#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar


En mayo de 2016, poco más de cincuenta alumnos de secundaria iniciaban una actividad de aprendizaje en 140 caracteres. Con el hashtag #RenacimientoCigales pretendía acercarles al arte de los siglos XV y XVI de una manera novedosa y, al mismo tiempo, trabajar cinco de las competencias clave: lingüística, digital, social y cívica, emprendedora y cultural.

Me sorprendió, no obstante, el entusiasmo que durante esos días mostraron los participantes.

Al terminar el 18 de mayo, comprendí que merecía la pena volver a vivir esa experiencia. De ahí que, a lo largo del curso 2016-2017 se pusiera en marcha #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas.

Cada uno de esos proyectos ha añadido algo al anterior, de tal modo que puede decirse que estamos ante algo vivo. Es decir, no se tratan de meras repeticiones, sino que se extraen conclusiones, se corrigen errores y se introducen mejoras.

La apertura a la colaboración y a la Universidad

Aunque he analizado estos dos proyectos en otras entradas de este blog, me gustaría detenerme en las que, a mi juicio, son las principales aportaciones de #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval.

El primero abrió las puertas a la colaboración; es decir, dejó de ser una actividad de un solo docente –y, por tanto, un único centro- para convertirse en una trabajo conjunto de Vicente Alemany, Isabel García-Velasco, Virginia Capilla y un servidor.

Desde nuestro claustro virtual en Twitter, coordinamos un proyecto con más de un centenar de alumnos de 1º de Bachillerato.

Por su parte, #ArteMedieval permitió incluir, gracias a la colaboración de Jesús Vélez, a alumnos del Grado de Educación de la Universidad de Cádiz como co-evaluadores del proyecto. Esa cuestión, unida al crecimiento del número de participantes –casi trescientos alumnos-, fue la gran aportación de la actividad que realizamos a mediados de enero.

Transversalidad e interdisciplinariedad

Como ya he indicado más arriba, el contenido de los párrafos anteriores puede leerse, de forma más detallada, en las entradas que he dedicado a #RenacimientoCigales, #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval. Sin embargo, los párrafos que de aquí en adelante dedicaré a #MujeresHistóricas son totalmente novedosos.

El primer problema al que nos enfrentábamos en el inicio del proyecto era la diversidad existente entre los participantes. La fusión de dos claustros virtuales –el de #ÉpocaDeRevoluciones y el de #ArteMedieval-, unida a la incorporación de más profesores, algunos de ellos de asignaturas ajenas a las Ciencias Sociales, dificultaba notablemente la elección del tema a trabajar.

Fue entonces cuando decidimos buscar un hashtag transversal e interdisciplinar; es decir, capaz de amoldarse a cualquier materia y nivel educativo.

Este surgió en medio de una tormenta de ideas en el claustro, así como de un intenso debate. Después todo se coordinó a través de un documento compartido en Google Drive y la actividad, a pesar de algunos errores que cometimos, fue todo un éxito.

No en vano, participaron de manera coordinada –eso quizá sea lo más importante- más de quinientos alumnos y doce centros educativos. El entusiasmo y motivación de los estudiantes volvió a ser llamativo y no se perdieron otras conquistas de proyectos anteriores, como el trabajo de las competencias o la colaboración de los universitarios.

Además, aunque esto no pase de ser anecdótico, volvimos a ser una de las principales tendencias a nivel nacional en la red de los 140 caracteres.

 

#DifundeHistoria: proyectos en Twitter


En mayo de 2016 puse en marcha una actividad en la red social de los 140 caracteres que, con el tiempo y la colaboración de otras muchas personas, ha ido tomando fuerza poco a poco. No en vano, en cada nueva edición hemos ido aumentando el número de participantes y nuestra repercusión en Twitter. Además #DifundeHistoria ha sido finalista de los premios Espiral-Fundación Base y del III Congreso Europeo de Flipped Classroom 2017.

Ahora bien, lo realmente importante de esta iniciativa es que cada versión incluye novedades y mejoras con respecto a la anterior; se trata, en definitiva, de un proyecto vivo. Las personas que nos implicamos en él no buscamos únicamente repetir una experiencia, sino mejorarla a partir de las conclusiones que hemos sacado en ediciones anteriores.

