Claustros virtuales: utilidad y gestión


Recientemente he tenido la oportunidad de participar en las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación de Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (USATIC). Allí presenté una comunicación junto a Jesús Vélez y José Antonio Lucero sobre la utilidad y gestión de los claustros virtuales.

Aunque no descarto dedicar, más adelante, una entrada a explicar con más detalle el contenido de nuestro trabajo, de momento me conformo con dejar el enlace a la presentación, así como algunas imágenes de la misma. Con ese material provisional considero que es sencillo entender qué es un claustro virtual y cómo se administra.

 

#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar


En mayo de 2016, poco más de cincuenta alumnos de secundaria iniciaban una actividad de aprendizaje en 140 caracteres. Con el hashtag #RenacimientoCigales pretendía acercarles al arte de los siglos XV y XVI de una manera novedosa y, al mismo tiempo, trabajar cinco de las competencias clave: lingüística, digital, social y cívica, emprendedora y cultural.

Me sorprendió, no obstante, el entusiasmo que durante esos días mostraron los participantes.

Al terminar el 18 de mayo, comprendí que merecía la pena volver a vivir esa experiencia. De ahí que, a lo largo del curso 2016-2017 se pusiera en marcha #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas.

Cada uno de esos proyectos ha añadido algo al anterior, de tal modo que puede decirse que estamos ante algo vivo. Es decir, no se tratan de meras repeticiones, sino que se extraen conclusiones, se corrigen errores y se introducen mejoras.

La apertura a la colaboración y a la Universidad

Aunque he analizado estos dos proyectos en otras entradas de este blog, me gustaría detenerme en las que, a mi juicio, son las principales aportaciones de #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval.

El primero abrió las puertas a la colaboración; es decir, dejó de ser una actividad de un solo docente –y, por tanto, un único centro- para convertirse en una trabajo conjunto de Vicente Alemany, Isabel García-Velasco, Virginia Capilla y un servidor.

Desde nuestro claustro virtual en Twitter, coordinamos un proyecto con más de un centenar de alumnos de 1º de Bachillerato.

Por su parte, #ArteMedieval permitió incluir, gracias a la colaboración de Jesús Vélez, a alumnos del Grado de Educación de la Universidad de Cádiz como co-evaluadores del proyecto. Esa cuestión, unida al crecimiento del número de participantes –casi trescientos alumnos-, fue la gran aportación de la actividad que realizamos a mediados de enero.

Transversalidad e interdisciplinariedad

Como ya he indicado más arriba, el contenido de los párrafos anteriores puede leerse, de forma más detallada, en las entradas que he dedicado a #RenacimientoCigales, #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval. Sin embargo, los párrafos que de aquí en adelante dedicaré a #MujeresHistóricas son totalmente novedosos.

El primer problema al que nos enfrentábamos en el inicio del proyecto era la diversidad existente entre los participantes. La fusión de dos claustros virtuales –el de #ÉpocaDeRevoluciones y el de #ArteMedieval-, unida a la incorporación de más profesores, algunos de ellos de asignaturas ajenas a las Ciencias Sociales, dificultaba notablemente la elección del tema a trabajar.

Fue entonces cuando decidimos buscar un hashtag transversal e interdisciplinar; es decir, capaz de amoldarse a cualquier materia y nivel educativo.

Este surgió en medio de una tormenta de ideas en el claustro, así como de un intenso debate. Después todo se coordinó a través de un documento compartido en Google Drive y la actividad, a pesar de algunos errores que cometimos, fue todo un éxito.

No en vano, participaron de manera coordinada –eso quizá sea lo más importante- más de quinientos alumnos y doce centros educativos. El entusiasmo y motivación de los estudiantes volvió a ser llamativo y no se perdieron otras conquistas de proyectos anteriores, como el trabajo de las competencias o la colaboración de los universitarios.

Además, aunque esto no pase de ser anecdótico, volvimos a ser una de las principales tendencias a nivel nacional en la red de los 140 caracteres.

 

#DifundeHistoria: proyectos en Twitter


En mayo de 2016 puse en marcha una actividad en la red social de los 140 caracteres que, con el tiempo y la colaboración de otras muchas personas, ha ido tomando fuerza poco a poco. No en vano, en cada nueva edición hemos ido aumentando el número de participantes y nuestra repercusión en Twitter. Además #DifundeHistoria ha sido finalista de los premios Espiral-Fundación Base y del III Congreso Europeo de Flipped Classroom 2017.

