Historia de Japón | Periodos Meiji y Taishō


¿Quieres aprender los aspectos básicos de la Revolución Meiji y sus reformas? En este episodio de la Historia de Japón te lo cuento

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:17. El Shogun y el fin del Sakoku.
  • 2:00. La crisis del Shogunato Tokugawa.
  • 3:16. La Guerra Boshin
  • 4:14. La Revolución Meiji.
  • 5:52. La gran embajada a Occidente.
  • 7:23. El reformismo Meiji.
  • 10:04. La Constitución de Japón.
  • 11:21. La modernización económica.
  • 13:08. El expansionismo japonés.

DESCARGA EL PDF: Historia de Japón: periodos Meiji y Taishō

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Breve historia de Japón; Mikiso Hane – Anaya.
[2] Religiones de Japón; Michiko Yusa – Akal.
[3] Samuráis, la historia de los grandes guerreros de Japón; Stephen Turnbull – Akal.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Nuestro Tratado de Versalles


Esta mañana, después de dos jornadas de intensas negociaciones, hemos firmado el Tratado de Versalles en la clase de 4º de ESO B. El viernes será el turno de hacer lo propio en el otro grupo, donde solo llevamos un día de Conferencia de Paz. Quizá lo lógico hubiera sido esperar al final de todo el proceso para publicar una entrada con mis conclusiones. Sin embargo, para no perder la frescura de la experiencia recién terminada, me ha parecido oportuno hacerlo ahora.

Sin lugar a dudas, el primer aspecto a destacar ha sido la implicación del alumnado a lo largo de la actividad. Es cierto que, en la fase de elaboración de los discursos, se mostraron bastante motivados. Ahora bien, eso se incrementó con el inicio de la primera sesión de la Conferencia. Como docente he de reconocer que fue una gozada escuchar sus discursos pronunciados con toda solemnidad, así como contemplar su forma de tomar notas sobre lo que otros comentaban.

También funcionó a las mil maravillas la propuesta francesa de retirar la palabra a Alemania, tanto por los apoyos cosechados como por la consiguiente reacción de los teutones. Al no poder pronunciar su discurso, se llenaron de indignación, reflejando en cierto modo, a la vista de todos, la situación real de Alemania tras la Gran Guerra. Además, creció en ellos un deseo de revancha y de mejorar su situación a base de negociaciones bilaterales, aspecto que fue muy beneficioso para la segunda fase de la Conferencia.

El tercer y último aspecto positivo tuvo que ver con la media hora que les di en la primera sesión para que se movieran libremente por la clase con el fin de alcanzar acuerdos con otras potencias. Debo reconocer que disfruté mucho viendo como abordaban, con cierta soltura, abundantes cuestiones propias de la política internacional de la época. A esto habría que añadir la satisfacción de comprobar que la actividad cuadraba bastante bien en lo relativo a las exigencias de cada una de las potencias. Había una serie de conflictos previstos y, aunque no todos funcionaron porque la libertad del alumnado cumplió también su papel, se reprodujo en gran medida la realidad de Versalles.

Ahora bien, detecté dos errores importantes en la preparación de la Conferencia:

  1. Como comenté en su día en las propias instrucciones de la actividad, en caso de no firmarse el tratado, todos los grupos perdían los seis puntos de la nota asociados a las distintas cláusulas. Evidentemente, mi objetivo no era dejar a los alumnos con un cuatro, sino forzar un poco el acuerdo entre ellos con la calificación como elemento de presión. Sin embargo, al depender todo de la firma final de Alemania, esta tenía un valioso instrumento que le otorgaba ventaja sobre los demás. Evidentemente, si he llegado a esta conclusión es, precisamente, porque he visto como mis estudiantes «alemanes» utilizaban eso a su favor. Por tanto, de cara al curso que viene creo que dejaré la nota de Alemania en un tres si no hay acuerdo, mientras que la de los restantes seguirá en el cuatro. Pero bueno, como he señalado antes, la idea es que haya un acuerdo, no que suspendan.
  2. Al no contar con un mapa detallado de Europa, determinadas regiones de la costa del Adriático no se relacionaron con Yugoslavia. Eso llevó a que los Estados Unidos prometieran a Italia esos territorios mientras, sin darse cuenta de la contradicción en la que caían, votaban a favor de un gran estado eslavo en los Balcanes. Entiendo que este problema se podría solucionar fácilmente repartiendo mapas de las zonas más conflictivas.