Esa cuestión, así como las competencias y destrezas que se trabajan, pueden comprobarse en los siguientes enlaces, que llevan a la explicación de los proyectos realizados hasta la fecha. En ellos también se tiene acceso al método de trabajo y evaluación de la actividad.

Twitteando el #Renacimiento 
Proyecto intercentros #ÉpocaDeRevoluciones
Twitteando el Arte Medieval
#MujeresHistóricas, una experiencia interdisciplinar
#SomosArte, la historia en hilos

#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales

 

Programa #DifundeHistoria


A comienzos de esta semana hemos recibido una buena noticia: Difunde Historia -un programa que engloba #RenacimientoCigales, #ÉpocaDeRevoluciones y #ArteMedieval- ha sido una de las tres experiencias educativas de Secundaria y Bachillerato seleccionadas para el III Congreso Europeo de Flipped Classroom.

Es solo el primer paso, pues de los proyectos presentados solo uno resultará premiado. Sin embargo, es un orgullo que el trabajo de mis estudiantes haya superado un proceso selectivo al que se presentaron un centenar de experiencias. Además de su labor, es de agradecer la colaboración de otros docentes y su alumnado, así como de las cientos de personas que nos apoyaron desinteresadamente en Twitter.

En los siguientes enlaces puede consultarse la memoria que presentamos para el Congreso, así como la entrevista en la Cadena SER de Aranda de Duero del 11 de abril y en la Cadena SER de Castilla y León del día 12:

Experiencia Flipped 44: Programa #DifundeHistoria 

Además, El Diario de Burgos publicó información sobre #DifundeHistoria y el III Congreso Europeo de Flipped Classroom en sus ediciones del jueves 13 y el domingo 16 de abril:

Imagina. Crea ¿Difunde?


Uno de los aspectos fundamentales que hemos trabajado desde comienzos de curso ha sido la creación de contenidos, ya fuera en forma de ensayos, tweets, comics, podcast… Al alumnado se le ha pedido, en primer lugar, que se documente e imagine una forma de plasmar diversos aspectos de la materia; y, después, que sea capaz de llevar a término esos planes. Ahora bien, el lema de este curso tenía un tercer elemento: la difusión.

A lo largo de las últimas semanas mis estudiantes de 1º de Bachillerato han tenido que ingeniárselas para lograr el mayor número de visitas a sus blogs. Con ese fin pueden utilizar cualquier medio a su alcance, ya sea publicitarlo entre sus conocidos o a través de las redes sociales. Todo esto acompañado de una evaluación realizada por el profesor al finalizar el trimestre.

En contra de la difusión

En cuanto mis alumnos comenzaron a publicitar los contenidos de sus blog, además de personas que les han ayudado desinteresadamente, han encontrado docentes críticos con la idea de dedicar un porcentaje de la nota a la tarea de difundir.

Antes de pasar a resumir los principales argumentos en contra, he de destacar la corrección con la que se desarrollo el debate. No fue, para nada, un “diálogo de besugos”, sino un intercambio de opiniones educado y basado en razonamientos sólidos. Estas fueron las principales objeciones:

  • El sistema educativo debe basarse en el aprendizaje de contenidos y no en la labor de difusión del trabajo del alumnado o en el uso de la red.
  • No es justo que la nota de los alumnos con menores capacidades sociales, con menos facultades para “vender”, se vea afectada por esta medida.

En defensa de la difusión

Me parece interesante señalar, antes de iniciar la justificación de mi proyecto, que la labor de difusión constituye un porcentaje mínimo de la nota, un cuarto de punto o 0.25 del total. Por tanto, se esté de acuerdo o en contra de lo que voy a exponer, es evidente que es mínimo el perjuicio que se le hace al alumno incapaz de dar publicidad a su trabajo.

