Diario de la Historia


De entre los proyectos que vamos a realizar a lo largo del curso 2018-2019, destaca la redacción y edición de un periódico de temática histórica.

Quizá no sea la más espectacular de todas las actividades, pero desde luego sí la más ambiciosa y a la que más tiempo dedicaremos. No en vano, la intención es publicar un número de en torno a ocho páginas cada dos semanas. Es cierto que, para cumplir ese objetivo, cuento con la ventaja de tener dos grupos de 4º de ESO, de tal modo que cada uno de ellos solo intervendrá una vez al mes.

Una peculiaridad de “Diario de la Historia” es que, al tratar una temática amplia, mezcla entre sus contenidos aspectos del pasado que sucedieron en años distintos. Es evidente que no podemos permitirnos el lujo de hacer una publicación año a año, pues el trabajo nos llevaría varios cursos.

Ahora bien, hemos adoptado un compromiso al respecto: respetar el orden cronológico en sus páginas al menos en lo que se refiere a las noticias. De esta forma, los acontecimientos más antiguos estarán en la portada y  los más modernos en las páginas interiores.

 

 

 

ELEMENTOS DE NUESTRO DIARIO

Con el fin de trabajar diversos aspectos de la asignatura, así como distintas herramientas de aprendizaje, he optado por dividir el trabajo del alumnado en los siguientes elementos:

  1. Como todo periódico, “Diario de la Historia” cuenta con una sección de noticias en la que se narran, de forma cronológica, los acontecimientos del pasado. Estos contenidos están repartidos a lo largo de las páginas del periódico y, como se ha indicado antes, siguen un orden cronológico.
  2. Las biografías de los personajes se trabajan a través de las necrológicas. En ellas, con un formato propio de un recuerdo a un difunto, se relatarán los aspectos clave de su vida. Aunque trataremos de agruparlas en una de las páginas finales, no se descarta que, por su interés en relación a una noticia, la biografía ocupe un lugar destacado.
  3. Recurriremos a una entrevista para aquellos personajes que se consideren de especial interés. A diferencia de los dos elementos anteriores, esta será realizada por dos alumnos y, salvo excepciones, se situará en la contraportada del periódico.
  4. Además de la posibilidad de dedicar noticias a la cuestión, la economía y el consumo se abordarán a través de los anuncios publicitarios.
  5. Por último, “Diario de la Historia” también cuenta con elementos lúdicos. De un lado están los pasatiempos, fundamentalmente crucigrama y sopa de letras, y por el otro el cómic. Este último tenderá a ocupar las dos páginas centrales y será elaborado por tres personas.

Mi intención es ir subiendo aquí los distintos números de “Diario de la Historia”. Por el momento solo puedo ofrecer el primero, dedicado a las Revoluciones Inglesas:

Diario de octubre de 2018: Las Revoluciones Inglesas.
Diario de noviembre de 2018: España y la independencia de los EE.UU.
Diario de diciembre de 2018: La Convención.
– Diario de enero de 2019: El triunfo del liberalismo.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Según pasen las semanas y se vaya acostumbrando el alumnado a este sistema, espero acortar los tiempos, pero por el momento este ha sido el sistema de trabajo sesión a sesión:

  • Día 1. Durante los últimos 20 minutos de la clase se repartieron los distintos elementos del periódico (noticias, necrológicas, cómic…). A partir de ahí, teniendo en cuenta que algunos de ellos condicionan la temática a trabajar, se escogieron los contenidos que iban a tratarse en cada apartado.
  • Día 2. La sesión se desarrolló en la sala de informática y comenzó con 15 minutos de lectura individual y comprensiva sobre cada una de las temáticas. En general, la fuentes escogida fue Wikipedia. Una vez terminada esa fase, los alumnos cerraron internet y, en un documento abierto en Drive, escribieron con sus palabras todo aquello que recordaban. Por último, abriendo nuevamente la página web leída, corrigieron o añadieron los datos que consideraron oportuno.
  • Día 3. De nuevo en informática, a partir del texto creado en la clase anterior, los estudiantes hicieron un esfuerzo de adaptar esa información al tipo de documento que debían crear.

