El Tratado de Versalles


El Tratado contenía cláusulas territoriales y militares y estipulaba sanciones económicas. Sin embargo, lo peor fue que se obligó a Alemania a reconocer su culpabilidad en el inicio de la guerra y a pagar reparaciones por los daños causados, propiciando un sentimiento revanchista en Alemania.

Las ideas generales del Tratado fueron, esencialmente, tres:

  • El reconocimiento del principio de las nacionalidades, remodelando el mapa de Europa.
  • La implantación generalizada de las formas del republicanismo democrático, que no contribuyó a estabilizar los nuevos Estados.
  • El castigo a los derrotados, que incluía indemnizaciones económicas y pérdidas territoriales.

Las pérdidas territoriales de Alemania.

Alemania perdió el 15,5% de su territorio y un 10% de su población. Alsacia y Lorena pasaban a Francia, y El Sarre quedaba bajo administración de la Sociedad de Naciones durante quince años. Sus minas las explotaría Francia. Al finalizar ese periodo se celebraría un plebiscito para dilucidar dónde se integraría dicho territorio.

La zona de Tupen-Malmedy pasaba a Bélgica, mientras que algunos territorios de la Prusia occidental y el corredor del Danzig se asignaron a Polonia. Danzig se convertía en ciudad libre.

La zona de Memel pasaría a Lituania, y el ducado de Schleswig se dividió entre Dinamarca y Alemania. Por su parte, la Alta Silesia se dividió entre polacos y alemanes.

Además, Alemania perdía todas sus colonias, que fueron repartidas entre el Reino Unido, Francia y Japón como Mandatos.

Los alemanes pensaron que muchos de estos territorios les eran injustamente arrebatados al vivir en ellos un porcentaje elevado de población alemana.

Otros detalles del Tratado.

El ejército alemán tuvo que reducirse a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. Se suprimió el servicio militar obligatorio y se entregó la flota de guerra a los aliados. Además, Alemania debía entregar casi toda su flota mercante y ceder locomotoras, vagones, cables submarinos….

Una comisión fijó las indemnizaciones de guerra en 132.000 millones de marcos-oro. Para asegurar el pago, Francia exigió que sus tropas ocuparan la orilla izquierda del Rhin durante quince años.

Para los alemanes la pérdida del territorio era contraria a los Catorce Puntos de Wilson, las reparaciones fueron consideradas excesivas y el desarme una imposición. Estas ideas, que no fueron tenidas en consideración por los aliados, condicionaron todo el periodo de entreguerras, solicitando Alemania la revisión del Tratado de forma reiterada.

La conferencia de paz


Se escogió París para la conferencia de paz, en la que sólo gozaron de representación los países vencedores.

Los acuerdos fundamentales los tomó el Consejo de los Cuatro: el presidente Wilson (EE.UU.), Georges Clemanceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido) y Vittorio Orlando (Italia).

Existían dos posturas sobre Alemania:

  • La más dura era la francesa: la guerra se había librado en su territorio y el noroeste del país había quedado arrasado. Además, Francia había sufrido dos ataques alemanes en menos de cincuenta años, por lo que Clemenceu estaba decidido a acabar con el peligro alemán.
  • Wilson y Lloyd George mantenían otra postura: deseaban sancionar económicamente a Alemania, pero no destruirla. Pensaban que esto reduciría su afán de revancha y facilitaría el pago de las indemnizaciones. También temían la extensión del comunismo –victorioso en Rusia- por Alemania. Además, el Reino Unido no quería una hegemonía francesa en Europa sin contrapeso.

La postura francesa triunfó y el resultado fue especialmente duro para Alemania. La delegación alemana se negó a ratificar el tratado, de tal modo que sólo la amenaza de reanudar las hostilidades logró ese objetivo el 28 de junio de 1919.

Las fases del conflicto: el hundimiento de los Imperios Centrales


La derrota militar.

El 9 de enero de 1918, el presidente T. W. Wilson hizo público un programa de paz sin vencedores ni vencidos. Este incluía, entre otras cosas, el derecho de autodeterminación de las nacionalidades y un proyecto para una organización internacional.

Sin embargo, libres del frente oriental desde marzo, los alemanes hicieron un último esfuerzo bélico en el oeste. Lanzaron cuatro ofensivas sucesivas, pero no lograron triunfar.

A comienzos de agosto, las tropas aliadas –incluidas las norteamericanas- iniciaron su ofensiva. El frente alemán se desmoronó ante la superioridad del enemigo, pero también por la baja moral de las tropas.

La rendición.

Entre septiembre y noviembre se rindieron los aliados de Alemania. Bulgaria en septiembre, el Imperio Otomano en octubre (armisticio de Mudros) y Austria-Hungría en noviembre (armisticio de Villa Giusti).