La primera de esas objeciones fue la más fácil de rebatir: basta para ello con recurrir a la legislación vigente en la mayoría de los países de la Unión Europea. En las diversas normas educativas se hace referencia a las competencias clave como forma de adquirir capacidades. Es decir, además de evaluar el aprendizaje de contenidos, se exige al alumnado –y al profesorado- adquirir una serie de facultades.

En definitiva, sin olvidar en ningún caso la importancia de los contenidos, he introducido la difusión como fórmula que permite trabajar y evaluar, al menos dos, competencias: la digital y la de espíritu emprendedor.

Debo reconocer que el segundo argumento es más complicado de desentrañar. Ahora bien, poco a poco he logrado sintetizar mi punto de vista en tres ideas:

1. Rescatar las capacidades marginadas.

De manera habitual tenemos en cuenta cuestiones como la memoria, el hábito de trabajo, la inteligencia matemática, la corrección a la hora de escribir, las capacidades físicas e incluso el comportamiento. Un porcentaje importante de esas facultades viene “de fábrica” o se han adquirido en cursos anteriores.

Si eso es así ¿por qué marginar las habilidades sociales o las facultades que tienen que ver con el emprendimiento y la imaginación? Si tan en contra estamos de la desigualdad ¿por qué ponemos un diez a los alumnos que, por sus condiciones físicas, pueden correr los cien metros en menos de trece segundos?

No entiendo el motivo que nos lleva a considerar evaluables unas facultades, al tiempo que cercenamos otras. De igual modo que tiene ventaja un alumno hábil en la difusión de contenidos, lo tiene aquel al que la naturaleza le dio una destacada inteligencia matemática, por ejemplo ¿Por qué contar unas capacidades a la hora de poner nota y otras no?

2. Una enseñanza con la vista puesta en el futuro.

Aunque no es nuestro único objetivo, los docentes debemos preparar a los alumnos para su futura incorporación al mercado laboral. En ese sentido, me parece un error grave no trabajar con ellos la difusión por las redes sociales. Debemos tener en cuenta que la inmensa mayoría –si no todos- tendrá que utilizar internet en su futuro puesto de trabajo. A su vez, no pocos deberán utilizar la red para vender sus productos, la imagen de su marca o su propio curriculum ¿Les vamos a privar de ese aprendizaje?

3. De los errores se aprenden: el riesgo de los niños perfectos.

El tercer y último argumento tiene que ver con nuestro modo de concebir la educación. Aunque doy importancia a la nota, me parece simplemente un reflejo de su proceso de aprendizaje, que es lo realmente importante.

Tengo la sensación de que docentes, padres y alumnos vivimos obsesionados con las calificaciones, perdiendo de vista que los niños y adolescentes están en el centro educativo para aprender. En la mayor parte de los casos, eso supone que no saben y, lo más probable, es que se equivoquen varias veces. Sinceramente, eso debería de preocuparnos poco, pues se trata de que, con el tiempo, adquieran facultades, hábitos y conocimientos, que no tenían.

Si nos ceñimos a la cuestión de la difusión, sería un error pretender que todos llegaran al aula siendo experimentados publicistas. Al principio no sabrán cómo llevar a cabo su tarea y cometerán errores. Pero se trata de que, con la práctica y los consejos del profesor, vayan adquiriendo esa capacidad.

International Knowledge Fair (Almagro 2017)


Los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo participaron,, la pasada semana en la International Knowledge Fair organizada por el IES Antonio Calvín dentro del programa Erasmus de secundaria y bachillerato. Además de participar en diversos talleres, durante los días 6 y 7 de febrero, tuvieron la ocasión de visitar el Hospital Central de Ciudad Real, la ciudad de Toledo, la Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería de la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) a lo largo de las dos jornadas siguientes.

En Almagro se dieron cita un total de novecientos alumnos y ciento cincuenta profesores. Esto permitió a los estudiantes de 1º de Bachillerato tener la oportunidad de compartir unos días de intensa actividad con personas de otros centros educativos de España, así como de Italia, Polonia y Dinamarca. También los docentes pudimos intercambiar experiencias, ya fuera en conversaciones informales o en las comunicaciones que se presentaron durante los dos primeros días. El IES Juan Martín el Empecinado aportó su granito de arena a esa labor formativa con dos intervenciones: una sobre #ÉpocaDeRevoluciones (compartida con el Antonio Calvín, Sapere Aude y Gabriel Miró) y otra sobre los Itinerarios libres.

