40 meses de flipped classroom: los compañeros


Hace un par de días comencé esta serie de entradas que, todo sea dicho, no sé muy bien dónde me llevarán. El objetivo es contar mi experiencia con el enfoque flipped aprovechando que se cumplen 40 meses desde que decidí darle la vuelta a mi clase.

Si la primera entrega tenía a YouTube como protagonista, en esta segunda querría centrarme en los docente que me han ayudado durante este periodo.

Con el fin de evitar olvidarme a alguno y, por tanto, ser injusto con determinadas personas, me ha parecido conveniente no citar nombres. Simplemente comentaré situaciones y, como no podía ser de otro modo, mostraré una vez más lo agradecido que os estoy por ayudarme y animarme.

LA GENEROSIDAD CON EL NOVATO

Según he ido adquiriendo experiencia en el modelo flipped, han sido muchos los profesores y estudiantes de Educación que se han puesto en contacto conmigo para pedirme consejo, colaboración, orientación… Hasta la fecha, al menos de manera consciente, no me he negado a ayudar a ninguno de esos compañeros. El motivo de eso, además de la mera cortesía y el compañerismo, es la atención que, de forma desinteresada, me prestaron otros docentes cuando no era más que un novato.

Es cierto que no todas las personas a las que envié correos y mensajes en Twitter me han dedicado la misma atención; es más, puede que algunas de mis preguntas fueran ignoradas por una minoría. Sin embargo, la ayuda que me prestó la inmensa mayoría ha hecho posible que haya ido avanzando día a día en los distintos aspectos de este modelo.

A todos esos generosos docentes, mis alumnos de estos años y yo os estamos profundamente agradecidos.

Todos fuisteis fundamentales en mi comienzo. Y, aunque poco a poco también yo voy aportando riqueza a nuestro “claustro virtual”, sigo aprendiendo de vosotros. La verdad es que, una vez empiezas, te metes en un torbellino de intercambio de ideas y experiencias que te transforman como docente.

MI APERTURA AL CLAUSTRO VIRTUAL

Estar en contacto con otros docentes a través de las redes sociales, no es algo exclusivo de los que utilizamos modelo flipped. De hecho, son muchísimos los profesores que, sin utilizar la clase del revés, comparten sus tremendos conocimientos en internet. Ahora bien, en mi caso ambos procesos se dieron a la vez: dar la vuelta a mi clase y entrar en contacto con otras personas a través de la red vino en el mismo pack.

Sinceramente, creo que mi entrada en diversas redes de profesores nunca habría sido tan grande de no haber empezado a utilizar el enfoque flipped classroom.

Es más, es bastante probable que ni siquiera hubiera tenido lugar. Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que sea fundamental hacer clase invertida para estar presente en las redes. Simplemente comento, pues al fin y al cabo aquí solo escribo mi experiencia, que en mi caso sucedió de ese modo.

Con la mirada puesta en el próximo curso


Aunque nos quedan tres intensos meses de curso académico, llevo varias semanas repasando los errores y aciertos de este año con el fin de dar un nuevo paso adelante a partir de septiembre. De hecho, hace pocos días anuncié mi intención de publicar la transcripción de los vídeos, generando en Twitter un interesante debate entre docentes que desarrollan el modelo flipped classroom.

La verdad es que tengo bastantes novedades en mente, pero me falta tiempo para ponerlas por escrito en esta bitácora dedicada a la asignatura de 4º de ESO. Intentaré ir haciéndolo poco a poco, pues soy consciente de los beneficios de poner las cosas por escrito y de recibir refuerzo positivo o críticas constructivas por parte de los compañeros de profesión.

Por le momento, aprovechando la elaboración de unos materiales que hemos presentado a un concurso de la Editorial Santillana, pongo el enlace a un Genially donde se recogen los contenidos de la unidad 6 con su correspondiente cronograma y los proyectos realizados en ese tiempo: La Primera Guerra Mundial.

Una vez terminado el Genially, me he dado cuenta de que puede ser muy útil para organizar mejor el curso que viene. Por ese motivo, de aquí a septiembre trataré de elaborar un material similar para las restantes diez unidades.

Los memes son historia


Durante el proyecto #Versalles100, el alumnado de 4º de ESO del Canal de Castilla elaboró memes utilizando la aplicación MemeGenerator. Aunque ese material forma solo una pequeña parte de las más de quinientas imágenes subidas a Instagram y los casi 25.000 tweets publicados, me ha parecido interesante recopilar aquí algunos de ellos.

