VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
El Estado
Tipos de Estados
Estados centralizados y descentralizados
La cooperación entre Estados
Los conflictos entre Estados
La Unión Europea
El Estado
Tipos de Estados
Estados centralizados y descentralizados
La cooperación entre Estados
Los conflictos entre Estados
La Unión Europea
Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica la diferencia entre los Estados centralizados y los descentralizados, poniendo ejemplos concretos de cada uno de ellos. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al Estado, el sistema de relaciones internacionales, la estructura del Estado español, y el proceso de formación y las instituciones Unión Europea.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se inicia la explicación de la Edad Moderna, centrándose en los cambios políticos del periodo. Ese contenido se complementa con los vídeos dedicados a la situación económica y social, al reinado de los Reyes Católicos (Unión Dinástica, reformas internas, política exterior, economía y sociedad, arte y cultura), a las grandes expediciones oceánicas y a los pueblos precolombinos.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda la política interior desarrollada por los Reyes Católicos a lo largo de las dos últimas décadas del XV y la primera del XVI. Ese contenido se complementa con cuatro entradas más: la Unión Dinástica, la política exterior de los Reyes Católicos, la economía del siglo XV y las características de la cultura y la religión en ese reinado.
En este apartado de Historia en Comentarios se recopilan una serie de artículos que escribí sobre el proceso de centralización del poder en manos de la monarquía castellana. Se trata de un breve repaso a la historia política y de las instituciones que va de mediados del siglo XIII a finales del XV.
El proyecto centralizador de Alfonso X
La centralización del poder monárquico en los reinados de Sancho IV y Fernando IV
El proyecto político de Alfonso XI
La instauración de la dinastía Trastámara
Los reinados de Juan II y Enrique IV
Las instituciones políticas castellanas del siglo XV
El régimen político castellano y el mito del autoritarismo
Las fuerzas motrices de la centralización monárquica castellana
El reinado de Isabel la Católica
Podemos considerar los reinados de Juan II y Enrique IV como una vuelta a la anarquía y a la inestabilidad de periodos anteriores. Fue esta un etapa de minorías, pugnas nobiliares, debilidad monárquica… Tradicionalmente se ha interpretado ese periodo como una lucha entre dos grandes fuerzas: el partido monárquico y el nobiliar; y, dependiendo de los autores, se han ido resaltando las características positivas –estabilidad para el bando real y respeto de las particularidades para el nobiliar- o negativas –autoritarismo de los reyes y anarquía de los nobles- de cada uno. El reinado de Isabel la Católica se suele interpretar como el triunfó definitivamente la monarquía, aunque la nobleza salió fortalecida a pesar de la derrota.
Sin desmentir del todo estas teorías, es necesario matizarlas enormemente. En primer lugar, hemos de tener en cuenta que, a pesar de la crisis, los aparatos centralizadores continuaron fortaleciéndose; tal vez solo habría que hablar de una ralentización. En segundo término, es fundamental resaltar la diferencia entre autoritarismo –más relacionado con la fortaleza del monarca que con lo organismos del Estado- y centralización. Además, como tercer elemento dentro esa lucha que hasta el momento se había presentado como un hecho bipolar, habría que resaltar el papel jugado por los concejos. Por último, también habría que hacer especial hincapié en la idea de que no existía un partido único y plenamente aristocrático, sino que sus miembros variaban, generalmente eran unos pocos, y no siempre actuaban en la misma dirección. Principalmente estos nobles trataban de aumentar su poder –rentas, señoríos, títulos…-, pero no ponían en duda la figura del monarca salvo en caso de conflicto sucesorio.
Podemos dividir los reinados citados anteriormente en las siguientes etapas:
1406-1419: coincide con la minoría de Juan II, en la que juega un importante papel Fernando de Antequera, cuyo partido, como veremos en las siguientes etapas creo grandes tensiones en la Corte.
1419-1445: la mayoría de edad de Juan II estuvo marcada por el enfrentamiento entre los hijos de Fernando de Antequera –infantes de Aragón-y sus adversarios políticos, encabezados por don Álvaro de Luna, noble que disfrutaba del favor real.
Los Antequera dominaron el comienzo de la mayoría de edad, pero pronto se formó una dura oposición encabezada por don Álvaro de Luna. Este lanzó una intensa campaña propagandística con el fin de desprestigiar a sus rivales –los consideró como ajenos (extranjeros) a Castilla- y ganar así adeptos entre la nobleza. Lo cierto es que, a pesar de que parte de su argumentación no se ajustaba del todo a la realidad, los nobles, que recelaban del poder de los infantes de Aragón, se unieron a don Álvaro de Luna. De esta manera, en 1430, mediante las treguas de Majano, el rey de Aragón perdió peso en Castilla. Razón por la cual los infantes tuvieron que replegarse y abandonar Castilla.
