Sarajevo en 360º: una experiencia de realidad virtual


A finales del curso 2016-2017, introduje la realidad virtual en alguna de mis clases. En líneas generales fueron actividades sencillas y relacionadas con el estudio de la Historia del Arte, tal como puede leerse en el artículo que en su día escribí para EvaluAcción: “El arte gótico en 360º: una experiencia de realidad virtual”.

 

Sin embargo, llevaba tiempo dándole vueltas a la posibilidad de utilizar este recurso en una clase de historia con el fin de ilustrar algún acontecimiento del pasado. De ahí que, aprovechando un trabajo previo sobre la historia de Gavrilo Princip, haya ideado una sesión en la que se reconstruye los atentados de Sarajevo de 1914.

Recursos necesarios y preparación de la actividad

Como acabo de indicar, el proyecto parte de un resumen amplio de la historia del bosnio Gavrilo Princip. Ese es el relato que, con la ayuda de diversas imágenes y de la realidad virtual, pretendo contarle a mis estudiantes. De esta manera, la exposición va acompañada en todo momento de cuatro elementos o recursos:

  1. Un mapa de Sarajevo sacado de Wikipedia en el que se señalan los lugares claves de aquel acontecimiento.
  2. La proyección en la pantalla del aula de esa zona de la ciudad en 2D y 3D gracias al uso de Google Earth.
  3. El uso de las gafas de realidad virtual para permitir a alguno de los alumnos ver en detalle el escenario donde transcurre la narración.
  4. La conversión de la imagen proyectada de Google Earth en fotografía de 360º para permitir a las restantes personas observar lo que está viendo el compañero de las gafas.

 

A la hora de hacer uso de la realidad virtual es bueno tener en cuenta una serie de cuestiones importantes:

  1. Las gafas precisan del uso de un teléfono móvil que permite visualizar las calles de Sarajevo en 360º gracias a la aplicación Google Street View.
  2. Ese recurso consume mucha batería, así que es interesante que esté totalmente cargada antes de empezar la clase.
  3. La narración de los atentados debe ir acompasada con las fotografías en 360º que se proyectan, lo que exige un trabajo previo de selección de escenas.
  4. Es recomendable que las gafas roten aprovechado los cambios de escenas dentro del relato. De esta manera, a lo largo de la sesión pueden hacer uso de ellas en torno a diez personas.

En definitiva, la realidad virtual, si bien cumple un papel importante, no es el centro de la actividad. No en vano, el material con el que contamos solo permite que vivan la historia en 360º de uno en uno. La narración detallada de los atentados es la que da sentido a la sesión, de tal modo que, usen las gafas o no, todos los alumnos están participando de la historia.

Desarrollo de la actividad

Una buena preparación asegura el éxito de la sesión pues, si tenemos claro el relato y los lugares donde nos vamos a detener, no tendría que haber ningún problema. Simplemente iremos narrando los hechos apoyándonos en el material audiovisual que queramos mostrar en la pantalla del aula.

Evidentemente, eso debe ir acompañado del uso de la realidad virtual, que va asociada a  unos lugares concretos que previamente hemos seleccionado. Es en esos puntos donde seleccionaremos a una persona para que lo vea en 360º con las gafas. A su vez, como se ha indicado más arriba, sus compañeros verán la misma fotografía en la pantalla del aula.

Por ejemplo, para la sesión de este curso mis alumnos de 1º de Bachillerato y yo nos detuvimos en el puente Ćumurija, el ayuntamiento de la ciudad, el puente Latino y el Museo. Cada uno de esos lugares, como bien se puede leer en la parte del texto dedicada a la ejecución de los atentados, fue testigo de un elemento clave en los acontecimientos del 28 de junio de 1914. De esta manera, además de recibir información sobre los atentados, ven con sus propios ojos la escena histórica.

 

Teniendo en cuenta que en cada uno de esos puntos utilizaron las gafas dos alumnos, al final solo ocho personas pudieron visitar Sarajevo en realidad virtual. Con el fin de compensar a los restantes, me llegué a plantear elaborar una actividad similar con la toma del Palacio de Invierno o el Putsch de Múnich. Sin embargo, finalmente no tuve tiempo para preparar esos dos recorridos históricos. Son dos proyectos que, siguiendo el modelo que aquí he narrado, espero poner en marcha pronto.

 

 

La historia de Gavrilo Princip


En 2014 se conmemoró el centenario del estallido de la I Guerra Mundial y, por consiguiente, del atentado sobre el archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa Sofía Chotek. Por ese motivo, y también por la curiosidad que despertaba entre mis alumnos la figura del autor material de los asesinatos, Gavrilo Princip, me decidí a investigar un poco sobre su vida. Estas dos entradas que publico aquí son consecuencia de ese trabajo. Una labor que espero poder completar en breve con una tercera parte dedicada al juicio, prisión y muerte de Princip.

Gavrilo Princip, los orígenes de un nacionalista
La planificación y ejecución de los atentados de Sarajevo
Los últimos días de Gavrilo Princip

La situación de las Repúblicas II

Sin duda los acontecimientos desarrollados en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, por extensión, en todo el bloque comunista de su influencia, influyeron en la evolución final de un régimen que hallaba su justificación última en el socialismo marxista. Para Natacha Rajakovic, en su aportación dentro de la obra colectiva dirigida por Jacques Rupnik, De Sarajevo à Sarajevo. L`échec yugoslave, aquellos hechos fueron trascendentales puesto que:

“las contradicciones y el fracaso del yugoslavismo deben entenderse a la luz de la oposición entre dos conceptos dominantes del Estado yugoslavo por un lado (centralizadora y descentralizadora), y las presiones externas por el otro (…). El Estado yugoslavo se ha hecho y deshecho siempre en situaciones de crisis bajo el efecto de grandes mutaciones del sistema internacional: final de la Primera Guerra Mundial en 1918, proximidad de la Segunda en 1939, ocupación de las fuerzas del Eje en 1941, advenimiento del orden de Yalta en 1945, final de la Guerra Fría en 1989.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 113.