Ahora bien, lo realmente importante de esta iniciativa es que cada versión incluye novedades y mejoras con respecto a la anterior; se trata, en definitiva, de un proyecto vivo. Las personas que nos implicamos en él no buscamos únicamente repetir una experiencia, sino mejorarla a partir de las conclusiones que hemos sacado en ediciones anteriores.

Esa cuestión, así como las competencias y destrezas que se trabajan, pueden comprobarse en los siguientes enlaces, que llevan a la explicación de los proyectos realizados hasta la fecha. En ellos también se tiene acceso al método de trabajo y evaluación de la actividad.

Twitteando el #Renacimiento 
Proyecto intercentros #ÉpocaDeRevoluciones
Twitteando el Arte Medieval
#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar
#SomosArte, la historia en hilos

#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales

 

Twitteando el Arte Medieval


Los días 10, 11 y 12 de enero de 2017, ocho profesores desarrollamos en Twitter un proyecto similar a #RenacimientoCigales y #ÉpocaDeRevoluciones. Sobre la base de esas experiencias previas, e introduciendo una serie de cambios y novedades, nuestros alumnos estuvieron difundiendo información, imágenes y vídeos sobre los distintos estilos artísticos de la Edad Media.

Teniendo en cuenta que he publicado abundante información sobre las dos actividades anteriores, me limitaré a mencionar las novedades que introducía #ArteMedieval. A esto añadiré un breve apartado relativo a su repercusión.

#DifundeHistoria, un proyecto vivo

En mayo de 2016, nació #DifundeHistoria, una actividad que tiene como objetivo acercar a los alumnos a las distintas materias de Ciencias Sociales a través del uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se pretende que sean capaces de buscar información, transformarla y extenderla por la red. De esta forma, además de la digital, se trabajan otras competencias clave como la comunicación lingüística, la social y cívica o la de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedora.

Este gran proyecto cuenta, hasta la fecha, con tres eventos realizados, de los cuales #ArteMedieval es el último. En su preparación y desarrollo, este siguió la filosofía que ha marcado #DifundeHistoria desde su creación: la necesidad de corregir errores anteriores e introducir nuevos aspectos a trabajar. Dicho de otro modo, no estamos ante una actividad cerrada que se repite una y otra vez siguiendo los mismo patrones, sino ante algo vivo que, con el fin de mejorar y adaptarse a las necesidades del alumnado, cambia con el tiempo.

Podemos resumir los cambios de #ÉpocaDeRevoluciones a #ArteMedieval en los siguientes puntos:

  • Duplicamos el número de docentes implicados, de cuatro a ocho. Esto, como es lógico, afectó también a la cantidad de alumnos, centros educativos y provincias participantes.
  • Por primera vez participó en el proyecto alumnado universitario. En concreto, estudiantes de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Cádiz (UCA).
  • Los estudiantes de Grado, además de publicar contenidos relacionados con el arte medieval, participaron en el proceso de evaluación de sus compañeros.
  • Aunque previamente se habían realizado experiencias con grupos de secundaria y bachillerato, nunca habíamos desarrollado la actividad con ambos a la vez. Contamos, por tanto, con la participación de dos niveles educativos procedentes de colegios e institutos, a los que habría que añadir un tercer nivel, el universitario.
  • También se produjo un reajuste del tiempo en que se desarrollaba el proyecto. En lugar de tres horas (de 18:00 a 21:00) durante tres días, decidimos concentrar la actividad en dos horas (de 19:00 a 21:00).

Una breve referencia a la repercusión

Antes de abordar esta cuestión, he de señalar que el objetivo del proyecto no es ni mucho menos ser trending topic o salir en los medios de comunicación. Ahora bien, no hemos de olvidar el alto poder motivador que esto tiene: mi experiencia es que el alumnado se transforma cuando ve como se fijan en ellos personas ajenas al centro educativo, y más cuando se trata de expertos en la materia, periodistas o profesores.

Dicho esto destacaría dos aspectos dentro de este apartado:

  • Los participantes lograron ser la tendencia más destacada de Twitter durante casi una hora, algo que no había sucedido antes con un proyecto educativo. A esto hemos de añadir que el hashtag se mantuvo entre los principales del país durante algo más de diez horas, seis de ellas seguidas. Hemos de relacionar esta importante repercusión con el alto número de alumnos y profesores con los que contábamos.
  • Distintos medios de comunicación, y de manera especial la radio, se hicieron eco de la noticia. Sin embargo, es necesario reconocer que la atención prestada a #ArteMedieval fue menor a la de #ÉpocaDeRevoluciones. En mi opinión, esto fue así por la novedad que supuso la primera de esas actividades y por la cercanía en el tiempo; apenas pasaron dos meses y medio de uno a otro.