Nuestro Tratado de Versalles


Esta mañana, después de dos jornadas de intensas negociaciones, hemos firmado el Tratado de Versalles en la clase de 4º de ESO B. El viernes será el turno de hacer lo propio en el otro grupo, donde solo llevamos un día de Conferencia de Paz. Quizá lo lógico hubiera sido esperar al final de todo el proceso para publicar una entrada con mis conclusiones. Sin embargo, para no perder la frescura de la experiencia recién terminada, me ha parecido oportuno hacerlo ahora.

Sin lugar a dudas, el primer aspecto a destacar ha sido la implicación del alumnado a lo largo de la actividad. Es cierto que, en la fase de elaboración de los discursos, se mostraron bastante motivados. Ahora bien, eso se incrementó con el inicio de la primera sesión de la Conferencia. Como docente he de reconocer que fue una gozada escuchar sus discursos pronunciados con toda solemnidad, así como contemplar su forma de tomar notas sobre lo que otros comentaban.

También funcionó a las mil maravillas la propuesta francesa de retirar la palabra a Alemania, tanto por los apoyos cosechados como por la consiguiente reacción de los teutones. Al no poder pronunciar su discurso, se llenaron de indignación, reflejando en cierto modo, a la vista de todos, la situación real de Alemania tras la Gran Guerra. Además, creció en ellos un deseo de revancha y de mejorar su situación a base de negociaciones bilaterales, aspecto que fue muy beneficioso para la segunda fase de la Conferencia.

El tercer y último aspecto positivo tuvo que ver con la media hora que les di en la primera sesión para que se movieran libremente por la clase con el fin de alcanzar acuerdos con otras potencias. Debo reconocer que disfruté mucho viendo como abordaban, con cierta soltura, abundantes cuestiones propias de la política internacional de la época. A esto habría que añadir la satisfacción de comprobar que la actividad cuadraba bastante bien en lo relativo a las exigencias de cada una de las potencias. Había una serie de conflictos previstos y, aunque no todos funcionaron porque la libertad del alumnado cumplió también su papel, se reprodujo en gran medida la realidad de Versalles.

Ahora bien, detecté dos errores importantes en la preparación de la Conferencia:

  1. Como comenté en su día en las propias instrucciones de la actividad, en caso de no firmarse el tratado, todos los grupos perdían los seis puntos de la nota asociados a las distintas cláusulas. Evidentemente, mi objetivo no era dejar a los alumnos con un cuatro, sino forzar un poco el acuerdo entre ellos con la calificación como elemento de presión. Sin embargo, al depender todo de la firma final de Alemania, esta tenía un valioso instrumento que le otorgaba ventaja sobre los demás. Evidentemente, si he llegado a esta conclusión es, precisamente, porque he visto como mis estudiantes “alemanes” utilizaban eso a su favor. Por tanto, de cara al curso que viene creo que dejaré la nota de Alemania en un tres si no hay acuerdo, mientras que la de los restantes seguirá en el cuatro. Pero bueno, como he señalado antes, la idea es que haya un acuerdo, no que suspendan.
  2. Al no contar con un mapa detallado de Europa, determinadas regiones de la costa del Adriático no se relacionaron con Yugoslavia. Eso llevó a que los Estados Unidos prometieran a Italia esos territorios mientras, sin darse cuenta de la contradicción en la que caían, votaban a favor de un gran estado eslavo en los Balcanes. Entiendo que este problema se podría solucionar fácilmente repartiendo mapas de las zonas más conflictivas.

Aunque espero subir en pocos días el tratado de los alumnos de 4º de ESO A, dejo aquí de momento el acuerdo alcanzado en el otro grupo. Como se puede apreciar en las imágenes, el texto es, con algunas variantes, una copia de los primeros párrafos del verdadero Tratado de Versalles. Solo en la parte de los acuerdos varía notablemente:

 

Los memes son historia


Durante el proyecto #Versalles100, el alumnado de 4º de ESO del Canal de Castilla elaboró memes utilizando la aplicación MemeGenerator. Aunque ese material forma solo una pequeña parte de las más de quinientas imágenes subidas a Instagram y los casi 25.000 tweets publicados, me ha parecido interesante recopilar aquí algunos de ellos.

