¿Cómo se originó el despotismo ilustrado?


EL [ORIGEN] DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

El despotismo ilustrado fue un sistema de gobierno que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, especialmente en países como Prusia, Austria, Rusia y Francia. Se originó como una respuesta de las monarquías absolutistas a los ideales de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón, la ciencia y el progreso.

El despotismo ilustrado se caracterizaba por la concentración de poder en manos del monarca, quien gobernaba de manera autoritaria pero buscaba implementar reformas basadas en los principios y valores de la Ilustración. Aunque los monarcas mantenían su autoridad absoluta, se creía que su deber era gobernar en beneficio del pueblo y promover el bienestar general.

El origen del despotismo ilustrado puede atribuirse a varios factores:

  1. Influencia de la Ilustración: Durante el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa, promoviendo la idea de que el conocimiento, la razón y la ciencia debían guiar la sociedad y el gobierno. Algunos monarcas absolutistas se sintieron atraídos por estos ideales y buscaron aplicar reformas basadas en ellos.

  2. Necesidad de modernización: Las monarquías absolutistas se enfrentaban a desafíos internos y externos, como el crecimiento de la burguesía y el comercio, los avances científicos y tecnológicos, y la competencia con otras naciones. El despotismo ilustrado fue visto como una forma de modernizar y fortalecer el Estado, adoptando ideas y prácticas que se consideraban progresistas.

  3. Consolidación del poder monárquico: Al implementar reformas basadas en los principios de la Ilustración, los monarcas buscaban reforzar y consolidar su poder. Creían que al mejorar la administración del Estado, promover la educación y el bienestar del pueblo, y fomentar el desarrollo económico, podrían fortalecer su autoridad y evitar levantamientos populares.

Algunos ejemplos de gobernantes asociados con el despotismo ilustrado son Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria, Catalina II de Rusia, y Luis XV y Luis XVI de Francia.

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de las reformas implementadas, el despotismo ilustrado conservaba la estructura jerárquica y autoritaria de las monarquías absolutistas. Aunque se realizaron avances en áreas como la educación, la justicia y la economía, el poder seguía estando concentrado en manos del monarca y no se promovían cambios radicales en la estructura social o política.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?

¿Qué es la burguesía?


[DEFINICIÓN] DE BURGUESÍA

La burguesía es un término utilizado para describir una clase social específica dentro de la sociedad. Se refiere a la clase media alta o a la clase capitalista que surge durante la transición del feudalismo al capitalismo, especialmente a partir de los siglos XV y XVI en Europa.

Originalmente, el término “burguesía” se utilizaba para hacer referencia a los habitantes de las ciudades fortificadas o burgos (de ahí su origen etimológico), y su función principal era la de comerciantes y artesanos. Con el tiempo, la burguesía adquirió una mayor importancia económica y social a medida que se desarrollaba el sistema capitalista.

Las características principales de la burguesía son las siguientes:

  1. Actividad económica: La burguesía se dedica principalmente a actividades económicas relacionadas con el comercio, la industria y los negocios. Buscan generar ganancias y acumular riqueza a través de la producción y el intercambio de bienes y servicios.

  2. Acumulación de capital: La burguesía tiene una mentalidad empresarial y busca acumular capital y riqueza a través de inversiones y negocios rentables. Su objetivo es obtener beneficios económicos y aumentar su influencia y estatus social.

  3. Propiedad y control de los medios de producción: La burguesía es propietaria y controla los medios de producción, como fábricas, tierras, empresas y recursos. Esto le otorga poder económico y control sobre el proceso de producción y distribución de bienes y servicios.

  4. Búsqueda de movilidad social: La burguesía aspira a un mayor estatus social y busca ascender en la jerarquía social. A menudo, buscan obtener títulos nobiliarios, participar en el gobierno y formar alianzas matrimoniales con la nobleza.

  5. Influencia política y cultural: Con su poder económico, la burguesía también busca influencia política y cultural. A medida que se fortalecían económicamente, la burguesía adquiría una mayor influencia en la toma de decisiones políticas y en el desarrollo de la cultura y las ideas de la época.

Es importante destacar que la burguesía no era una clase homogénea, sino que tenía diferentes niveles y subdivisiones, desde la alta burguesía hasta la pequeña burguesía. Además, la composición y el papel de la burguesía pueden variar según el contexto histórico y geográfico.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?

¿Cuándo surge la burguesía?


[ORIGEN] DE LA BURGUESÍA

La burguesía como clase social se originó durante la Edad Media en Europa, pero su consolidación y ascenso en términos económicos y políticos tuvo lugar principalmente a partir de los siglos XV y XVI, durante la transición del feudalismo al capitalismo.