Si bien se ha tenido que añadir una sesión más en alguno de los trabajos, ese ha sido el esquema que hemos seguido en la fase de redacción. A continuación he sido yo el que ha corregido los textos y, a través de los documentos compartidos en Drive, sugerido una serie de cambios. En las siguientes imágenes se pueden ver tres ejemplos de eso:

 

 

 

Una vez estuvieron terminados los textos, dio comienzo la fase de edición en Cómic Life. A pesar de tratarse de una aplicación de pago, puede instalarse en el ordenador y utilizarse con normalidad durante treinta días. Por tanto, podremos maquetar con ella los primeros periódicos. Una vez expire el periodo de gratuidad, tendremos que utilizar mi iPad, pues hace unos años compre la app por poco más de 3€.

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Sin entrar a detallar cuáles, es evidente que hay elementos del periódico que llevan más trabajo que otros. De igual modo, no es lo mismo enfrentarse a un texto solo que hacerlo en parejas o grupos de tres. En definitiva, la calificación final de cada aportación a “Diario de la Historia” depende de muchos factores y, en consecuencia, han de ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar individualmente a cada persona.

Ahora bien, hay un elemento común a todos: la intensidad y el empeño con que se trabaja en el aula.

Aunque quizá haya quedado claro en el apartado anterior, quiero remarcar que todo se realiza en el aula bajo mi supervisión. El alumnado no continua su tarea en casa, con el consiguiente riesgo de que allí reciba una ayuda excesiva que adultere el proceso. La observación que he realizado en esos días, así como las abundantes notas tomadas en clase, me permiten evaluar una parte del trabajo sin tan siquiera leer sus textos definitivos. Y, como vengo haciendo desde hace tres cursos, ese apartado es un 25% de la nota final del proyecto.

Por cierto, las notas tomadas durante la observación quedan recogidas en mi cuaderno del profesor (iDoceo) y se comparten con el alumnado vía mail una vez termina el proyecto.

El proceso de evaluación individualizado de los distintos apartados del periódico -ese restante 75% de la nota de cada estudiante- se lleva a cabo a partir de rúbricas. Si cada uno de los elementos del periódico -noticia, necrológica, cómic…- tiene un formato distinto, es lógico también que cuenten con un sistema diferente a la hora de poner nota al trabajo. A continuación dejo como ejemplo los modelos utilizados para la necrológica y el cómic:

 

 

 

Evidentemente, con el fin de que el proceso sea lo más justo posible, los alumnos irán pasando por todos y cada uno de los elementos del periódico a lo largo del curso. Es decir, en junio cada persona habrá elaborado una noticia, una necrológica, una entrevista un cómic, un anuncio, un crucigrama y una sopa de letras.

Materiales educativos


RECURSOS PARA DOCENTES


PreziRúbricas

Schoology#HistoriaEn3Minutos

Técnicas_EstudioFracaso_Escolar

Extremo_Oriente  HistoriaEnMapas   BarChartRace_Imperios  BarChartRace_Población Oposición_SecundariaHistoria_EconómicaHistoria_Económica


PROYECTOS DESARROLLADOS


Radio_Historia Proyecto_Explora Quizlet Medieval_Times Banqueros_Comerciantes RenacimientoWarhol Experiencia_Cómic Realidad_Virtual Blogs Emoticonos Kahoot Visual_Thinking Recreación epistolar Crack_1929 Debates #DifundeHistoria Instagram_Quizlet WhatsFake Diario_Historia Convención Convención #EstoEsGeografía Conferencia_PAz Reporteros_Historia Ready_Player

Repositorio de rúbricas


En los últimos años, las rúbricas han ido adquiriendo un mayor protagonismo dentro de las múltiples herramientas que los docentes utilizamos para evaluar el trabajo del alumnado. Aunque las descubrí hace un tiempo, no he empezado a utilizarlas de manera habitual hasta que me hice con iDoceo a comienzos del curso 2016/2017. Desde entonces he podido comprobar que no solo facilitan mi trabajo, sino que también evitan cierto grado de subjetividad a la hora de corregir. Además, como suelo ponerlas a disposición de mi alumnado en la plataforma educativa, ellos saben con detalle qué se les pide y cuál es el valor de cada uno de los ítems contenidos.