Por último, cabe señalar que los alumnos se turnaban para atender a los visitantes de nuestro stand. Todo el que pasara por allí, además de recibir una sugerente explicación de los contenidos, podía comprobar cómo trabajamos la clase invertida en 1º de Bachillerato. Mención especial merecen materiales como los ensayos, los cómics, la actividad en los blogs y en Twitter, el vídeo promocional de nuestra asignatura o las aportaciones de otras material, como es el caso de Educación Plástica y Tecnología.

Vídeo para la International Knowledge Fair 2017


La International Knowledge Fair es un evento educativo a nivel Europeo que se celebra este año en el IES Antonio Calvín del Almagro (Ciudad Real). Con ese motivo, varios alumnos del IES Juan Martín el Empecinado acudirán a presentar algunos de los proyectos que han realizado durante este curso en la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo. A continuación dejo un aperitivo: nuestro vídeo promocional.

#ÉpocaDeRevoluciones estará en la Jornada Colaborar para Enseñar de Espiral


El proyecto que desarrollaron a finales de octubre mis alumnos con compañeros del Antonio Calvín, Gabriel Miró y Sapere Aude ha sido seleccionado para la Jornada Colaborar para Enseñar de la Fundación Colegio Base. Además, la participación en este evento nos da opción a ser premiados como el mejor proyecto colaborativo otorgado por esa institución.

La jornada tendrá lugar el próximo 21 de enero, así que habrá oportunidades de escribir mis impresiones. De momento, ahí va el enlace: Colaborar para Enseñar 2017.

¿Se puede aprender historia mediante la elaboración de cómics?


A principios del mes de octubre, cuatro profesores de Historia del Mundo Contemporáneo nos pusimos de acuerdo para coordinar, en la medida de lo posible, nuestro trabajo con 1º de Bachillerato.

La idea era superar el “espacio aula” e introducir a nuestros alumnos en un proceso de aprendizaje inter-centros que, además de enriquecedor, resulta interesante desde el punto de vista de la motivación.

La colaboración de todos ha permitido poner en marcha una “competición” de Kahoot, llevar el hashtag #ÉpocaDeRevoluciones a trending topic o compartir los vídeos realizados por los profesores –tanto la grabación como la inserción en EdPuzzle– entre todos. A todo esto habría que añadir el intercambio de experiencias entre los docentes, que ha sido un elemento clave para aprender unos de otros.

Ahora que estamos al final del primer trimestre nos hemos lanzado a una nueva aventura: la elaboración de cómics de temática histórica. La idea surgió hace un mes, aunque no recuerdo quién la propuso (yo no, eso es seguro). A partir de ahí, tras distribuir las temáticas entre los distintos centros, empezamos a trabajar con el fin de poner después el resultado en común.

La idea es, en definitiva, que los alumnos generen un material que englobe temáticas como las oleadas revolucionarias, los nacionalismos del siglo XIX, la revolución industrial y el movimiento obrero.

Con el fin de no dedicar más tiempo del necesario a la tarea, hemos decidido utilizar programas como Comic Life o Book Creator. Es decir, los alumnos no dibujan las viñetas, sino que se bajan imágenes de internet –históricas, por supuesto- e introducen los textos y bocadillos.

En fin, según vayan entregando los trabajos quizá publique una nueva entrada en esta bitácora con mis impresiones. Ahora bien, soy de los que piensa que se aprende más de manera activa –haciendo- que pasiva. Por tanto, tengo la esperanza de que este proyecto les ayude a entender mejor los procesos históricos sobre los que trabajan. A todo esto, como ya se ha dicho, se añade la riqueza de compartir con otros, de aprender entre iguales.