Aunque espero subir en pocos días el tratado de los alumnos de 4º de ESO A, dejo aquí de momento el acuerdo alcanzado en el otro grupo. Como se puede apreciar en las imágenes, el texto es, con algunas variantes, una copia de los primeros párrafos del verdadero Tratado de Versalles. Solo en la parte de los acuerdos varía notablemente:

 

Los memes son historia


Durante el proyecto #Versalles100, el alumnado de 4º de ESO del Canal de Castilla elaboró memes utilizando la aplicación MemeGenerator. Aunque ese material forma solo una pequeña parte de las más de quinientas imágenes subidas a Instagram y los casi 25.000 tweets publicados, me ha parecido interesante recopilar aquí algunos de ellos.

En principio no se trataba de una actividad orientada a elaborar esas composiciones, pero visto el éxito entre el alumnado y que les ha ayudado a comprender un poco mejor determinados hechos, no descarto realizar más adelante un proyecto exclusivo de memes.

 

#Versalles100. Conmemorando un centenario en las redes sociales


Con motivo del centenario de la Paz de Versalles (1919-2019), y siguiendo la estela de proyectos como #ÉpocaDeRevoluciones, #ArteMedieval y #MujeresHistóricas, alumnos de varios centros educativos subirán a las redes sociales contenidos relacionados con esa temática.

A diferencia de otras ocasiones, la actividad se desarrollará en Instagram además de en Twitter. Aunque, como es lógico, la forma de publicar en ambas redes será distinta. Como es lógico, esto también afectará a los horarios de publicación y a la evaluación, lo que nos lleva a abordar ambos aspectos por separado.

El pdf con las instrucciones y justificación del proyecto puede descargarse en el siguiente enlace: #Versalles100

Conferencia de Paz de Versalles


AUNQUE LLEVO TIEMPO REALIZANDO ESTA ACTIVIDAD EN EL AULA, HE TARDADO EN SUBIRLA A MI PÁGINA PORQUE NO TENÍA PREPARADOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA QUE CUALQUIER DOCENTE PUDIERA LLEVARLA AL AULA SIN PROBLEMA. QUE AHORA ME ATREVA A MOSTRARLA NO SIGNIFICA QUE ESTÉ TODO TERMINADO, SINO MÁS BIEN QUE, CON LO QUE HAY, PUEDE DESARROLLARSE SIN PROBLEMA. POR TANTO, ME COMPROMETO A SEGUIR SUBIENDO MATERIALES EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS CON EL FIN DE MEJORAR SU ASPECTO Y DESARROLLO.
SIN EMBARGO, NO SERÍA JUSTO QUE MOSTRARA ESTA SIMULACIÓN DE LA CONFERENCIA DE PAZ COMO ALGO PROPIO; AL MENOS NO EXCLUSIVAMENTE. LA IDEA LA TOMÉ DEL PROFESOR JUAN PABLO SÁNCHEZ EN UNA CONVERSACIÓN QUE TUVIMOS HACE UNOS VERANOS. ME COMENTÓ QUE UN COMPAÑERO LO DESARROLLABA EN EL COLEGIO TAJAMAR, Y ME PARECIÓ MUY INTERESANTE. A PARTIR DE ESA IDEA INICIAL, CLAVE PARA QUE ME PLANTEARA ALGO ASÍ, HE DESARROLLADO LA ACTIVIDAD A MI MANERA, SIN CONTAR CON NINGÚN MATERIAL PREVIO. AHORA BIEN, DESPUÉS DE INTERCAMBIAR ALGUNOS MENSAJES CON EL PROFESOR DANIEL QUIJANO -QUE TAMBIÉN TIENEN ENTRE MANOS UN PROYECTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS-, HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL ORIGEN DE TODO ESTÁ EN EL TRABAJO DE JOHN D. CLARE.
EN DEFINITIVA, POR DIVERSOS MOTIVOS CONSIDERO QUE LAS SIGUIENTES LÍNEAS ESTÁN EN DEUDA CON MUCHAS PERSONAS, A LAS QUE AGRADEZCO SU GENEROSIDAD A LA HORA DE COMPARTIR E INSPIRAR.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la actividad es utilizar el aprendizaje vivencial para acercar al alumnado a las relaciones internacionales de la época y, más en concreto, a las rivalidades previas a la Gran Guerra. Evidentemente, estas salen a la luz en el contexto de la Conferencia de Paz, por lo que existen otros aspectos -es el caso de las reparaciones- que solo se comprenden después del armisticio de 1918. Además, con esta simulación también se pretende que entiendan mejor el periodo de entreguerras, tanto en su vertiente política como económica.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

