
  • 2:43. La sociedad del Imperio Romano.
  • 3:29. La ciudadanía romana.
  • 4:06. El edicto de Caracalla.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cultura Clásica; Martí Durán – Casals.
  2. Cultura Clásica; José Navarro – Anaya.
  3. Cultura Clásica; Patricia Cañizares y Óscar Martínez – SM.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Oposiciones Secundaria | Tema 72


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 67. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema72_Cambios social y movimientos alternativos

BIBLIOGRAFÍA:

  1. M. Aguirre, La sociedad internacional en la era de la globalización.
  2. R. Aron, Los últimos años del siglo.
  3. C. Amorós, Evolución ideológica del feminismo en España.
  4. J. Díez Espinosa, Historia del Mundo Actual.
  5. C. Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres, 1877-1931.
  6. L. Lemkow, Los movimientos ecologistas.
  7. C. Offe, Partidos políticos y movimientos sociales.
  8. G. Rocher, Introducción a la sociología general.
  9. M. Sacristán, Pacifismo, ecología y política alternativa.

#EstoEsGeografía. Las migraciones: factores y tendencias


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se abordan las causas y consecuencias de las migraciones. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al estudio de la población, la evolución de la demografía mundial, los países de recepción de migrantes, las tendencias demográficas en Europa y la población española.

 

La sociedad estamental: estado llano


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada al estamento que conocemos con el nombre de estado llano o tercer estado, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clericalla economía preindustrial, el régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

La sociedad estamental: nobleza y clero


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a los dos estamentos sociales privilegiados, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

La España del siglo XVII: economía y sociedad


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se resumen los principales rasgos de la economía y la sociedad española del siglo XVII, haciendo especial mención al contexto general de crisis. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el imperio de Felipe II, el gobierno en la España de los Austrias, la sociedad y la economía en la España del XVI, los Austria Menores y la decadencia de la Monarquía Hispánica.

 

La economía y sociedad española del siglo XVI


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica con detalle el sistema de consejos propio de la Monarquía Hispánica en época de los Habsburgo, así como el gobierno local y la administración de justicia. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el imperio de Felipe II, el gobierno en la España de los Austrias, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.