Esta entrada tiene como objetivo poner a disposición otros profesores algunas de mis rúbricas. De tal modo que, sin problema por mi parte, las aprovechen si consideran que les pueden resultar útiles. Mi intención es ir subiéndolas poco a poco, así como añadir una breve explicación que pueda servir de ayuda. Por tanto, a diferencia de otros apartados de mi blog, se trata de una publicación en constante construcción.

Presentaciones orales

Como viene siendo habitual en mis rúbricas, las columnas muestran cinco posibles calificaciones, que van del cero al cuatro en función de los objetivos logrados por el alumnado. Además, se establecen cuatro ítems a evaluar: utilización del tiempo, expresión oral, puesta en escena y trabajo en el aula. De ellas es preciso detenerse brevemente en las dos últimas, pues considero que las otras no generan ningún problema de comprensión.

El tercero de los ítems hace referencia, en todos los casos, a la postura y movimiento del estudiante mientras hablan. Es decir, su capacidad para utilizar la expresión corporal de tal modo que esta ayude a la mejor comprensión de la temática escogida. Ahora bien, en algunos casos puede afectar también al uso de la pizarra, presentaciones o, si se busca cierta teatralidad, los disfraces u otros elementos creativos.

La cuestión del trabajo en el aula está presente en la inmensa mayoría de mis rúbricas, siendo un aspecto en el que insisto mucho a mi alumnado desde inicio del curso. Saben de sobra que un cuarto de la calificación final sale de las notas que tomo en clase mientras ellos preparan los contenidos y la presentación.

Presentación_Oral.png

Lectura en el aula

Si bien no sucede todos los días, es bastante habitual que iniciemos la clase con diez minutos de lectura. En el caso de los alumnos de los primeros cursos de la ESO, les proporciono novelas históricas adecuadas a su edad que hemos comprado en el departamento de Geografía e Historia, mientras que los mayores pueden proponer su propio libro de lectura, siempre y cuando tenga relación con los contenidos de la asignatura. En cualquier caso, si un estudiante de 4º de ESO o de Bachillerato no propone nada, me encargo de asignarle un libro adecuado.

Se trata de una actividad que tiene su peso en la evaluación final y que tiene una doble finalidad: trabajar la compresión lectora y profundizar en el conocimiento de algunos aspectos de la historia. Como se desprende de la rúbrica que presento a continuación, mientras leen no paro de pasear por la clase tomando notas, comprobando que realmente están pendientes del libro y anotando su avance de un día para otro. Además, cada cierto tiempo, sin previo aviso, se desarrollan pruebas de comprensión.

Lectura

Entrevistas a personajes históricos

La grabación de podcast suele ser, de unos años a esta parte, un recurso habitual entre los profesores de diversas asignaturas. Con esto no se pretende únicamente mejorar su competencia digital, sino también su expresión oral y escrita. Estas últimas se ponen de manifiesto, tanto a la hora de elaborar el guión, como en el proceso de grabación.

En esta ocasión, a la hora de evaluar el trabajo de los alumnos, se valoran los contenidos recogidos, la calidad técnica de la entrega final, la expresión oral y el trabajo en el aula. Conviene aclarar que nosotros solemos realizar la inmensa mayoría del proyecto en horario lectivo. Tanto el trabajo de investigación sobre la vida de los personajes, como la elaboración del guión y la propia grabación se realizan en el aula.

Entrevista_Personaje.png

Para ampliar un poco esta información y escuchar una selección de trabajos, puede consultarse el siguiente enlace: Reporteros de la Historia.

Elabora tu podcast

Si bien puede adaptarse fácilmente, la rúbrica anterior no está pensada para un podcast histórico general, sino para una entrevista. Por ese motivo, y también con la finalidad de aportar dos rúbricas distintas, he elaborado otra tabla.