La Conferencia de Paz se desarrolla a lo largo de tres sesiones, si bien es necesario dedicar veinte minutos de una clase previa para explicar la dinámica y agrupar al alumnado por países. A continuación se detalla cada una de las fases:

  1. Sesión previa; el alumnado se divide en equipos de tres o cuatro personas, eligiendo uno de los cinco países disponibles: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. Si el número de estudiantes es superior a la veintena, pueden hacerse grupos de cinco personas o utilizar una versión extendida donde se incluya Japón. A partir de ahí se les explica la dinámica de la actividad y el modo de evaluarla (ver más abajo).
  2. La primera sesión estará dedicada íntegramente a la preparación de la Conferencia por países. Cada una de las potencias recibirá una carpeta con instrucciones y, a partir de ella, haciendo uso si así lo desean de la información del libro de texto e internet, comenzarán a redactar un discurso inicial. También es conveniente que, a la luz del contenido del telegrama que hay en la carpeta, preparen estrategias que les permitan ganar aliados durante las negociaciones. Ahora bien, no deberán interactuar aún con los restantes países.
  3. La segunda sesión se iniciará con los discursos de cada una de las potencias siguiendo este orden: Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia y Alemania. Es previsible que, después de la primera de las intervenciones, tenga lugar una votación para retirarle la palabra a los alemanes. Si así sucediera y el resultado fuera afirmativo, se suprimiría el quinto discurso. Es importante que, mientras otros intervienen, algún componente del equipo apunte sus exigencias con el fin de buscar puntos comunes. Terminada la fase de discursos, se abrirá un proceso de negociación en el que los países podrán moverse por el aula e interactuar con el fin de llegar a acuerdos. En caso de que Alemania sea silenciada, es bueno convencer a sus representantes de la necesidad de prestar mucha atención a lo que dicen las demás potencias. No en vano, si conocen bien los puntos de vista de cada una de ellas, podrán negociar por separado de una forma más eficaz. Este aspectos es importante para el desarrollo de la actividad, pues no podemos permitir que la frustración saque a varios alumnos de la dinámica de la actividad.
  4. En la tercera sesión comenzará a redactarse un tratado de paz a partir del debate de los siguientes puntos:

I. Limitación del poder militar alemán.
II. Cuantía de las reparaciones y reparto entre los vencedores.
III. Cuestión de las nacionalidades: Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia (incluye los territorios reclamados por Italia).
IV. Devolución de Lorena y Alsacia a Francia.
V. Creación del Estado de Renania.
VI. Prohibición del Anschluss.
VII. Dictamen a favor de la constitución de la Sociedad de Naciones.
VIII. Destino de los territorios coloniales y fórmula que se adoptará en cada uno de ellos (colonia o mandato).

Cada una de esas cuestiones será objeto de debate antes de la votación, e incluso, si el profesor lo considera oportuno, podrán abrirse breves rondas de negociaciones bilaterales. Al respecto, conviene recordar que, en caso de haber sido silenciada, Alemania no podrá pronunciarse en los debates, pero si negociar con otros países.

En los últimos minutos de la tercera sesión, se redactará un documento para que los alemanes lo revisen y firmen. En caso de negarse a hacerlo, las potencias vencedoras deberán reabrir las negociaciones o amenazar con reemprender la guerra. En este tira y afloja puede pasar cualquier cosa, si bien todos saben que la vuelta a las armas conlleva una mala nota para todos en la actividad. Si finalmente hay acuerdo con Alemania, se entrega a cada grupo la hoja de puntuaciones para que calculen la nota obtenida.

EVALUACIÓN

Como se puede ver en las tablas de puntuaciones, todos los países pueden obtener tres puntos por la preparación y calidad de su intervención inicial, así como otro punto más por su labor en las negociaciones bilaterales y los debates de la Conferencia. Lógicamente, eso precisa de la máxima atención por parte del docente a lo largo de esas fases. A partir de ahí, en función de sus objetivos, cada potencia va ganando o perdiendo puntos. En ese ámbito, únicamente hay dos excepciones:

  1. Los puntos de las reparaciones de guerra no se acumulan, sino que solo se suma o se resta la opción obtenida.
  2. Salvo en lo que respecta a la preparación de la Conferencia, las negociaciones durante la misma y las reparaciones de guerra, Alemania no es un país que sume puntos. Sus componentes parten de un diez y van perdiendo nota en función de lo que vaya sucediendo durante la simulación.

