#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar


En mayo de 2016, poco más de cincuenta alumnos de secundaria iniciaban una actividad de aprendizaje en 140 caracteres. Con el hashtag #RenacimientoCigales pretendía acercarles al arte de los siglos XV y XVI de una manera novedosa y, al mismo tiempo, trabajar cinco de las competencias clave: lingüística, digital, social y cívica, emprendedora y cultural.

Me sorprendió, no obstante, el entusiasmo que durante esos días mostraron los participantes.

Al terminar el 18 de mayo, comprendí que merecía la pena volver a vivir esa experiencia. De ahí que, a lo largo del curso 2016-2017 se pusiera en marcha #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas.

Cada uno de esos proyectos ha añadido algo al anterior, de tal modo que puede decirse que estamos ante algo vivo. Es decir, no se tratan de meras repeticiones, sino que se extraen conclusiones, se corrigen errores y se introducen mejoras.

La apertura a la colaboración y a la Universidad

Aunque he analizado estos dos proyectos en otras entradas de este blog, me gustaría detenerme en las que, a mi juicio, son las principales aportaciones de #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval.

El primero abrió las puertas a la colaboración; es decir, dejó de ser una actividad de un solo docente –y, por tanto, un único centro- para convertirse en una trabajo conjunto de Vicente Alemany, Isabel García-Velasco, Virginia Capilla y un servidor.

Desde nuestro claustro virtual en Twitter, coordinamos un proyecto con más de un centenar de alumnos de 1º de Bachillerato.

Por su parte, #ArteMedieval permitió incluir, gracias a la colaboración de Jesús Vélez, a alumnos del Grado de Educación de la Universidad de Cádiz como co-evaluadores del proyecto. Esa cuestión, unida al crecimiento del número de participantes –casi trescientos alumnos-, fue la gran aportación de la actividad que realizamos a mediados de enero.

Transversalidad e interdisciplinariedad

Como ya he indicado más arriba, el contenido de los párrafos anteriores puede leerse, de forma más detallada, en las entradas que he dedicado a #RenacimientoCigales, #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval. Sin embargo, los párrafos que de aquí en adelante dedicaré a #MujeresHistóricas son totalmente novedosos.

El primer problema al que nos enfrentábamos en el inicio del proyecto era la diversidad existente entre los participantes. La fusión de dos claustros virtuales –el de #ÉpocaDeRevoluciones y el de #ArteMedieval-, unida a la incorporación de más profesores, algunos de ellos de asignaturas ajenas a las Ciencias Sociales, dificultaba notablemente la elección del tema a trabajar.

Fue entonces cuando decidimos buscar un hashtag transversal e interdisciplinar; es decir, capaz de amoldarse a cualquier materia y nivel educativo.

Este surgió en medio de una tormenta de ideas en el claustro, así como de un intenso debate. Después todo se coordinó a través de un documento compartido en Google Drive y la actividad, a pesar de algunos errores que cometimos, fue todo un éxito.

No en vano, participaron de manera coordinada –eso quizá sea lo más importante- más de quinientos alumnos y doce centros educativos. El entusiasmo y motivación de los estudiantes volvió a ser llamativo y no se perdieron otras conquistas de proyectos anteriores, como el trabajo de las competencias o la colaboración de los universitarios.

Además, aunque esto no pase de ser anecdótico, volvimos a ser una de las principales tendencias a nivel nacional en la red de los 140 caracteres.

 

#DifundeHistoria: proyectos en Twitter


En mayo de 2016 puse en marcha una actividad en la red social de los 140 caracteres que, con el tiempo y la colaboración de otras muchas personas, ha ido tomando fuerza poco a poco. No en vano, en cada nueva edición hemos ido aumentando el número de participantes y nuestra repercusión en Twitter. Además #DifundeHistoria ha sido finalista de los premios Espiral-Fundación Base y del III Congreso Europeo de Flipped Classroom 2017.

Ahora bien, lo realmente importante de esta iniciativa es que cada versión incluye novedades y mejoras con respecto a la anterior; se trata, en definitiva, de un proyecto vivo. Las personas que nos implicamos en él no buscamos únicamente repetir una experiencia, sino mejorarla a partir de las conclusiones que hemos sacado en ediciones anteriores.

Esa cuestión, así como las competencias y destrezas que se trabajan, pueden comprobarse en los siguientes enlaces, que llevan a la explicación de los proyectos realizados hasta la fecha. En ellos también se tiene acceso al método de trabajo y evaluación de la actividad.