Proyecto intercentros #ÉpocaDeRevoluciones


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2016/2017, alumnos de 1º de bachillerato de cuatro centros educativos distintos: IES Antonio Calvín, IES Sapere Aude, IES Gabriel Miró e IES Juan Martín el Empecinado. En total, poco más de cien alumnos que, de manera individual o en grupos, tuitearon contenidos relacionados con la Guerra de Independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa durante el 25, 26 y 27 de octubre. El hecho más significativo de este proyecto es que nuestro hashtag #ÉpocaDeRevoluciones llegó a trending topic el primero de esos días. A continuación dejo una serie de enlaces en los que está toda la información que, hasta la fecha, he recopilado sobre esta actividad:

Resumiendo la repercusión de #ÉpocaDeRevoluciones
Trabajando co-evaluación y competencias con #ÉpocaDeRevoluciones

 

Resumiendo la repercusión de #ÉpocaDeRevoluciones


Los días 25, 26 y 27 de octubre participamos en un proyecto conjunto en Twitter con otros tres centros: IES Gabriel Miró (Orihuela), IES Antonio Calvín (Almagro) e IES Sapere Aude (Villanueva del Pardillo). No es el momento de explicar los pormenores de la actividad, pues quizá sean objeto de futuras entradas, pero sí de poner a disposición de todos algunos elementos que den una idea de su repercusión.

No obstante, por si acaso no me da la vida para escribir más sobre #ÉpocaDeRevoluciones, dejó aquí el enlace a #RenacimientoCigales, un proyecto que desarrollé el curso pasado siguiendo este mismo esquema: Twitteando el #Renacimiento.

Desde el punto de vista de la repercusión, el primer aspecto a destacar es, sin lugar a dudas, que durante casi una hora fuimos Trending Topic. Dejo a continuación las capturas de pantalla (son de los alumnos, no mías) de ese momento, así como imágenes y gráficos con datos de esas horas de 25 de octubre:

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Teniendo en cuenta que las imágenes anteriores se refieren, única y exclusivamente, al primer día de proyecto, creo que es bueno complementarlas con un estudio del hashtag durante los tres días:

 

 

Otro aspecto a destacar es la presencia del proyecto en diversas charlas para docentes. En concreto, Isabel García Velasco presentó el proyecto en el Taller flipped classrooms del IES Sapere Aude. Actividad que se integra dentro del Proyecto Sextante de la Fundación Telefónica. Además, esta misma docente volvió a representar a todo el equipo en encuentro Innobar 4, cuyo vídeo puede verse a continuación. Por su parte, Vicente Alemany se encargó de llevar la actividad a las IV Jornadas de Innovación Educativa. Además, los cuatro profesores que desarrollamos #ÉpocaDeRevoluciones estuvimos en la Feria Internacional de la Educación que se celebrará en el IES Antonio Calvín de Almagro (Ciudad Real), en febrero de 2017.

 

 

En tercer lugar, he de señalar la presencia en los medios de comunicación escritos, ya fueran en papel o digitales. En concreto, #ÉpocaDeRevoluciones salió en El Diario de Burgos del jueves 27 de octubre, en el suplemento Verne de El País el viernes 28, en Inevery Crea del 31 de octubre, en El Mundo de Castilla y León el 2 de noviembre, en la Tribuna de Ciudad Real el 14 de noviembre, en Periódico Escuela y en El Confidencial del 30 de abril de 2017. A continuación dejo las fotografías de alguno de ellos:

 

 

En último lugar, pero no por eso el elemento de menor importancia, estaría nuestra presencia en los medios radiofónicos. El viernes 28 de octubre la Cadena SER de Aranda de Duero entrevistó, en el programa “Hoy por Hoy”, a una alumna y a uno de los profesores que habían participado en #ÉpocaDeRevoluciones. Ese mismo día, “La Tarde” de Ángel Expósito en la COPE se hacía eco de la actividad. Por último, el miércoles 2 de noviembre, nos entrevistaban en “Arriba España” de M80 Radio, en Onda Almagro el 11 de ese mes, y en El Recreo el 15 de marzo. A continuación pueden escucharse las grabaciones que, en algunos casos, incluyen imágenes:

Entrevista en Onda Almagro (11.11.2016)