En principio no se trataba de una actividad orientada a elaborar esas composiciones, pero visto el éxito entre el alumnado y que les ha ayudado a comprender un poco mejor determinados hechos, no descarto realizar más adelante un proyecto exclusivo de memes.

 

#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales


Con motivo del centenario de la Paz de Versalles (1919-2019), y siguiendo la estela de proyectos como #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas, alumnos de varios centros educativos subirán a las redes sociales contenidos relacionados con esa temática.

A diferencia de otras ocasiones, la actividad se desarrollará en Instagram además de en Twitter. Aunque, como es lógico, la forma de publicar en ambas redes será distinta. Como es lógico, esto también afectará a los horarios de publicación y a la evaluación, lo que nos lleva a abordar ambos aspectos por separado.

El pdf con las instrucciones y justificación del proyecto puede descargarse en el siguiente enlace: #Versalles100

Materiales educativos


RECURSOS PARA DOCENTES


PreziRúbricas

Schoology#HistoriaEn3Minutos

Técnicas_EstudioFracaso_Escolar

Extremo_Oriente  HistoriaEnMapas   BarChartRace_Imperios  BarChartRace_Población Oposición_SecundariaHistoria_EconómicaHistoria_Económica


PROYECTOS DESARROLLADOS


Radio_Historia Proyecto_Explora Quizlet Medieval_Times Banqueros_Comerciantes RenacimientoWarhol Experiencia_Cómic Realidad_Virtual Blogs Emoticonos Kahoot Visual_Thinking Recreación epistolar Crack_1929 Debates #DifundeHistoria Instagram_Quizlet WhatsFake Diario_Historia Convención Convención #EstoEsGeografía Conferencia_PAz Reporteros_Historia Ready_Player

Combinando Quizlet con Instagram


Después de desarrollar no pocos proyectos en Twitter, me convencí de la necesidad de sacar partido educativo a Instagram. No es que tenga un cariño especial por esa red social. Es más, sin entrar en los conflictos que genera entre adolescentes, me parece de una calidad informática más que dudosa. Sin embargo, es evidente que casi todos nuestros alumnos -por no decir todos- tienen cuenta y hacen un uso habitual de esa red.

A pesar de que llevaba con esa idea en la cabeza desde 2015, no me decidí a dar el paso hasta que escuché a Juan Morata hablar de #RedConsejos en la III Jornada Colaborar para Enseñar de la asociación Espiral.

Por tanto, no me cree una cuenta en Instagram hasta el mes de febrero de 2017. Desde entonces he contado con presencia en esa red, si bien de una forma poco significativa. Se trataba de un perfil más o menos elaborado al que, de cuando en cuando, subía alguna imagen relacionada con mi actividad docente y académica. En definitiva, tenía un espacio (@history_topics), pero no le prestaba demasiada atención y, quizá por eso, no terminaba de verle utilidad educativa.

Quizá precisamente por darme cuenta de que la falta de uso estaba relacionada con la ausencia de ideas, cambié mi actitud en Instagram el pasado mes de agosto. Intensifiqué el ritmo de mis publicaciones, empecé a elaborar historias y dediqué tiempo a buscar perfiles de profesores activos en la red social. Seguía sin ver aportaciones significativas a mi labor docente, pero ya estaba integrado y conocía bien los entresijos de su funcionamiento.

Con un perfil más elaborado y activo, era solo cuestión de tiempo que buena parte mi alumnado me encontrara y empezara a seguir en Instagram. Lo cierto es que no era esa mi intención, pero como no publico cosas personales en la red, tampoco me importó que me descubrieran. El caso es que a la tercera semana de comenzar el curso ya estaba conectado con la mayoría del alumnado de 3º de ESO.

Quiero resaltar la importancia del esfuerzo que he descrito más arriba, pues sin él jamás hubiera tenido lugar el golpe de suerte que voy a relatar a continuación.

A las 16:30 del 4 de octubre, un alumno me envió vía mail una captura de pantalla en la que me informaba que había batido el récord de la prueba “combinar” de Quizlet. Además de llevarme una alegría, pues siempre gusta comprobar que existe cierto grado de motivación hacia la materia, empecé a darle vueltas a las posibilidades que eso abría. Cuatro horas después, previa felicitación vía mail al estudiante en cuestión, tenía claro lo que debía hacer.