Hacia 1439, los infantes de Aragón lograron recuperar su lugar en la Corte castellana. Así, desde ese año hasta 1441, se desarrolló una intensa lucha entre dos bandos: el de don Álvaro de Luna, con el apoyo real, y el de los infantes, más numeroso entre la nobleza. La victoria de los hijos Fernando de Antequera obligó al líder del otro bando a exiliarse, consolidándose así el predominio de los infantes hasta 1444. En ese año resurgió el partido de don Álvaro de Luna, que con el apoyo de Juan II y un buen número de nobles logró derrotar a los infantes en la batalla de Olmedo (1445).
1445-1454: etapa marcada por la “tiranía” y el declive de don Álvaro de Luna. Debido a lo primero la nobleza se alió en su contra, logrando que fuera ejecutado en 1453; un año antes de la muerte de Juan II.
1454-1464: esta década corresponde a la primera mitad del reinado de Enrique IV, la que generalmente se ha venido considerando como pacífica. Y esto porque, solo a partir del año 1460, comenzaron a formarse ligas contra el rey a causa de su excesivo favor hacia Pacheco; tornándose ese odio de la nobleza hacia Beltrán de la Cueva, nuevo privado del rey, en 1462. No obstante, a pesar de todo esto, durante ese periodo se mantuvo cierta tranquilidad.
1464-1474: al contrario que en los diez años anteriores, está fue una época convulsa, en la que las ligas nobiliarias comenzaron de verdad a promover la actividad bélica. De esta forma, entre 1465 y 1468 se desarrolló un conflicto armado entre Alfonso, hermanastro del rey, y Enrique IV. La guerra, que seguramente había sido impulsada por muchos nobles para derrocar a Beltrán de la Cueva, finalizó con la inesperada muerte del pretendiente al trono, tras lo que se llegó al acuerdo de los Toros de Guisando, que ponía fin a la guerra y nombraba a Isabel, hermana del difunto, heredera de Enrique IV.
No obstante, a causa de la boda de Isabel con Fernando de Aragón, Enrique se retractó de lo acordado, siendo su hija Juana nombrada nuevamente heredera en 1470. Sin embargo, aunque en un principio la mayoría de los nobles apoyaron al rey Enrique, tras su muerte (1474) muchos se pasaron al bando isabelino.
La situación inicial del gobierno de Alfonso XI fue muy similar a la de su predecesor: estuvo marcada por una larga minoría en la que nobleza y realeza trataron de sacar el máximo partido a la debilidad del joven rey. Tan solo el peso de María de Molina y el apoyo de los concejos a Alfonso XI logró sacar adelante la causa del hijo de Fernando IV. No obstante, la muerte de María de Molina complicó hasta tal punto la situación, que se creyó conveniente adelantar la mayoría de edad del rey.
Durante la etapa de mayoría el monarca supo superar las dificultades del periodo anterior: se produjo un rápido fortalecimiento de la figura regia, que fue sometiendo, a veces con gran dureza, a la aristocracia del reino. Dos cuestiones fundamentales marcaron el reinado de Alfonso XI tras la superación de la anarquía existente en su minoría de edad: la guerra contra los musulmanes, y fortalecimiento del poder regio, que se manifestó en tres reformas: la del régimen municipal, la de la corte, y la del sistema jurídico.
Las reformas más destacadas en lo referente al área institucional correspondieron a la Hacienda. Durante el reinado de Alfonso XI se consolidaron las estructuras fiscales surgidas con el rey Sabio. De esta manera, se reforzaron las regalías, se aseguró la tributación del servicio y montazgo, se estableció el impuesto de la alcabala, se empezaron a realizar los cuadernos de carácter fiscal, y nacieron los primeros contadores especializados.
En lo que se refiere a la Administración territorial apenas se produjeron cambios: se mantuvo la estructura de adelantados y merindades, tanto mayores como menores. Mayores fueron las reformas en el campo de los poderes concejiles: se enviaron jueces, corregidores, y se inauguró el régimen de Regimiento.
Muy relevante en lo referente al sistema normativo castellano fue el Ordenamiento de Alcalá (1348), que, siguiendo las líneas marcadas por Alfonso X, supuso un avance en la unificación jurídica del reino. Según este, en los procesos judiciales, debían observarse en primer término las leyes del Ordenamiento, en segundo lugar los fueros municipales si no entraban en contradicción con el derecho regio, y por último, en ausencia de los demás, las Partidas. Todo esto contribuyó a confirmar la primacía del poder central sobre el concejil y señorial, que, sin duda, no hubiera sido posible sin el fortalecimiento de la figura del monarca.