En principio no se trataba de una actividad orientada a elaborar esas composiciones, pero visto el éxito entre el alumnado y que les ha ayudado a comprender un poco mejor determinados hechos, no descarto realizar más adelante un proyecto exclusivo de memes.

 

Unidad 6. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 4º DE ESO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6.

La Primera Guerra Mundial


VÍDEOS OBLIGATORIOS


Introducción a la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada
Las tensiones internacionales previas a la Primera Guerra Mundial
El sistema de alianzas y la Gran Guerra
La Guerra de Movimientos (1914)
La Guerra de Posiciones (1915-1916)
1917. El año decisivo
Los últimos meses de la Primera Guerra Mundial


VÍDEOS VOLUNTARIOS


El atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra
Los contendientes de la Primera Guerra Mundial
Los principales frentes de la Guerra
Las consecuencias de la Guerra
El Tratado de Versalles
Woodrow Wilson y la Sociedad de Naciones

Sarajevo en 360º: una experiencia de realidad virtual


A finales del curso 2016-2017, introduje la realidad virtual en alguna de mis clases. En líneas generales fueron actividades sencillas y relacionadas con el estudio de la Historia del Arte, tal como puede leerse en el artículo que en su día escribí para EvaluAcción: “El arte gótico en 360º: una experiencia de realidad virtual”.

 

Sin embargo, llevaba tiempo dándole vueltas a la posibilidad de utilizar este recurso en una clase de historia con el fin de ilustrar algún acontecimiento del pasado. De ahí que, aprovechando un trabajo previo sobre la historia de Gavrilo Princip, haya ideado una sesión en la que se reconstruye los atentados de Sarajevo de 1914.

Recursos necesarios y preparación de la actividad

Como acabo de indicar, el proyecto parte de un resumen amplio de la historia del bosnio Gavrilo Princip. Ese es el relato que, con la ayuda de diversas imágenes y de la realidad virtual, pretendo contarle a mis estudiantes. De esta manera, la exposición va acompañada en todo momento de cuatro elementos o recursos:

  1. Un mapa de Sarajevo sacado de Wikipedia en el que se señalan los lugares claves de aquel acontecimiento.
  2. La proyección en la pantalla del aula de esa zona de la ciudad en 2D y 3D gracias al uso de Google Earth.
  3. El uso de las gafas de realidad virtual para permitir a alguno de los alumnos ver en detalle el escenario donde transcurre la narración.
  4. La conversión de la imagen proyectada de Google Earth en fotografía de 360º para permitir a las restantes personas observar lo que está viendo el compañero de las gafas.

 

A la hora de hacer uso de la realidad virtual es bueno tener en cuenta una serie de cuestiones importantes:

  1. Las gafas precisan del uso de un teléfono móvil que permite visualizar las calles de Sarajevo en 360º gracias a la aplicación Google Street View.
  2. Ese recurso consume mucha batería, así que es interesante que esté totalmente cargada antes de empezar la clase.
  3. La narración de los atentados debe ir acompasada con las fotografías en 360º que se proyectan, lo que exige un trabajo previo de selección de escenas.
  4. Es recomendable que las gafas roten aprovechado los cambios de escenas dentro del relato. De esta manera, a lo largo de la sesión pueden hacer uso de ellas en torno a diez personas.

En definitiva, la realidad virtual, si bien cumple un papel importante, no es el centro de la actividad. No en vano, el material con el que contamos solo permite que vivan la historia en 360º de uno en uno. La narración detallada de los atentados es la que da sentido a la sesión, de tal modo que, usen las gafas o no, todos los alumnos están participando de la historia.

Desarrollo de la actividad

Una buena preparación asegura el éxito de la sesión pues, si tenemos claro el relato y los lugares donde nos vamos a detener, no tendría que haber ningún problema. Simplemente iremos narrando los hechos apoyándonos en el material audiovisual que queramos mostrar en la pantalla del aula.

