El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO repasamos los principales rasgos del Antiguo Régimen. Para ello centramos nuestra atención en los fundamentos de la monarquía absoluta (absolutismo), la organización social en estamentos (sociedad estamental), la economía preindustrial y el régimen demográfico antiguo.

DESCARGAR EL PDF: El Antiguo Régimen

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el Antiguo Régimen resumen?
  • ¿Cómo era el Antiguo Régimen en España?
  • ¿Qué pasó con el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características sociales políticas y económicas tuvo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
  • ¿Qué características tiene cada estamento?
  • ¿Cuáles eran los privilegiados?
  • ¿Qué es la burguesía resumen?
  • ¿Cuándo surge la burguesía?
  • ¿Cómo surge la burguesía al final de la Edad Media?
  • ¿Cómo se originó el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Qué es la artesanía moderna?
  • ¿Cómo se desarrollo la artesanía en la Edad Media?
  • ¿Dónde vivían los artesanos en la Edad Moderna?
  • ¿Qué eran los gremios?
  • ¿Cuál es la finalidad de los gremios?
  • ¿Cómo surgió el gremio artesanal?
  • ¿Qué fue el sistema doméstico de producción?
  • ¿Qué es el sistema Protoindustrial?
  • ¿Qué es el capitalismo comercial e industrial?
  • ¿Qué es capitalismo mercantil y sus características?
  • ¿Qué aporto el capitalismo mercantil?
  • ¿Qué es la teoría del mercantilismo?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuáles son sus características?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuándo surge?
  • ¿Por qué se dio el mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las ideas principales de los mercantilistas?
  • ¿Cuáles son los principales representantes del mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las fases demográficas?
  • ¿Qué elementos caracterizan a las fases de la transición demográfica?
  • ¿Cómo funciona la transición demográfica?
  • ¿Cuáles son los modelos demográficos?
  • ¿Qué indica la transición demográfica?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
  • 0:55. ¿Qué fue la monarquía absoluta?
  • 2:07. ¿Cómo se justificó teóricamente el absolutismo de los reyes?
  • 2:43. ¿Qué es el despotismo ilustrado y en qué siglo surge?
  • 4:07. ¿Qué es el orden estamental?
  • 4:50. ¿Cómo se dividía la sociedad estamental?
  • 5:44. ¿Qué es el tercer estado?
  • 6:41. ¿Qué es la burguesía y cuáles son sus características?
  • 7:31. ¿Cuáles son las características de la economía del Antiguo Régimen?
  • 9:26. ¿Qué son los gremios de artesanos?
  • 11:18. ¿Cómo funciona el capitalismo comercial?
  • 11:56. ¿Qué caracterizó a la demografía del Antiguo Régimen?
  • 13:18. Los cambios en la demografía del siglo XVIII.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴 ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?
🔴 ¿Qué fue la Guerra de Sucesión española?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

La sociedad estamental: nobleza y clero


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

El contenido del vídeo se divide en tres partes: en primer lugar trataremos las características fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y, a continuación, abordaremos en dos apartados distintos los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero. Dejamos, por tanto, para la siguiente clase el estudio del tercer estado, donde haremos especial hincapié en la situación de la burguesía durante el siglo XVIII.

Más información: La sociedad estamental: estado llano (2:34).

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen presentaba los siguientes rasgos:
  • La formaban tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano o tercer estado.
  • La pertenencia de los individuos a uno u otro grupo dependía del nacimiento. Por tanto, era muy excepcional el paso de uno a otro.
  • Se trataba de una sociedad profundamente desigual, pues existían dos estamentos -nobleza y clero- que gozaban de privilegios, mientras que la mayor parte de la población, agrupada en el tercer estado, carecía de ellos.
  • El modelo social imperante favorecía el corporativismo; es decir, la agrupación de los individuos en asociaciones y gremios.

EL ESTAMENTO NOBILIAR

Los miembros del estamento nobiliar gozaban de los siguientes privilegios:

  • Privilegios fiscales; exención del pago de impuestos.
  • Privilegios políticos; se manifestaban en el desempeño de los principales cargos en la corte, la administración y el ejército.
  • Privilegios jurídicos; les permitían ser juzgados por tribunales especiales.
  • Privilegios económicos; relacionados con la titularidad de los señoríos territoriales y jurisdiccionales.
  • Privilegios honoríficos; relacionados con los actos públicos y el lugar de enterramiento.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que existían notables diferencias entre los miembros del estamento nobiliar. De esta manera, cabe hablar de la alta y la baja nobleza, así como de la nobleza de sangre y de privilegio.

Además, durante el siglo XVIII, este estamento trató de adaptarse a los cambios que estaban teniendo lugar. Sin embargo, su escasa implicación en actividades como el comercio, la industria y la banca le hicieron perder progresivamente poder económico.

EL ESTAMENTO CLERICAL

Al igual que los nobles, los clérigos también pertenecían a un estamento privilegiado, por lo que estaban exentos del pago de impuestos y eran juzgados pro tribunales eclesiásticos. Ahora bien, el clero estaba abierto a los individuos de otros estamentos que quisieran formar parte de él. Además, también se trataba de un grupo heterogéneo, pues cabe hablar de alto y bajo clero, y de clero regular y secular.