IMG-1869

Decidí hacer una historia en mi perfil de Instagram con la imagen del récord y el siguiente texto: ¿Alguien le va a superar? A continuación etiquete a varios de mis alumnos y lo publiqué. Su reacción fue sorprendente. En menos de media hora tenía a la mitad de la clase trabajando desde su casa en la ardua tarea de mejorar el tiempo de su compañero. Y no lo olvidemos, aunque sea en formato juego, estaban estudiando Geografía.

Tanto los mensajes que me enviaban en la propia red social, como los movimientos que había en la clasificación de Quizlet, daban a entender que la actividad era frenética.

 

Es probable que esta experiencia se repita con las siguientes unidades didácticas, y también que se me ocurran nuevas ideas con las que dar juego a mi asignatura a través de Instagram. Ahora bien, a día de hoy por fin puedo decir que, tras un camino muy largo, he utilizado este medio como herramienta educativa de forma eficaz.

El arte de reciclar


A menos de 48 horas para que comience oficialmente el curso académico 2018-2019, tengo la sensación de tener demasiadas tareas pendientes. En fin, supongo que a muchos docentes les sucede lo mismo, si bien en mi caso existe la excusa de impartir Economía e Iniciativa Emprendedora por primera vez.

Me da la sensación de que el año pasado tenía todo mejor “atado y bien atado”, y eso me da un poco de miedo, pues sé el “caos controlado” que terminó siendo a partir de noviembre.

Si eso sucedió con unas asignaturas programadas al detalle, no quiero ni pensar qué puede pasar en las circunstancias actuales. Eso sí, sospecho que buena parte de los problemas del 2017-2018 se debieron a la propia rigidez de la organización que plantee; pero bueno, eso es otra historia.

De momento cuento con la ventaja de tener el material que, a lo largo de los dos últimos cursos, he elaborado para 1º de Bachillerato. Eso me ha permitido ir adaptándolo a 4º de ESO en estas dos primeras semanas de septiembre, pues el temario es casi idéntico. Quizá más adelante cuente con detalle los criterios que he seguido para rebajar un poco el nivel de los contenidos y la exigencia -también me gustaría dedicar una entrada al sistema de evaluación que tengo en mente (y en la programación)-, pero de momento me conformo con dejar por escrito esa dependencia con respecto al curso superior.

En pocas horas comenzará todo y, a pesar de esa desorganización de la que hablaba antes, tengo la certeza de haber hecho una buena labor de reciclaje de materiales.

Emulando a Odiseo


Durante el curso 2016-2017, siguiendo el ejemplo del profesor Vicente Alemany un año antes, decidí llevar una especie de diario de la asignatura con los dos grupos de 1º de Bachillerato.

Estoy convencido de que aquella experiencia, aunque exigente, favoreció notablemente mi labor docente y la buena marcha de la materia.

Desde luego me ayudó mucho a reflexionar sobre lo que hacía, el modo de hacerlo y los objetivos que perseguía. Además, me permitió conocer con más profundidad mis puntos débiles y poner, en la medida de mis posibilidades, remedio a esas carencias.

La importancia de aquellas treinta y cinco entradas se puso de manifiesto al curso siguiente cuando, pensando quizá que era algo superado, decidí no continuar con el diario.

Debo confesar que lo eché bastante de menos, pues percibí que me faltaba una herramienta muy valiosa para orientar la asignatura y reflexionar por escrito sobre su marcha.

Ese es el motivo que me ha llevado a retomar la bitácora de la asignatura a comienzos de este nuevo curso. Ahora bien, con el cambio de centro educativo he perdido el 1º de Bachillerato, por lo que centraré mis reflexiones en los dos grupos de 4º de ESO. Al igual que Odiseo trataba de regresar a Ítaca en la obra de Homero, yo trato de retomar lo perdido para volver a experimentar una experiencia de aprendizaje memorable.


A continuación pueden ir leyéndose las distintas entradas pertenecientes a esta bitácora docente de 4º de ESO:

El arte de reciclar
El retorno al itinerario libre
Un examen atomizado y de libre configuración
Diario de la Historia: un proyecto a largo plazo
Convención. Juicio a Luis Capeto
Analizando el juicio a Luis Capeto
Autoevaluación en mi bitácora docente
Encuesta al alumnado con Google Forms
Poniendo en marcha Radio Historia
Un guión para Radio Historia
Radio Historia: programa sobre la revolución industrial
#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales
Los memes son historia
Conferencia de Paz de Versalles 
Con la mirada puesta en el próximo curso
Nuestro Tratado de Versalles