Evidentemente, eso debe ir acompañado del uso de la realidad virtual, que va asociada a  unos lugares concretos que previamente hemos seleccionado. Es en esos puntos donde seleccionaremos a una persona para que lo vea en 360º con las gafas. A su vez, como se ha indicado más arriba, sus compañeros verán la misma fotografía en la pantalla del aula.

Por ejemplo, para la sesión de este curso mis alumnos de 1º de Bachillerato y yo nos detuvimos en el puente Ćumurija, el ayuntamiento de la ciudad, el puente Latino y el Museo. Cada uno de esos lugares, como bien se puede leer en la parte del texto dedicada a la ejecución de los atentados, fue testigo de un elemento clave en los acontecimientos del 28 de junio de 1914. De esta manera, además de recibir información sobre los atentados, ven con sus propios ojos la escena histórica.

 

Teniendo en cuenta que en cada uno de esos puntos utilizaron las gafas dos alumnos, al final solo ocho personas pudieron visitar Sarajevo en realidad virtual. Con el fin de compensar a los restantes, me llegué a plantear elaborar una actividad similar con la toma del Palacio de Invierno o el Putsch de Múnich. Sin embargo, finalmente no tuve tiempo para preparar esos dos recorridos históricos. Son dos proyectos que, siguiendo el modelo que aquí he narrado, espero poner en marcha pronto.

 

 

Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra


OCTOGÉSIMO SEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Desde julio de 1936 hasta abril de 1939, España sufrió los destrozos materiales y sociales de una cruenta guerra civil. Iniciada por un golpe de Estado militar, el conflicto acabó enfrentando a los partidarios de la España tradicional, católica y de pequeños y grandes propietarios con la España progresista, anticlerical, obrera y campesina.

La consecuencia más inmediata, después de la guerra, fue la pérdida de vidas humanas. Se calculan en torno a las 150.000 las víctimas de las represiones de uno y otro bando, y otras tantas en el frente; lo que eleva el número de muertos por encima del medio millón. Al margen de las pérdidas humanas por fallecimiento, desde el punto de vista social la consecuencia más importante fue el exilio de más de medio millón de españoles. Es cierto que muchos de ellos volvieron a la Península en los meses que siguieron al final de la Guerra Civil. Sin embargo, por temor a la represión franquista, algo más de 150.000 continuaron viviendo en el extranjero. Además, tanto la población que había desarrollado actividades políticas en grupos de izquierdas como sus familiares, fueron estigmatizados por el bando vencedor.

En cuanto a las pérdidas materiales, España retrocedió al nivel de renta de 1914. No en vano, la riqueza nacional se vio reducida en un 15% y la deuda pública ascendía a 20.000 millones de dólares. El conflicto afectó de manera especial a las comunicaciones, especialmente ferroviarias. Además, en torno a quinientas mil viviendas fueron destruidas total o parcialmente, a lo que se ha de añadir los desperfectos causados en escuelas, hospitales, universidades, edificios administrativos… Como consecuencia de los bombardeos y de las citadas pérdidas humanas la producción industrial se vio reducida en un tercio y se perdieron 225.000 toneladas en marina mercante. Esto se debió también, en gran medida, a la falta de materias primas y a las carencias energéticas. Por último, en el campo de la agricultura, la producción descendió cerca de un 25%, lo que afectó a la subsistencia durante la guerra y los primeros años de la postguerra; y, en esa misma línea, se ha de situar la reducción de la cabaña ganadera a la mitad.

Además, el inicio de la II Guerra Mundial impedirá que España mantenga unas relaciones comerciales normales, sin duda necesarias para su reconstrucción. Tanto el conflicto, como el aislamiento de posguerra llevarán al régimen español a emprender un nacionalismo económico basado en la autarquía.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:12. Planteamiento general del conflicto.
  • 0:40. Las víctimas de la Guerra Civil.
  • 1:31. Las pérdidas materiales.
  • 2:11. Las consecuencias económicas.
  • 2:51. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España Contemporánea; José Luis Comellas – Rialp.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España


SEXAGÉSIMO CUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

El estallido, desarrollo y desenlace de la Gran Guerra (1914-1918), unido a la aparición del primer régimen comunista del mundo en el año 1917, tuvo importantes consecuencias para España, tanto en el campo de la política como en la sociedad en general. De hecho, aunque la monarquía liberal se mantuvo como hasta 1931, esos dos acontecimientos marcaron un punto de inflexión en la evolución del régimen de la Restauración.