Durante el siglo XVIII, el clero se convirtió en objeto de crítica de los ilustrados y reformistas en toda la Europa católica. Pues su poder económico, político y espiritual era tan grande que parecía un estado dentro del estado absoluto que aspiraba a controlar todo el poder. Eso explica que los monarcas intentaran someter a su autoridad a la Iglesia y limitar su influencia. Por otra parte, durante esa centuria, tanto el clero regular como el secular vio reducido su número.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40).

El Antiguo Régimen


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

La expresión Antiguo Régimen la acuñaron los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII para denominar al sistema político, económico y social propio de la Edad Moderna. Si bien, en su etapa final, experimentó una serie de transformaciones que llevaron a su destrucción.

POLÍTICA: LA MONARQUÍA ABSOLUTA

El régimen político preponderante en esta etapa fue la monarquía absoluta, que en algunos países de Europa adoptó la fórmula que conocemos con el nombre de «Despotismo Ilustrado».

Más información: La monarquía absoluta (3:00).

SOCIEDAD: LOS ESTAMENTOS

La sociedad era de carácter estamental y jerarquizada. Ahora bien, la importancia social de la burguesía no dejó de aumentar, lo que se tradujo en una mayor influencia política y económica.

Más información: La sociedad estamental: nobleza y clero (3:49) y La sociedad estamental: el tercer estado (2:34).

ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Por su parte, la economía era de base agraria, aunque en el algunos países se introdujeron nuevas técnicas para aumentar la productividad. Además, el comercio cobró una mayor importancia, al tiempo que la población crecía como consecuencia de las mejoras en materia de alimentación, medicina e higiene.

En lo que se refiere a política económica, los Estados se regían por la doctrina mercantilista. Si bien, a partir del siglo XVIII fue desplazada, en primer término, por la fisiocracia y, más adelante, por el liberalismo.

Más información: La economía preindustrial (3:53), El Régimen Demográfico Antiguo (2:46) y Las nuevas teorías económicas (2:31).

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Ahora bien, tanto las revoluciones inglesas del XVII como las ideas ilustradas del XVIII, pusieron en cuestión las bases de este sistema. Con el tiempo todo eso condujo a un fenómeno que conocemos como «la crisis del Antiguo Régimen».

Más información: Las revoluciones inglesas del XVII: primera parte (8:44), Las revoluciones inglesas: segunda parte (4:55), El pensamiento político de John Locke (5:20), Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

La crisis del Antiguo Régimen


CONTENIDOS BÁSICOS


El Antiguo Régimen: absolutismo y sociedad estamental
El parlamentarismo: las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración: el Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España

 

La sociedad estamental: estado llano


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada al estamento que conocemos con el nombre de estado llano o tercer estado, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clericalla economía preindustrial, el régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

Introducción al Antiguo Régimen


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a introducir esa cuestión, y su información se complementa con otra dedicada a la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se inicia la explicación de la Edad Moderna, centrándose en sus principales rasgos económicos y sociales. Ese contenido se complementa con los vídeos dedicados a la política del periodo, al reinado de los Reyes Católicos (Unión Dinástica, reformas internas, política exterior, economía y sociedad, arte y cultura) y a las grandes expediciones oceánicas y a los pueblos precolombinos.

 

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano


DECIMOSEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Aunque existe una estrecha relación entre el feudalismo y la estructura social de la Edad Media, se analizaran ambas cuestiones por separado. En primer lugar, se presentará, a grandes rasgos, el origen y evolución del régimen señorial en los reinos cristianos peninsulares. Y, en segundo término, se procederá a analizar, de manera sucinta, la base ideológica de la sociedad estamental, así como los principales rasgos de cada uno de los tres grupos que la conformaban.

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular fue un proceso que comenzó en los siglos IX y X, si bien no terminó de configurarse hasta el XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, este proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:

  • Erosión del poder monárquico; el rey no disponía de los instrumentos necesarios para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios.
  • Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza -tanto laica como eclesiástica-, que fue consolidando las concesiones reales hasta lograr que pasaran a ser hereditarias.
  • Ausencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva o ejército propio, así como de un código legal público y único.

Ahora bien, a partir del siglo XIII los reyes, apoyándose en las élites urbanas, comenzaron a recuperar poder a costa de la nobleza y el clero. De esta forma el gobierno central se fue reforzando progresivamente hasta la configuración, a finales del siglo XV, del Estado Moderno.

En lo que se refiere a la sociedad estamental, es necesario indicar que su origen se encuentra en la corriente de pensamiento altomedieval que conocemos con el nombre de “agustinismo político”. Este modelo, que se mantuvo en Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX), establecía una división social en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros grupos contaban con privilegios de tipo fiscal, jurídico y social. Por su parte, el tercero, aunque estaba formado por la inmensa mayoría de la población, carecía de ellos.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. El régimen señorial.
  • 0:59. El fortalecimiento del poder central.
  • 1:14. La sociedad estamental.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España de la Edad Media; Vicente Ángel Álvarez Palenzuela – Ariel.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 2. La Europa feudal


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.

Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.

Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.

Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.

Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.

Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.

Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.

Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.

Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.

Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.

Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.

Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.

Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.

Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.

Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.

Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.

Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.

Economía y sociedad en tiempos de los Austrias mayores


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la sexta unidad didáctica y resume la situación social y económica de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el Imperio de Carlos I, el reinado de Felipe II y el modelo político de los Austrias.