Twitteando el #Renacimiento 
Proyecto intercentros #ÉpocaDeRevoluciones
Twitteando el Arte Medieval
#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar
#SomosArte, la historia en hilos

#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales

 

Programa #DifundeHistoria


A comienzos de esta semana hemos recibido una buena noticia: Difunde Historia -un programa que engloba #RenacimientoCigales, #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval- ha sido una de las tres experiencias educativas de Secundaria y Bachillerato seleccionadas para el III Congreso Europeo de Flipped Classroom.

Es solo el primer paso, pues de los proyectos presentados solo uno resultará premiado. Sin embargo, es un orgullo que el trabajo de mis estudiantes haya superado un proceso selectivo al que se presentaron un centenar de experiencias. Además de su labor, es de agradecer la colaboración de otros docentes y su alumnado, así como de las cientos de personas que nos apoyaron desinteresadamente en Twitter.

En los siguientes enlaces puede consultarse la memoria que presentamos para el Congreso, así como la entrevista en la Cadena SER de Aranda de Duero del 11 de abril y en la Cadena SER de Castilla y León del día 12:

Experiencia Flipped 44: Programa #DifundeHistoria 

Además, El Diario de Burgos publicó información sobre #DifundeHistoria y el III Congreso Europeo de Flipped Classroom en sus ediciones del jueves 13 y el domingo 16 de abril:

Resumiendo la repercusión de #ÉpocaDeRevoluciones


Los días 25, 26 y 27 de octubre participamos en un proyecto conjunto en Twitter con otros tres centros: IES Gabriel Miró (Orihuela), IES Antonio Calvín (Almagro) e IES Sapere Aude (Villanueva del Pardillo). No es el momento de explicar los pormenores de la actividad, pues quizá sean objeto de futuras entradas, pero sí de poner a disposición de todos algunos elementos que den una idea de su repercusión.

No obstante, por si acaso no me da la vida para escribir más sobre #ÉpocaDeRevoluciones, dejó aquí el enlace a #RenacimientoCigales, un proyecto que desarrollé el curso pasado siguiendo este mismo esquema: Twitteando el #Renacimiento.

Desde el punto de vista de la repercusión, el primer aspecto a destacar es, sin lugar a dudas, que durante casi una hora fuimos Trending Topic. Dejo a continuación las capturas de pantalla (son de los alumnos, no mías) de ese momento, así como imágenes y gráficos con datos de esas horas de 25 de octubre:

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Teniendo en cuenta que las imágenes anteriores se refieren, única y exclusivamente, al primer día de proyecto, creo que es bueno complementarlas con un estudio del hashtag durante los tres días:

 

 

Otro aspecto a destacar es la presencia del proyecto en diversas charlas para docentes. En concreto, Isabel García Velasco presentó el proyecto en el Taller flipped classrooms del IES Sapere Aude. Actividad que se integra dentro del Proyecto Sextante de la Fundación Telefónica. Además, esta misma docente volvió a representar a todo el equipo en encuentro Innobar 4, cuyo vídeo puede verse a continuación. Por su parte, Vicente Alemany se encargó de llevar la actividad a las IV Jornadas de Innovación Educativa. Además, los cuatro profesores que desarrollamos #ÉpocaDeRevoluciones estuvimos en la Feria Internacional de la Educación que se celebrará en el IES Antonio Calvín de Almagro (Ciudad Real), en febrero de 2017.

 

 

En tercer lugar, he de señalar la presencia en los medios de comunicación escritos, ya fueran en papel o digitales. En concreto, #ÉpocaDeRevoluciones salió en El Diario de Burgos del jueves 27 de octubre, en el suplemento Verne de El País el viernes 28, en Inevery Crea del 31 de octubre, en El Mundo de Castilla y León el 2 de noviembre, en la Tribuna de Ciudad Real el 14 de noviembre, en Periódico Escuela y en El Confidencial del 30 de abril de 2017. A continuación dejo las fotografías de alguno de ellos:

 

 

En último lugar, pero no por eso el elemento de menor importancia, estaría nuestra presencia en los medios radiofónicos. El viernes 28 de octubre la Cadena SER de Aranda de Duero entrevistó, en el programa “Hoy por Hoy”, a una alumna y a uno de los profesores que habían participado en #ÉpocaDeRevoluciones. Ese mismo día, “La Tarde” de Ángel Expósito en la COPE se hacía eco de la actividad. Por último, el miércoles 2 de noviembre, nos entrevistaban en “Arriba España” de M80 Radio, en Onda Almagro el 11 de ese mes, y en El Recreo el 15 de marzo. A continuación pueden escucharse las grabaciones que, en algunos casos, incluyen imágenes:

Entrevista en Onda Almagro (11.11.2016)