Al iniciarse la Gran Guerra en 1914, el gobierno presidido por el conservador Eduardo Dato, con el respaldo de todas las formaciones políticas, declaró la neutralidad de España. Esta decisión convirtió al país en proveedor de materias primas y productos industriales, favoreciendo así el desarrollo de la economía nacional. Ahora bien, este crecimiento no afectó del mismo modo a la burguesía industrial y a la clase trabajadora. Mientras los primeros se enriquecieron gracias a los beneficios que producía el contexto bélico en Europa, los segundos vieron como su calidad de vida se deterioraba por una escasez de suministros que, a pesar del alza de los salarios, no era compensaba la subida de los sueldos. De esta manera, además de agravar las diferencias sociales de la época, la evolución de la economía durante la Gran Guerra provocó numerosas huelgas y conflictos laborales en medio de un clima de tensión y auge del crecimiento obrero.

Ahora bien, a pesar de situarse en una posición de neutralidad, oficial, la sociedad española, los medios de comunicación y los propios partidos políticos se dividieron en dos bandos en función de la potencia con la que simpatizaban. Los sectores más conservadores presentaron una clara germanofilia, mientras que los liberales y la izquierda se sentían más cercanos a los aliados. Por su parte, los anarquistas y una minoría dentro del socialismo calificaron el conflicto como un enfrentamiento imperialista; una consecuencia lógica del desarrollo del capitalismo.

Por su parte, las revoluciones rusas del año 1917 tuvieron una importante influencia en la deriva política de los grupos políticos y sindicatos de izquierdas. En concreto, en el PSOE se produjo una escisión como consecuencia de la fundación de la Internacional Comunista, pues una minoría pro-soviética abandonó partido para fundar el PCE (Partido Comunista de España). Además, entre la burguesía capitalista y las clases medias dio lugar a la aparición del miedo al contagio comunista.

La influencia de la Revolución Rusa llevó también a que algunos sindicatos se radicalizaron y elevaron el nivel de sus demandas. Además, como consecuencia de la crisis económica de posguerra y a la desigualdad social que esta provocó, esos sindicatos extendieron su influencia entre la clase trabajadora. De esta manera, la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921, mientras que la CNT pasó de 80.000 afiliados a 600.000 en ese mismo periodo.

Unidad 5. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

Woodrow Wilson y la Sociedad de Naciones


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. En este vídeo se explica el origen y funcionamiento de la Sociedad de Naciones (SDN), quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (19141915, 1916, 1917 y 1918). Este repaso finaliza con un vídeo sobre las consecuencias del conflicto y otro sobre la Conferencia de Paz.

 

La Conferencia de Paz de Versalles


En el verano de 1914 estallaba el que, hasta la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto más importante y destructivo de la historia de la humanidad. Más de treinta naciones de todo el mundo, así como sus imperio coloniales, se enfrentaron en una guerra que se cobró más de diez millones de muertos. Su final, en 1918, dio lugar a un nuevo panorama mundial, marcado por la decadencia de las potencias europeas, el ascenso norteamericano y el comienzo de una era de incertidumbre, crisis y miedo. Este vídeo resume el proceso de negociación de los tratados de paz, quedando los restantes para cuestiones como la introducción a la Guerra, las tensiones internacionales, la Paz Armada, el sistema de alianzasel atentado de Sarajevo y el estallido de la Guerra, los contendientes de la Gran Guerra y los principales frentes del conflicto. También hay apartados dedicados a su evolución (19141915, 1916, 1917 y 1918). Este repaso finaliza con un vídeo sobre las consecuencias del conflicto y otro sobre la fundación de la Sociedad de Naciones.