Radio Historia: la revolución industrial


En el desarrollo de la asignatura de Historia de 4º de ESO, y más en concreto en el apartado dedicado a la revolución industrial y el movimiento obrero, hemos puesto en marcha un proyecto que consiste en elaborar un programa de radio. En los siguientes enlaces puede verse las sucesivas fases del proyecto, así como el resultado final:

Poniendo en marcha Radio Historia
Un guión para Radio Historia
Radio Historia: programa sobre la revolución industrial

Constituc4Ón


Con motivo del 40 Aniversario de la Constitución Española, el alumnado de 3º de ESO del IESO Canal de Castilla (Villamuriel de Cerrato, Palencia) elaboró una serie de trabajos orientados a conmemorar la efeméride. En la semana previa al 6 de diciembre, dedicamos tres de sesiones de clase a elaborar murales, hacer debates sobre una posible reforma del texto y tuitear contenido relacionado con la Transición. Además, también preparamos una pequeña gymkhana con los padres de la Constitución como protagonistas. Sin embargo, por falta de tiempo el juego se quedó en proyecto.

Como la mayor parte de esas actividades no son fáciles de mostrar en internet, dedico esta entrada únicamente a una de ellas: las conversaciones por WhatsApp, hechas en la aplicación WhatsFake, entre algunos de los principales protagonistas de aquella etapa de nuestra historia. Al respecto, debo aclarar que las faltas de ortografía y los errores a la hora de teclear son intencionados. Buscábamos que, de alguna forma, las conversaciones fueran lo más realistas posibles, así que decidimos introducir esos fallos que son tan habituales en el uso los teléfonos móviles.

El primer bloque de imágenes se remonta al año 1976 y, más en concreto, al nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Como se ve a continuación, las alumnas que lo elaboraron presentan la conversación desde los dos puntos de vista:

 

La segunda conversación de WhatsApp tiene como protagonistas a don Juan Carlos, Adolfo Suárez y Felipe González. En ella nos cuentan los preparativos para la celebración del 40 aniversario:

 

Por último, preparamos una conversación entre Fernando Abril y Alfonso Guerra. Como se puede leer, esta tercera tanda de WhatsApps también está ambientada en la actualidad:

 

Un guión para Radio Historia


Hace tres semanas, en la última publicación de esta bitácora de 4º de ESO, describí el planteamiento general de la actividad Radio Historia. Desde entonces, el alumnado ha dedicado dos sesiones al trabajo de cada uno de los apartados del programa, quedando todo recopilado y cohesionado en el guión que presento en esta entrada: Guión de Radio Historia

Al respecto, debo aclarar que el retraso en la elaboración del proyecto se ha debido, fundamentalmente, a diversas actividades y exámenes que no nos han permitido ir al ritmo previsto. Finalmente, hemos tenido las dos sesiones de trabajo a principios de febrero, a las que habría que añadir un ensayo general -con especial atención a la entonación- y un boceto de grabación usando un micrófono externo, un programa de grabación y, como es lógico, un ordenador.

El guión que presentaba más arriba es fruto del trabajo de investigación y redacción de mi alumnado. Ahora bien, como casi todo lo que terminamos haciendo, el texto final ha sido corregido por el profesor. Eso explica la ausencia de faltas de ortografía, la presencia de términos complejos para su edad y, sobre todo, que las frases estén bien construidas.

Diario de la Historia


De entre los proyectos que vamos a realizar a lo largo del curso 2018-2019, destaca la redacción y edición de un periódico de temática histórica.

Quizá no sea la más espectacular de todas las actividades, pero desde luego sí la más ambiciosa y a la que más tiempo dedicaremos. No en vano, la intención es publicar un número de en torno a ocho páginas cada dos semanas. Es cierto que, para cumplir ese objetivo, cuento con la ventaja de tener dos grupos de 4º de ESO, de tal modo que cada uno de ellos solo intervendrá una vez al mes.

Una peculiaridad de “Diario de la Historia” es que, al tratar una temática amplia, mezcla entre sus contenidos aspectos del pasado que sucedieron en años distintos. Es evidente que no podemos permitirnos el lujo de hacer una publicación año a año, pues el trabajo nos llevaría varios cursos.

Ahora bien, hemos adoptado un compromiso al respecto: respetar el orden cronológico en sus páginas al menos en lo que se refiere a las noticias. De esta forma, los acontecimientos más antiguos estarán en la portada y  los más modernos en las páginas interiores.

