Unidad 2. La Europa feudal


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Caballero villano: persona de origen plebeyo a las que se otorgaba capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería.

Cimborrio: construcción en forma de torre, generalmente cuadrada u octogonal, que se sitúa en el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.

Contrafuerte: saliente exterior de un muro utilizado para repartir el peso de la cubierta de un edificio.

Cruzadas: expediciones militares que los monarcas y nobles cristianos europeos realizaron, generalmente a petición del papado, para liberar del dominio musulmán los Santos Lugares. Distinguimos siete cruzadas entre el 1096 y 1270.

Diezmo: porcentaje de la cosecha que los campesinos pagaban a la Iglesia y que suponía un diez por ciento de la producción.

Diócesis: distrito de la Iglesia católica dirigido por un obispo.

Estamento: grupo social definido por un estilo de vida común, una función social y una similar situación jurídica.

Feudalismo: sistema político, económico y social propio de la Edad Media, basado en la relación de vasallaje entre el señor feudal y los siervos.

Homenaje: ceremonia en la que el vasallo, arrodillado, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor. A cambio este le cedía tierras para que las administrara y viviese en ellas. El homenaje era el acto por el que se formalizaba la relación de vasallaje.

Manso: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.

Mendicantes: órdenes religiosas que exigían a sus miembros la pobreza absoluta y la obligación de mendigar. Surgieron a partir del siglo XIII, y entre ellas destacaron los franciscanos y los dominicos.

Miniaturas: pequeñas pinturas que ilustraban los libros.

Planta de cruz latina: estructura interior de la iglesia en la que un brazo vertical es cruzado perpendicularmente por otro horizontal, dando lugar a la forma de la cruz cristiana.

Reserva: porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal se reservaba para sí, y en la que tenían obligación de trabajar los siervos.

Sacro Imperio Romano-Germánico: unión de estados de Europa central, formada en el año 962 en torno dinastía sajona. Si bien se toma como fecha de su aparición la coronación de Otón I el Grande, su construcción como entidad política se produjo de manera paulatina a partir de la división del Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún del 843.

Señorío: feudo (tierra) o dignidad con que un señor investía a un vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos.

Sociedad Estamental: organización social jerarquizada característica de la Edad Media que presentaba una división en tres estamentos o grupos cerrados que se diferenciaban de acuerdo a criterios jurídicos. De esta manera, la nobleza y clero gozaban de privilegios, mientras que el tercer estado o estado llano carecía de ellos.

Twitteando el Arte Medieval


Los días 10, 11 y 12 de enero de 2017, ocho profesores desarrollamos en Twitter un proyecto similar a #RenacimientoCigales y #ÉpocaDeRevoluciones. Sobre la base de esas experiencias previas, e introduciendo una serie de cambios y novedades, nuestros alumnos estuvieron difundiendo información, imágenes y vídeos sobre los distintos estilos artísticos de la Edad Media.

Teniendo en cuenta que he publicado abundante información sobre las dos actividades anteriores, me limitaré a mencionar las novedades que introducía #ArteMedieval. A esto añadiré un breve apartado relativo a su repercusión.

#DifundeHistoria, un proyecto vivo

En mayo de 2016, nació #DifundeHistoria, una actividad que tiene como objetivo acercar a los alumnos a las distintas materias de Ciencias Sociales a través del uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se pretende que sean capaces de buscar información, transformarla y extenderla por la red. De esta forma, además de la digital, se trabajan otras competencias clave como la comunicación lingüística, la social y cívica o la de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedora.

Este gran proyecto cuenta, hasta la fecha, con tres eventos realizados, de los cuales #ArteMedieval es el último. En su preparación y desarrollo, este siguió la filosofía que ha marcado #DifundeHistoria desde su creación: la necesidad de corregir errores anteriores e introducir nuevos aspectos a trabajar. Dicho de otro modo, no estamos ante una actividad cerrada que se repite una y otra vez siguiendo los mismo patrones, sino ante algo vivo que, con el fin de mejorar y adaptarse a las necesidades del alumnado, cambia con el tiempo.

Podemos resumir los cambios de #ÉpocaDeRevoluciones a #ArteMedieval en los siguientes puntos:

  • Duplicamos el número de docentes implicados, de cuatro a ocho. Esto, como es lógico, afectó también a la cantidad de alumnos, centros educativos y provincias participantes.
  • Por primera vez participó en el proyecto alumnado universitario. En concreto, estudiantes de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Cádiz (UCA).
  • Los estudiantes de Grado, además de publicar contenidos relacionados con el arte medieval, participaron en el proceso de evaluación de sus compañeros.
  • Aunque previamente se habían realizado experiencias con grupos de secundaria y bachillerato, nunca habíamos desarrollado la actividad con ambos a la vez. Contamos, por tanto, con la participación de dos niveles educativos procedentes de colegios e institutos, a los que habría que añadir un tercer nivel, el universitario.
  • También se produjo un reajuste del tiempo en que se desarrollaba el proyecto. En lugar de tres horas (de 18:00 a 21:00) durante tres días, decidimos concentrar la actividad en dos horas (de 19:00 a 21:00).

Una breve referencia a la repercusión

Antes de abordar esta cuestión, he de señalar que el objetivo del proyecto no es ni mucho menos ser trending topic o salir en los medios de comunicación. Ahora bien, no hemos de olvidar el alto poder motivador que esto tiene: mi experiencia es que el alumnado se transforma cuando ve como se fijan en ellos personas ajenas al centro educativo, y más cuando se trata de expertos en la materia, periodistas o profesores.

Dicho esto destacaría dos aspectos dentro de este apartado:

  • Los participantes lograron ser la tendencia más destacada de Twitter durante casi una hora, algo que no había sucedido antes con un proyecto educativo. A esto hemos de añadir que el hashtag se mantuvo entre los principales del país durante algo más de diez horas, seis de ellas seguidas. Hemos de relacionar esta importante repercusión con el alto número de alumnos y profesores con los que contábamos.
  • Distintos medios de comunicación, y de manera especial la radio, se hicieron eco de la noticia. Sin embargo, es necesario reconocer que la atención prestada a #ArteMedieval fue menor a la de #ÉpocaDeRevoluciones. En mi opinión, esto fue así por la novedad que supuso la primera de esas actividades y por la cercanía en el tiempo; apenas pasaron dos meses y medio de uno a otro.