Es importante que, durante la sesión previa, se les explique que su nota depende del trabajo realizado y de los objetivos alcanzados. Ahora bien, para evitar amaños o cálculos que puedan entorpecer la actividad, no deben saber el valor concreto de cada cosa (a excepción de los tres puntos de preparación). Respetar este secreto es fundamental, pues hay elementos de la Conferencia que no funcionarán si se ponen todas las cartas bocarriba. De igual modo, es clave que ninguna de las restantes potencias conozca el contenido de su carpeta.

Por último, como se ha comentado más arriba, es bueno que los estudiantes sepan que el retorno a la guerra afectará notablemente a su nota en esta actividad. En concreto, únicamente conservarán aquellos aspectos relativos a la preparación y a los debates y negociaciones; es decir, un total de cuatro puntos como máximo. Esto incluye también a Alemania, pues si se reanuda el conflicto no podrá defenderse y perderá todo lo que aún conserva antes de la paz.

MATERIALES

La Conferencia de Paz de Versalles


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo resume el proceso de negociación de los tratados de paz, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (19141915, 1916, 1917 y 1918). Este repaso finaliza con un vídeo sobre las consecuencias del conflicto y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.

Los restantes tratados de paz


Austria firmó en septiembre de 1919 el Tratado de Saint-Germain, que reducía su territorio al actual. Tuvo que reconocer la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Serbia. Cedió a Italia el Tirol sur, Trieste, Istria y parte de Dalmacia.

A Serbia se le concedió Bosnia-Herzegovina y Eslovenia.

Hungría firmó en 1920 el Tratado de Trianon. Entregaba Croacia y Eslabona a Serbia, Eslovaquia a Checoslovaquia y Transilvania a Rumanía.

En noviembre de 1920, Bulgaria se vio obligada a ceder a Grecia la Tracia oriental -perdiendo su salida al mar Egeo- y gran parte de Macedonia.

Turquía firmó en agosto de 1920 el Tratado de Sèvres, donde sufrió notables pérdidas territoriales:

  • Tracia oriental y las islas del mar Egeo pasaban a Grecia.
  • Rodas y el Dodecaneso se cedían a Italia.
  • Armenia se convertía en Estado independiente.
  • Kurdistán lograba su autonomía.

Siria, Líbano y Cilicia se convertían en mandatos franceses, mientras Iraq, Palestina y Transjordania pasaban a ser mandatos británicos.

El descontento por las condiciones del Tratado de Sèvres provoco un levantamiento nacionalista acaudillado por Mustafa Kemal.

El sultán fue depuesto y se reanudó la lucha contra los griegos, de tal modo que las sucesivas victorias turcas obligaron a revisar las condiciones de paz en el Tratado de Lausana (24 de julio de 1923).

Turquía recuperaba Tracia oriental y conservaba Asia Menor en su totalidad.

La conferencia de paz


Se escogió París para la conferencia de paz, en la que sólo gozaron de representación los países vencedores.

Los acuerdos fundamentales los tomó el Consejo de los Cuatro: el presidente Wilson (EE.UU.), Georges Clemanceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido) y Vittorio Orlando (Italia).

Existían dos posturas sobre Alemania:

  • La más dura era la francesa: la guerra se había librado en su territorio y el noroeste del país había quedado arrasado. Además, Francia había sufrido dos ataques alemanes en menos de cincuenta años, por lo que Clemenceu estaba decidido a acabar con el peligro alemán.
  • Wilson y Lloyd George mantenían otra postura: deseaban sancionar económicamente a Alemania, pero no destruirla. Pensaban que esto reduciría su afán de revancha y facilitaría el pago de las indemnizaciones. También temían la extensión del comunismo –victorioso en Rusia- por Alemania. Además, el Reino Unido no quería una hegemonía francesa en Europa sin contrapeso.

La postura francesa triunfó y el resultado fue especialmente duro para Alemania. La delegación alemana se negó a ratificar el tratado, de tal modo que sólo la amenaza de reanudar las hostilidades logró ese objetivo el 28 de junio de 1919.