Cuando la derrota militar era inevitables, el 8 de noviembre estalló en Berlín un movimiento revolucionario. Cayó la monarquía y un nuevo gobierno, encabezado por el socialdemócrata Friedrich Ebert, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918.

Las fases del conflicto: el año decisivo


La situación en los frente no varió apenas, si bien los franceses sufrieron 100.000 bajas en una ofensiva sin resultados. A esto ha de añadirse la derrota italiana en Caporetto, con el consiguiente retroceso 140 km. del frente hacia el sur.

Sin embargo, el año 1917 fue decisivo por dos acontecimientos: la Revolución Rusa y la entrada en la guerra de los EE.UU.

La retirada de Rusia.

La situación militar y económica de Rusia era desastrosa a comienzos de 1917. Así, en febrero una revolución democrática acabó con el régimen zarista. Más tarde, el 25 de octubre, los bolcheviques tomaron el poder e iniciaron conversaciones de paz.

El 3 de marzo de 1918 se firmó la Paz de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania, con enormes pérdidas territoriales para los rusos. Los alemanes ya podían concentrar sus fuerzas en el frente occidental.

Causas de la entrada de Estados Unidos en la guerra.

EE.UU. se había proclamado neutral, pero autorizó la concesión de préstamos a Francia y Reino Unido para que compraran material de guerra, alimentos y materias primas en su territorio. La victoria alemana hubiera impedido el pago de esas deudas, por lo que los americanos tenían razones de peso para desear lo contrario.

Sin embargo, el factor que decidió la intervención de los EE.UU. no fue ese, sino la guerra submarina desatada por Alemania en respuesta al bloqueo naval británico. Se trataba de hundir cualquier barco que se dirigiera a los puertos británicos. De esta manera se buscaba paralizar la economía británica, lo que le obligaría a firmar la paz.

Pero el hundimiento del buque norteamericano “Lusitania” en mayo de 1915, decidió la entrada de estos en la guerra.

La intervención de los Estados Unidos y sus consecuencias.

El 6 de abril Estados Unidos declaró la guerra a Alemania, poniendo su enorme potencial industrial al servicio de la guerra. Sin embargo, su ejército era reducido, y no existía servicio militar obligatorio.

Tardaron 15 meses en reclutar, entrenar y transportar un ejército a Europa, un tiempo extra para que Alemania intentase alcanzar por última vez la victoria.

Las protestas en el interior de los países beligerantes.

En 1917 se rompieron las retaguardias. Entre los socialistas aumentaron en número aquellos contrarios a la guerra, que empezaron a protagonizar manifestaciones y huelgas. En las ciudades, el empeoramiento del nivel de vida incrementó la conflictividad social.

En abril y mayo los obreros británicos y alemanes de las fábricas de armas fueron a la huelga y se celebraron violentas manifestaciones en Milán.

Las fases del conflicto: la guerra de trincheras


Durante estos años la guerra consistió en lanzar ofensivas contra las líneas enemigas para romper el frente. Los soldados eran detenidos por las alambradas y diezmados por el fuego de ametralladora.

Las batallas ocasionaban cientos de miles de muertos por el empleo de las nuevas armas: tanques, gases asfixiantes, ametralladoras, aviación… No obstante, las posiciones permanecieron inalterables.

Ofensivas y guerra de desgaste.

En 1915, los franceses atacaron a los alemanes en Artois y en la Champaña, pero no consiguieron romper sus líneas. En el frente oriental, y en el mismo año, los austro-alemanes lanzaron tres ofensivas contra los rusos (mayo, julio y agosto), conquistando toda Polonia. De esta manera, a finales de septiembre, las tropas germanas ocuparon un frente desde el mar Báltico hasta el río Dniéster.

Desde febrero hasta junio de 1916 tuvo lugar la batalla de Verdún, que fue planteada como batalla de desgaste. Los alemanes perdieron 240.000 hombres y los franceses 275.000, sin que hubiera alteraciones importantes en el mapa. En julio los franceses atacaron en el Somme, momento que fue aprovechado por Rusia para recuperar parte de Polonia.

En busca de aliados.

Las enormes pérdidas humanas y de material llevaron a los dos bandos a buscar nuevos aliados.

  • En mayo de 1915 Italia se incorporaba a la Entente a cambio de recuperar los territorios irredentos (Triestre, Trentino e Istria) y parte de la costa Dálmata.
  • En septiembre de 1915 fue Bulgaria la que se unió a los imperios centrales.
  • Rumania se unió a la Entente a finales de agosto de 1916, pero fue rápidamente invadida por Alemania.

La Paz Armada


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. En esta clase se aborda la Paz Armada, quedando las restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, el sistema de alianzas, el estallido del conflicto, los contendientes y los principales frentes de la Gran Guerra. También hay apartados dedicados a su evolución (1914, 1915, 1916, 1917 y 1918) y consecuencias. Este repaso finaliza con un vídeo sobre los tratados de paz y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.