 

Galería de personajes

Con el fin de ampliar los conocimientos históricos del alumnado de 2º de ESO, suelo realizar una actividad que consiste en realizar breves biografías de los principales personajes de la Edad Media. El trabajo se desarrolla en varios momentos del curso y requiere, únicamente, el uso de una sesión de clase. Si bien, previamente, a través de la plataforma educativa, han escogido una de las opciones de la lista propuesta por mí.

El alumnado debe acudir ese día con una tira de cartulina -una tercera parte de un DINA3-, una imagen relacionada con la temática que quepa en ese espacio y la información que haya recopilado en casa sobre su personaje, ya sea impresa o escrita a mano en una hoja aparte. A partir de ahí, tienen toda la hora para elaborar en sucio un texto propio a partir de los datos con los que cuentan y, una vez lo haya revisado el profesor, pasarlo a la cartulina. En ella deberá ir también pegada la imagen seleccionada previamente.

Se trata de una actividad de corta duración, fácil de organizar y en la que se trabaja, fundamentalmente, la competencia lingüística en el ámbito de la redacción. Hasta la fecha, la rúbrica que he utilizado para evaluar esos trabajos cuenta con cuatro apartados: contenidos, redacción, presentación y trabajo en el aula.

Galería_Personajes.png

Actividad de debate

A diferencia de las dos rúbricas anteriores, considero que esta únicamente puede aplicarse a cursos superiores. Al menos mi experiencia me dice que los debates no terminan de funcionar bien por debajo de 3º de ESO. De todos modos, como en casi todo, depende más del grupo ante el que nos encontremos y la forma de plantear la actividad que del curso o la edad.

Conviene resaltar, una vez más, que hay un trabajo en el aula que supone un cuarto de la nota final del trabajo. El desarrollo de los debates y la forma como organizo los turnos de palabra pueden consultarse en esta entrada: Debatiendo sobre ideologías.

Debate.png

Corrección de definiciones

En las materias que imparto es bastante habitual que en el examen haya una pregunta sobre definiciones. No en vano, en Geografía e Historia los conceptos, y sobre todo la correcta comprensión de los mismos, tiene una importancia capital. De ahí que les suela proporcionar un listado por unidad -con término y definición o solo con término para que lo completen ellos- y que dedique al menos una sesión a enseñarles como se elabora un concepto.

A continuación presento la rúbrica que utilizo para corregir esas pruebas, donde se incluye también un apartado dedicado a la ortografía. Como viene siendo habitual, el alumnado tiene acceso a este material nada más empezar el curso.

Corrección de los cuadernos

Si bien en algunas de mis asignaturas el cuaderno es digital -más en concreto un blog-, sigo utilizando de papel en los primeros cursos de la ESO. De esta manera, con el fin de ser lo más objetivo posible, he elaborado la siguiente rúbrica de evaluación:

 

Corrección del examen de historia

Esta rúbrica está pensada para un modelo muy concreto de examen, por lo que es posible que no resulte muy útil para la mayor parte de los docentes. Como se puede apreciar en la imagen, se valora tanto la presencia de los contenidos exigidos como el hecho de saber situarlos en un contexto más amplio. Además, un cuarto de la pregunta se relaciona con la estructura, el estilo, la corrección gramatical y la ortografía.

A modo de ejemplo, comparto aquí algunos de los exámenes en los que he utilizado esta rúbrica:

Elaboración de una infografía

Desde mis inicios como profesor, siempre he echado mano de las infografías en mis asignaturas. Es más, en muchos de mis vídeos utilizo materiales infográficos sin derechos de autor para ilustrar mejor la explicación. Ahora bien, desde hace un par de años, aprovechando herramientas como Genially y Canva, he pasado a elaborarlas con mi alumnado. Por el momento no he subido a este blog la explicación de la actividad, pero aquí dejo la rúbrica que utilizo para evaluarla.