Si en el artículo dedicado al reinado de Alfonso X indicábamos que uno de los grandes problemas que tuvo el rey Sabio para llevar a cabo su proyecto centralizador fue que el reino no estaba preparado, por contra, durante el reinado de Alfonso XI ya existía esa madurez; si bien es verdad que no de manera completa. Es decir, que los poderes concejiles y nobiliares, con el fin de asegurar sus ámbitos de acción institucional se sometieron al rey, ya que este asegura la posición de aquellos –sin duda, en peligro- a cambio de su dependencia con respecto al poder central.
Los concejos, con el fin de defenderse en épocas convulsas de las presiones nobiliarias, formaron ligas o hermandades. Ese fue el comienzo del fenómeno hermandino, que, mediante las agrupaciones armadas de vecinos, defendió, tanto a los concejos como a la monarquía de las desmesuradas pretensiones de los nobles. Sin embargo, como organo de participación de las ciudades en la vida pública, perdieron peso en favor de las Cortes en los periodos de paz y estabilidad; es decir, con la mayoría de edad de Alfonso XI.
Por su parte, la nobleza fue integrándose poco a poco en el juego de político que le ofrecía la monarquía. Es decir, aceptaban su supremacía a cambio de ver confirmados sus poderes y privilegios.
La etapa de Sancho IV (1284-1295) estuvo marcada, en un principio, por un claro alejamiento del monarca con respecto a la nobleza que lo había apoyado en su ascensión al trono. La voluntad del rey de no satisfacer las aspiraciones de este grupo acabó por generar un ambiente enrarecido en la Corte y entre los mismo nobles. Así, de forma casi continua, fueron surgiendo conspiraciones y traiciones; al tiempo que se establecieron bandos nobiliarios enfrentados -los Lara y los Haro-, y otros miembros del linaje real mostraron sus aspiraciones al trono.
El reinado de Fernando IV (1295-1312) ha de ser dividido en dos periodos. En primer lugar, la minoría de edad, en la que se mantuvo la inestabilidad del reinado anterior, bien por la falta de solución del problema legal del matrimonio entre Sancho IV y María de Molina, o por la existencia de grupos de la familia real, en busca de un cambio de monarca, y nobiliares, que trataban de sacar beneficios de la convulsa situación. Este peligro constante, que llegó a amenazar la propia integridad del reino, pudo ser conjurado gracias al apoyo concejil a la regente, que logró salvar la corona de su hijo. En segundo término, la mayoría de edad, durante la que se aprecia una vuelta a la concordia en la Corte, favorecida por la solución del problema legal, la renuncia al trono de varios miembros del linaje real, y la solución de las diferencias con Aragón. No obstante, durante la etapa final del reinado de Fernando IV, ante la inminente muerte del monarca, reaparecieron las intrigas y conspiraciones.
A lo largo de toda la etapa revolucionaria, Francia vio ampliadas notablemente sus fronteras. De esta manera, ya antes del 18 de brumario, su expansión había alcanzado Bélgica, Renania, Saboya, Niza, Ginebra y numerosas repúblicas dependientes de reciente creación. Sin duda, este aumento de su mercado terrestre, contribuyó al desarrollo económico francés.
El principal mérito de Napoleón fue el establecimiento de una dirección única en el rumbo político francés, muy fragmentado e inestable durante los periodos anteriores de la Revolución. La consecuencia principal de esto fue, sencillamente, el logro de la estabilidad política y social de la nación, que favoreció su recuperación económica y su posterior expansión militar.
En lo que se refiere a la figura de Bonaparte, es necesario señalar, en primer lugar, su genial habilidad para todo lo relativo a la guerra y la política. Además, nos encontramos ante un personaje ambicioso y con un enorme deseo de poder, que se fue acrecentando según se sucedían sus triunfos.
Por último, hay que destacar también su carácter contradictorio, que le llevó en numerosas ocasiones a variar sus planes o a tomar decisiones radicalmente opuestas en diversos campos.
La forma de gobierno surgida tras el golpe de estado del 18 de brumario establecía un gobierno colegiado compuesto por tres cónsules y cuatro asambleas: Tribunado, Senado, Consejo de Estado y Cuerpo Legislativo. Sin embargo, de hecho, el poder recaía casi exclusivamente en la figura de Napoleón.