 

 

 

ELEMENTOS DE NUESTRO DIARIO

Con el fin de trabajar diversos aspectos de la asignatura, así como distintas herramientas de aprendizaje, he optado por dividir el trabajo del alumnado en los siguientes elementos:

  1. Como todo periódico, “Diario de la Historia” cuenta con una sección de noticias en la que se narran, de forma cronológica, los acontecimientos del pasado. Estos contenidos están repartidos a lo largo de las páginas del periódico y, como se ha indicado antes, siguen un orden cronológico.
  2. Las biografías de los personajes se trabajan a través de las necrológicas. En ellas, con un formato propio de un recuerdo a un difunto, se relatarán los aspectos clave de su vida. Aunque trataremos de agruparlas en una de las páginas finales, no se descarta que, por su interés en relación a una noticia, la biografía ocupe un lugar destacado.
  3. Recurriremos a una entrevista para aquellos personajes que se consideren de especial interés. A diferencia de los dos elementos anteriores, esta será realizada por dos alumnos y, salvo excepciones, se situará en la contraportada del periódico.
  4. Además de la posibilidad de dedicar noticias a la cuestión, la economía y el consumo se abordarán a través de los anuncios publicitarios.
  5. Por último, “Diario de la Historia” también cuenta con elementos lúdicos. De un lado están los pasatiempos, fundamentalmente crucigrama y sopa de letras, y por el otro el cómic. Este último tenderá a ocupar las dos páginas centrales y será elaborado por tres personas.

Mi intención es ir subiendo aquí los distintos números de “Diario de la Historia”. Por el momento solo puedo ofrecer el primero, dedicado a las Revoluciones Inglesas:

Diario de octubre de 2018: Las Revoluciones Inglesas.
Diario de noviembre de 2018: España y la independencia de los EE.UU.
Diario de diciembre de 2018: La Convención.
– Diario de enero de 2019: El triunfo del liberalismo.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Según pasen las semanas y se vaya acostumbrando el alumnado a este sistema, espero acortar los tiempos, pero por el momento este ha sido el sistema de trabajo sesión a sesión:

  • Día 1. Durante los últimos 20 minutos de la clase se repartieron los distintos elementos del periódico (noticias, necrológicas, cómic…). A partir de ahí, teniendo en cuenta que algunos de ellos condicionan la temática a trabajar, se escogieron los contenidos que iban a tratarse en cada apartado.
  • Día 2. La sesión se desarrolló en la sala de informática y comenzó con 15 minutos de lectura individual y comprensiva sobre cada una de las temáticas. En general, la fuentes escogida fue Wikipedia. Una vez terminada esa fase, los alumnos cerraron internet y, en un documento abierto en Drive, escribieron con sus palabras todo aquello que recordaban. Por último, abriendo nuevamente la página web leída, corrigieron o añadieron los datos que consideraron oportuno.
  • Día 3. De nuevo en informática, a partir del texto creado en la clase anterior, los estudiantes hicieron un esfuerzo de adaptar esa información al tipo de documento que debían crear.

Si bien se ha tenido que añadir una sesión más en alguno de los trabajos, ese ha sido el esquema que hemos seguido en la fase de redacción. A continuación he sido yo el que ha corregido los textos y, a través de los documentos compartidos en Drive, sugerido una serie de cambios. En las siguientes imágenes se pueden ver tres ejemplos de eso:

 

 

 

Una vez estuvieron terminados los textos, dio comienzo la fase de edición en Cómic Life. A pesar de tratarse de una aplicación de pago, puede instalarse en el ordenador y utilizarse con normalidad durante treinta días. Por tanto, podremos maquetar con ella los primeros periódicos. Una vez expire el periodo de gratuidad, tendremos que utilizar mi iPad, pues hace unos años compre la app por poco más de 3€.

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Sin entrar a detallar cuáles, es evidente que hay elementos del periódico que llevan más trabajo que otros. De igual modo, no es lo mismo enfrentarse a un texto solo que hacerlo en parejas o grupos de tres. En definitiva, la calificación final de cada aportación a “Diario de la Historia” depende de muchos factores y, en consecuencia, han de ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar individualmente a cada persona.

Ahora bien, hay un elemento común a todos: la intensidad y el empeño con que se trabaja en el aula.

Aunque quizá haya quedado claro en el apartado anterior, quiero remarcar que todo se realiza en el aula bajo mi supervisión. El alumnado no continua su tarea en casa, con el consiguiente riesgo de que allí reciba una ayuda excesiva que adultere el proceso. La observación que he realizado en esos días, así como las abundantes notas tomadas en clase, me permiten evaluar una parte del trabajo sin tan siquiera leer sus textos definitivos. Y, como vengo haciendo desde hace tres cursos, ese apartado es un 25% de la nota final del proyecto.

Por cierto, las notas tomadas durante la observación quedan recogidas en mi cuaderno del profesor (iDoceo) y se comparten con el alumnado vía mail una vez termina el proyecto.