Elaboración de un Canva

Canva es una herramienta que ofrece muchas posibilidades, como bien he comentado antes para hablar de las infografías. Y, entre ellas, está la posibilidad de elaborar fichas sobre la materia aprovechando los múltiples diseños que tiene. Aún no he publicado nada en mi blog al respecto, pero en cuanto haga la entrada pondré aquí el enlace para ilustrar la actividad.

Elaboración de vídeos

Elaboré esta rúbrica con motivo de un curso que di en el CRFPTIC de Castilla y León sobre elaboración de vídeos. Por tanto, está pensada para evaluar a los docentes de esa actividad. Ahora bien, tal como está, o quizá con ligeros cambios, podría usarse con el alumnado.

Además, si quieres tener acceso a la presentación utilizada en ese curso, te dejo aquí el enlace: curso de elaboración de vídeos.

Trabajo cooperativo de estándares

Aunque se trata de una rúbrica pensada para que los alumnos evalúen el trabajo de sus compañeros de grupo a la hora de elaborar los estándares de 2º de Bachillerato, considero que esta rúbrica puede adaptarse a la inmensa mayoría de los trabajos en equipo.

En ella se valora el proceso de recogida de información, la elaboración del texto y la participación activa en los debates del grupo. Además, contiene un apartado en el que pueden valorar la puntualidad de los compañeros en la entrega de sus tareas.

Cooperativo_Estándares.png

Experiencia Cómic

Desde el primer trimestre del curso 2016-2017, la elaboración de cómics ocupa un espacio importante en el desarrollo de algunas de mis asignaturas. En general suelo recurrir a la aplicación Cómic Life, como bien se explica en la siguiente publicación: Experiencia Cómic. Ahora bien, también pueden utilizarse otras herramientas como Canva o Genially.

Una vez más, las notas tomadas por el profesor sobre el trabajo de aula suponen el 25% de la calificación final. Además, se tienen en cuenta otros aspectos como la coherencia de la historia, la cantidad de información histórica -siempre que sea correcta-, y la calidad de la composición.

Proyecto_Cómic.png

Bitácora individual

Todos los alumnos de 1º de Bachillerato cuentan con un blog en el que deben ir publicando diversas entradas a lo largo del curso. Aunque por lo general deben realizar una publicación semanal, el primer mes del curso suele estar dedicado únicamente a que se familiaricen con el entorno WordPress y trabajen el diseño de su espacio en la red. Por tanto, los primeros contenidos creados por ellos no aparecen hasta mediados de octubre.

La mayor parte de sus publicaciones tienen que ver con el trabajo del ensayo histórico, si bien también se pueden encontrar reflexiones suyas sobre la asignatura, sus contenidos o alguna cuestión que les haya llamado la atención. En cualquier caso, lo que prima es que el contenido sea original, tal como se explica en las entradas que yo mismo he dedicado a esta actividad: Blogueros de la Historia.

Semanalmente entro en cada una de sus bitácoras y evalúo su trabajo a partir de la siguiente rúbrica:

Bitácora.png

El ensayo histórico

Con el fin de que mis alumnos de Bachillerato realicen una pequeña investigación trimestral y la plasmen en sus blogs con corrección gramatical, solemos dedicar varios días a la elaboración de lo que llamo el ensayo histórico. Se trata de una actividad que, a pesar de estar en constante proceso de transformación desde que la inicié, queda bastante bien reflejada en estas entradas: Las ventajas del itinerario libre y abierto y Blogueros de la Historia.

En este caso, las notas tomadas por el docente en el aula no influyen para nada en la calificación del producto final. Ahora bien, si no aprovechan el tiempo que se les da en clase, es muy probable que no logren terminar el ensayo. Esto es así, tanto porque en casa no cuentan con la ayuda del profesor, como por la cantidad de tiempo que esta tarea conlleva.

Ensayo_Histórico

Proyectos #DifundeHistoria

Para las actividades que, desde mayo de 2016, vengo realizando en Twitter con otros docentes de diversos puntos de España, utilizo dos rúbricas distintas. La primera de ellas, en este caso bajo el título “#ArteMedieval” está orientada al alumnado de Educación Secundaria. Por su parte, la que aquí denomino “#RevoluciónEDU” corresponde a los cursos de Bachillerato. Como bien se aprecia, la única diferencia entre ambas es el número de tweets, seguidores, retweets y likes que se exige en cada una de ellas.