Desde agosto de 1800 hasta mayo de 1803, Napoleón impulsó desde París un intenso programa de reformas con el fin de erradicar la anarquía del suelo francés. Con este propósito, el 15 de diciembre de 1800 se aprobó la Constitución del año VIII, que, aunque recogía los principios esenciales de la Revolución, ponía fin a la República democrática.
La obra legislativa de época napoleónica arrancó en el año 1800 con la redacción del Código Civil, que fue renovado con las ampliaciones de 1804 y 1807. También destacan, ya de época imperial, el Código de Comercio (1806), el Derecho Procesal (1807), la Instrucción Criminal (1808) y el Código Penal (1810).
Napoleón logró mantener el orden interno y consolidó su autoridad mediante una eficaz policía secreta, y a través de una política centralizadora y restrictiva, que dejaba escasas competencias a las autoridades de los distintos departamentos. Esta centralización también afectó a la educación, campo en el que planificó y reguló un sistema bastante avanzado para la época, dentro del cual distinguió tres grandes bloques: educación primaria, secundaria y universitaria.
En lo referente a la política económica, hay que destacar que, aunque fiel a la doctrina liberal, el gobierno bonapartista se caracterizó por poseer un carácter proteccionista muy marcado. En líneas generales lo que buscaba Napoleón era sacar a la nación de la bancarrota en que llevaba sumida desde tiempos de Luis XVI.
Con este fin, fomentó el desarrollo agrícola, el progreso de la industria, y mejoró el comercio interior mediante una eficaz red viaria. También se perfeccionaron los métodos de contabilidad y de la recaudación de impuestos; y para organizar las finanzas se fundaron el Banco de Francia, el Tribunal de Cuentas y el de Casación.
La política exterior francesa de finales de 1799 giró en torno a las propuestas de paz hechas por Napoleón a Gran Bretaña y Austria. Sin embargo, ante la negativa por parte de ambas potencias de negociar la paz, los franceses no tuvieron más remedio que continuar la guerra.
El primer objetivo de la política militar napoleónica fue Austria. Para derrotarla, Bonaparte abrió dos grandes frentes, uno en Alemania y otro en Italia. Finalmente, las victorias francesas de Marengo y Hohenlinden obligaron a los Habsburgo a pedir la paz, que se firmó en febrero de 1801 en Luneville.
Con Gran Bretaña, sumida en dos grandes crisis, una de carácter político y la otra de tipo económico, se firmó la paz de Amiens (marzo 1802). En virtud de este acuerdo, Francia se comprometía a devolver Egipto a Turquía y, mientras que los británicos reconocían las conquistas francesas en el Continente.
El imparable crecimiento de la popularidad del Primer Cónsul, fruto de los éxitos cosechados -restablecimiento del orden interno, reorganización del Estado, paz religiosa y exterior-, propicio que en 1802 fuera proclamado por el Senado cónsul vitalicio.
Los primeros momentos del nuevo consulado se caracterizaron por su continuidad con respecto a la etapa anterior. Sin embargo, en ese mismo año, se promulgó la Constitución del año X, que reforzó la centralización del poder en la figura de Napoleón.
La política exterior de esta etapa viene marcada por su tendencia expansionista (Luisiana, Piamonte, Elba, Piombino, Parma, Holanda) e intervencionista (Alemania, Suiza). Esto hizo que entre las demás potencias cundiera la alarma, especialmente en Austria.
La reacción británica fue tal vez la más tajante: rompieron la paz de Amiens en mayo de 1803, enfrentándose así abiertamente a Napoleón. Este, a modo de respuesta, vendió la Luisiana a los EE.UU con el fin de financiar la invasión de las islas británicas. Sin embargo, los problemas en el continente y la derrota naval de Trafalgar impidieron que este proyecto se llevara a término.
Sin duda los acontecimientos desarrollados en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, por extensión, en todo el bloque comunista de su influencia, influyeron en la evolución final de un régimen que hallaba su justificación última en el socialismo marxista. Para Natacha Rajakovic, en su aportación dentro de la obra colectiva dirigida por Jacques Rupnik, De Sarajevo à Sarajevo. L`échec yugoslave, aquellos hechos fueron trascendentales puesto que:
“las contradicciones y el fracaso del yugoslavismo deben entenderse a la luz de la oposición entre dos conceptos dominantes del Estado yugoslavo por un lado (centralizadora y descentralizadora), y las presiones externas por el otro (…). El Estado yugoslavo se ha hecho y deshecho siempre en situaciones de crisis bajo el efecto de grandes mutaciones del sistema internacional: final de la Primera Guerra Mundial en 1918, proximidad de la Segunda en 1939, ocupación de las fuerzas del Eje en 1941, advenimiento del orden de Yalta en 1945, final de la Guerra Fría en 1989.
Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 113.