En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. En esta clase se abordan las tensiones prebélicas, quedando las restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, la Paz Armada, el sistema de alianzas, el estallido del conflicto, los contendientes y los principales frentes de la Gran Guerra. También hay apartados dedicados a su evolución (1914, 1915, 1916, 1917 y 1918) y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.
Carlos,
Muchas gracias por el post y por el vídeo.
Al hilo de lo que comentas del Plan Tirpitz, con el aumento de la flota alemana, y por lo tanto el consiguiente aumento de heridos y fallecidos náufragos, transcribo a continuación un texto sobre “Los barcos hospitales” publicado en la Revista Mensual Ilustrada, la “Cruz Roja” número 183 del mes de septiembre de 1917:
“Aunque en todo lo que se relaciona con las cuestiones de carácter internacional guarda el Gobierno (español) extraordinaria reserva, tenemos noticia de que recientemente ha ultimado con éxito una gestión que iniciara cerca de los Gabinetes de Alemania, Francia e Inglaterra a los pocos días de subir al Poder.
Sabido es que los barcos-hospitales franceses e ingleses no podían navegar sin grave riesgo de ser echados a pique, porque los comandantes de los submarinos alemanes alegaban que aquéllos conducían contrabando de guerra.
Esta fue la justificación de los citados comandantes cuando torpedearon dos o tres buques hospitales.
El Gobierno español quiso realizar una obra humanitaria, y previa consulta a los de Francia e Inglaterra, entabló una gestión cerca del de Alemania para conseguir la navegación sin riesgo de los barcos – hospitales.
El Gobierno alemán contestó al de España que si a cada barco-hospital de cualquiera de las naciones con quienes está en guerra, acompañaba un oficial de la Marina española, bastaría la palabra de honor de éste de que el barco no conducía contrabando para respetarlo y dejarle el paso libre.
El Gobierno español, previa aceptación por parte de los de Francia e Inglaterra, aceptó también la propuesta del de Alemania, y la negociación se dio por terminada, con reconocimiento de los Gobiernos francés e inglés a la humanitaria gestión del Gabinete español.
Y conforme a lo convenido han sido destinados once oficiales de nuestra Marina para acompañar otros tantos barcos – hospitales.”
Saludos y confío que te resulte de interés.
Fernando @CuevasAlv
Una gran aportación, Fernando. Una vez más, gracias.