Tal como sucedía en el caso del ensayo histórico, tampoco esta rúbrica cuenta con un apartado dedicado al trabajo de aula. Ahora bien, el ítem dedicado al equipo es rellenado por el docente a partir de la distribución de tareas que observa en clase. Además, la inmensa mayoría de los tweets se programan en horario lectivo.

 

 

Para conocer otros aspectos de estos proyectos, así como las competencias que se trabajan y su repercusión mediática, puede consultarse el siguiente enlace: #DifundeHistoria: proyectos en Twitter.

Convención: juicio a Luis Capeto

Esta actividad de aprendizaje vivencial también se evalúa mediante una rúbrica. El objetivo es trabajar en torno a la Convención de la Francia revolucionaria a partir del juicio a Luis XVI. De todos modos, si alguien quisiera saber algo más sobre el desarrollo de esta experiencia, puede consultar este enlace a la entrada que elaboré en el blog hace años: Convención. Juicio a Luis Capeto.

La Conferencia de París (1919)

Las actividades de aprendizaje vivencial también son evaluadas mediante rúbricas. La que presento a continuación es un ejemplo aplicado a la simulación de la Conferencia de Paz de París que solemos realizar al terminar la explicación de la Primera Guerra Mundial. En ella, el alumnado queda dividido en grupos, correspondiéndole a cada uno representar a las principales potencias: los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón, Italia y Alemania.

Una vez distribuidos, cada uno de ellos recibe un dossier con la información que debe incluir en su discurso, así como con los objetivos de su país de cara a la reunión. A partir de ese momento, en dos sesiones -una de preparación y otra de debates- se desarrolla una actividad que se evalúa de acuerdo con los ítems de la siguiente rúbrica:

Screenshot at ene 04 10-58-03.png

La feria de las revoluciones

Esta rúbrica está pensado para un proyecto que engloba varias actividades. La feria de las revoluciones engloba varios trabajos elaborados a lo largo de un trimestre o curso con el fin de darles visibilidad en el centro. Esto incluye exposiciones orales, diseño de pósters, competiciones de Kahoot y puntos de información sobre las diversas revoluciones de finales del XVIII y XIX.

Evidentemente, es un proyecto que puede aplicarse a otras asignaturas e incluir otro tipo de actividades. La idea es, en definitiva, coordinar una serie de actividades de temática común y concentrarlas en una única semana. A partir de ahí, con el fin de romper un poco la monotonía de la vida del centro, sacarlas del aula y mostrar el trabajo de esos alumnos a la comunidad educativa.

Feria_Revoluciones.png

Presentaciones orales para universitarios

Como profesor asociado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, desarrollo a lo largo del cuatrimestre algunas actividades para mejorar la destreza oral de mi alumnado. Considero que, tanto el modelo de trabajo como la rúbrica que presento aquí, podrían utilizarse sin problema en los cursos de Bachillerato.

En los primeros días de curso subo un listado de trabajos al campus virtual y ellos, mediante un mail, eligen uno. A continuación, contando con mi asesoramiento en las horas de tutoría, investigan sobre la cuestión y, cuando se ven preparados, me lo notifican para que les asigne un día de presentación ante sus compañeros.

Es importante señalar que no deben entregarme ningún trabajo en soporte papel o digital, pues solo evalúo la puesta en escena en el aula. De igual modo, como bien se desprende de la rúbrica, se valora positivamente la mención de varios tipos de fuentes, la presencia de abundantes contenidos sin errores históricos y que en su intervención el alumnado hable de memoria, sin apoyarse en sus notas.

Grado.png

Infografías para universitarios

Con esta rúbrica sucede algo similar a la anterior: se trata de una actividad que realizo en Secundaria y que, por la dinámica propia de la Universidad, he tenido que adaptar para ese alumnado.