El proceso de evaluación individualizado de los distintos apartados del periódico -ese restante 75% de la nota de cada estudiante- se lleva a cabo a partir de rúbricas. Si cada uno de los elementos del periódico -noticia, necrológica, cómic…- tiene un formato distinto, es lógico también que cuenten con un sistema diferente a la hora de poner nota al trabajo. A continuación dejo como ejemplo los modelos utilizados para la necrológica y el cómic:

 

 

 

Evidentemente, con el fin de que el proceso sea lo más justo posible, los alumnos irán pasando por todos y cada uno de los elementos del periódico a lo largo del curso. Es decir, en junio cada persona habrá elaborado una noticia, una necrológica, una entrevista un cómic, un anuncio, un crucigrama y una sopa de letras.

#SomosArte, la historia en hilos


Cuando se cumplen dos años del primer #DifundeHistoria, aquel inolvidable #RenacimientoCigales, la actividad sigue acumulando ediciones -seis hasta la fecha-, nuevos participantes y, sobre todo, capacidad para adaptarse e introducir cambios. Se trata, por tanto, de un proyecto vivo.

Es cierto que en experiencias anteriores, fruto de diagnósticos equivocados o de una excesiva complicación de la actividad, hemos dado pasos en falso. Pero de los errores se aprende, y así la actividad sigue avanzando y transformándose en cada nueva edición.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta ocasión, se escogió el hashtag #SomosArte, si bien otros centros optaron por #SomosCiencia, más adecuado a la temática que trataban. A partir de ahí, siguiendo el modelo desarrollado en anteriores proyectos, establecimos los días y horas de publicación: 24 y 25 de abril de 19:00 a 21:00.

Evidentemente, no se trataba de llegar a esas fechas y publicar de manera masiva y sin sentido. Ya antes de las vacaciones de Semana Santa cada alumno había escogido un cuadro del siglo XIX o primer tercio del XX. De esta manera, al comenzar el tercer trimestre habían recopilado y leído información sobre el autor y la obra. A partir de los apuntes tomados en esas lecturas, se dejaron varios momentos de trabajo en clase para que elaboraran su propios tweets. También acudimos al aula de informática para crear cuentas en Twitter y adecuar la biografía y la fotografía de perfil al proyecto.

Ahora bien, a diferencia de los anteriores #DifundeHistoria, se les pidió que toda la información estuviera recopilada en un único hilo. Esa era la forma de tener, al término del proyecto, todo su trabajo fácilmente accesible. Con eso se evitaba uno de los problemas que se nos presentaba hasta la fecha: la pérdida del trabajo de cientos de alumnos en la “jungla” de Twitter.

A esta novedad hemos de añadir un segundo elemento, la creatividad. No se trataba de poner, sin más, la información sobre la obra de arte, sino que debían generar un relato creativo a partir de los datos reales seleccionados. Por ejemplo, hablar en primera persona, como si fueran el autor o un personaje de esa obra, o simular una visita al museo, un robo, una anécdota real…

 

 

 

Con el fin de ilustrar ese último aspecto, comparto algunos de los hilos elaborados por mi alumnado:

  • “La consagración de Napoleón” de Jaques-Louis David, vía @CoronacionN.
  • “Guernica” de Picasso, vía @JLDavid1748.
  • “Hamlet y Horacio en el cementerio” de Eugène Delacroix, vía @240nerea.
  • “La carga de la caballería roja” de Kazimir Modévich, vía @elisabe22084504.
  • “La ejecución de Maximiliano” de Édouard Manet, vía @sergioa_alvz.
  • “Coca Cola” de Andy Warhol, vía @diegoarrabal2.
  • “Saturno devorando a su hijo” de Francisco de Goya, vía @MetteRevolution.
  • “La noche estrellada”, de Vincent Van Gogh, vía @nocheestrellad7.
  • “Duelo a garrotazos” de Francisco de Goya, vía @waterloo__1815.
  • “El grito” de Edvard Much, vía @historia_arte98.
  • “Madame Récamier” de Jacques-Louis David, vía @Nuria35238817.
  • “Baile en el Moulin de la Gallette”, de Pierre-Auguste Renoir, vía @baile_gallette.
  • “La carga de los mamelucos” de Francisco de Goya, vía @DosMayo.
  • “El retrato de Sieyès” de Jacques-Louis David, vía @BarriusoDiego.
  • “La muerte de Sócrates” de Jacques-Louis David, vía @josephfouche1759.
  • “El Palco” de Pierre-Auguste Renoir, vía @MariaII1662.
  • “La Barca de Dante” de Eugène Delacroix, vía @MetteRevolution.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Desde el primer día el alumnado sabía cómo se iba a evaluar el proyecto y el porcentaje que este suponía en la nota final de la evaluación. Antes incluso de elegir las obras de arte sobre las que iban a trabajar, puse en su conocimiento los ítems que, a modo de checklist, iba a tener en cuenta cuando me pusiera a corregir:

  1. Tweet inicial bien construido; les indiqué que la apertura del hilo debía tener un formato muy concreto: #SomosArte. Título de la obra de Autor en Año. Además, ese texto debía ir acompañado de una imagen del cuadro.
  2. Formato de hilo; es decir, que todos los tweets estén dentro del inicial, formando así una historia que, si está bien ordenada, pueda seguirse sin problemas.
  3. Hashtag en todos los fragmentos; la etiqueta #SomosArte debía estar en todos y cada uno de los tweets.
  4. Número de tweets; si bien el trabajo mide fundamentalmente la calidad de la información y la creatividad, se estableció un mínimo de veinte publicaciones por trabajo.
  5. Datos históricos; se refiere a la abundancia o ausencia de información real sobre el autor, el cuadro en sí, su historia, el estilo, la época…
  6. Creatividad en la construcción del relato; evalúa hasta qué punto el alumnado presentaba una historia original o si, por el contrario, simplemente citaba datos históricos.
  7. Trabajo en el aula; esta nota sale de las anotaciones realizadas por el profesor en los días que el alumnado dedica al proyecto en clase.

Ahora bien, no todos esos ítems se valoraban igual, pues tiene más mérito seleccionar la información, por ejemplo, que poner un hashtag en cada publicación. De esta manera, cada uno de los cuatro primeros contaba un 5% de la nota, mientras que el quinto y el sexto suponía un 55% en total. Como viene siendo habitual en los trabajos que realizamos, una cuarta parte de la nota corresponde al trabajo en el aula; es decir, el séptimo punto contaba un 25%.

Proyecto Explora 2017


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2016/2017, tres grupos de 2º de ESO (un total de 62 alumnos). La actividad consistía en representar una entrevista entre Cristóbal Colón y Juan II de Portugal. Este trabajo de teatralización de la historia podía presentarse tanto en vídeo como mediante una actuación frente a los demás compañeros de clase. A continuación dejo los enlaces a algunas de las entregas del alumnado. Además, incluyo los links a dos de los vídeos que les sirvieron como fuentes de información sobre Cristóbal Colón y su proyecto, así como el reportaje realizado por Escuelas en Red (El País) acerca de esta actividad.

Vídeos presentados por el alumnado
La visita de Cristóbal Colón a Juan II de Portugal
El gran sueño de Colón
Entrevista de Colón con Juan II de Portugal
La discusión entre Colón y el rey de Portugal

Información útil para realizar el trabajo
Cristóbal Colón y el misterio del mar Océana
El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa
Proyecto Explora en Escuelas en Red

 

La Revolución Rusa: recreación epistolar


El centenario de los acontecimientos de 1917 sirvió como excusa para elaborar, a finales del segundo trimestre, una serie de trabajos que pretendían reflejar la correspondencia entre los soldados y sus familiares durante la Primera Guerra Mundial  y la Revolución Rusa.

Archivo_001.jpeg

En la actividad se implicaron un total de seis alumnos de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Estos, durante tres sesiones de clase y trabajando por parejas, trataron de recrear las cartas que se intercambiaban las personas destinadas en el frente de guerra con sus seres queridos. Para esto era imprescindible que los últimos se situaran en San Petersburgo o Moscú; es decir, en los principales escenarios de la Revolución Rusa.

Si bien tenían libertad a la hora de caracterizar a los personajes, se les insistió que debían respetar la realidad histórica del conflicto bélico y del proceso revolucionario.

 

En el caso de los combatientes, las cartas debían hacer referencia a campañas militares concretas, respetando en todo momento su cronología y espacio geográfico. De igual manera, se valoraba positivamente que supieran reflejar la realidad de la vida de los soldados durante la Primera Guerra Mundial.

Las mismas condiciones debían cumplirse para las personas de la retaguardia: los acontecimientos revolucionarios narrados debían ser verídicos, así como reflejar su espacio y tiempo.

Se trataba, en definitiva, de contar ambos acontecimientos históricos utilizando como medio una correspondencia inventada.

Además de exigirles una labor de investigación relativamente sencilla, pienso que la elaboración del trabajo ha supuesto añadir un granito de arena a una de mis obsesiones del curso: el desarrollo de la competencia lingüística a través de la expresión escrita.

 

 

Los barrios obreros


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los barrios burgueses


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Karl Marx


Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Juan Martín el Empecinado. Esta tarea se enmarca dentro de la “Experiencia cómic” desarrollada en coordinación con otros centros educativos durante el curso 2016-2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.