Durante la Edad Media, la sociedad europea estaba estructurada principalmente en torno al feudalismo, en el que la nobleza y el clero tenían un papel dominante y los campesinos trabajaban la tierra como siervos. En ese contexto, la burguesía comenzó a emerger como una clase social distinta.

La burguesía inicialmente se conformaba por comerciantes, artesanos y profesionales urbanos que residían en las ciudades. Su crecimiento y consolidación estuvieron influenciados por varios factores, como el aumento del comercio, la expansión de las ciudades y el desarrollo de la economía monetaria.

Con el tiempo, la burguesía adquirió un papel cada vez más relevante en la economía y la sociedad. Su posición económica se fortaleció gracias al comercio y la inversión, y comenzaron a acumular riqueza y capital. Además, a medida que el sistema capitalista se desarrollaba, la burguesía se convirtió en la clase dominante en el ámbito económico.

Durante los siglos XV y XVI, la burguesía también empezó a buscar una mayor influencia política y social. Su crecimiento económico y su acumulación de riqueza les permitieron establecer alianzas matrimoniales con la nobleza y obtener cargos y títulos nobiliarios. A su vez, esto les otorgó una mayor participación en el gobierno y la toma de decisiones políticas.

El surgimiento y ascenso de la burguesía se intensificó con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, cuando se produjo una transformación radical en la producción y el trabajo, y la burguesía capitalista se convirtió en la clase dominante de la sociedad industrial.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?

¿Qué características tiene cada estamento?


LAS [CARACTERÍSTICAS] DE LOS ESTAMENTOS

En el contexto del Antiguo Régimen en Europa, los estamentos sociales se dividían en tres categorías principales: el clero, la nobleza y el tercer estado (también conocido como el común). Cada estamento tenía características y roles específicos dentro de la sociedad. A continuación, se detallan las principales características de cada estamento:

EL CLERO

  • Composición: El clero estaba formado por personas dedicadas a la vida religiosa, incluyendo sacerdotes, monjes, monjas y otros miembros de órdenes religiosas.

  • Rol y función: Su principal función era ejercer y administrar los asuntos religiosos y espirituales de la sociedad. Esto incluía celebrar ritos religiosos, ofrecer sacramentos, predicar y administrar los bienes de la Iglesia.

  • Privilegios: El clero gozaba de ciertos privilegios, como la exención de impuestos y la jurisdicción eclesiástica sobre asuntos internos de la Iglesia. Además, poseía grandes extensiones de tierras y riquezas.

LA NOBLEZA

  • Composición: La nobleza estaba compuesta por familias aristocráticas que heredaban su estatus y privilegios. Se consideraban “nacidos para gobernar”.

  • Rol y función: La nobleza desempeñaba un papel político y militar destacado en la sociedad. Tenían derechos y responsabilidades en el gobierno, ejerciendo cargos políticos y militares de importancia. Además, solían poseer grandes extensiones de tierras y eran señores feudales.

  • Privilegios: La nobleza disfrutaba de numerosos privilegios, como la exención de impuestos, derechos de caza y pesca exclusivos, y control sobre la administración local. También tenían la capacidad de imponer ciertas obligaciones a los campesinos y recibir una parte de su producción.

EL TERCER ESTADO

  • Composición: El tercer estado estaba compuesto por una amplia gama de personas, incluyendo burgueses, campesinos, artesanos y trabajadores urbanos.

  • Rol y función: Este estamento abarcaba a la mayoría de la población y realizaba diversas actividades económicas y laborales, como el comercio, la agricultura, la artesanía y el trabajo asalariado. Contribuían con la producción y los impuestos.

  • Privilegios: El tercer estado, en general, tenía menos derechos y privilegios en comparación con el clero y la nobleza. Estaba sujeto a cargas fiscales más pesadas y tenía menos oportunidades para acceder a puestos políticos y sociales de poder.

Es importante tener en cuenta que estas características pueden variar en diferentes países y regiones de Europa durante el Antiguo Régimen. Además, existían diferencias y matices dentro de cada estamento, lo que hace que la realidad sea más compleja y diversa.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Cuándo surge la burguesía?

¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?


LOS [DERECHOS] ESTAMENTALES

Cuando se dice que un derecho es estamental, se hace referencia a que dicho derecho está vinculado o asociado a un estamento social específico dentro de una estructura estamental o jerárquica.

En el contexto del Antiguo Régimen en Europa, la sociedad estaba dividida en distintos estamentos o clases sociales, como el clero, la nobleza y el tercer estado (comúnmente conformado por burgueses, campesinos y artesanos). Cada estamento tenía sus propias características, derechos y privilegios particulares.

Los derechos estamentales eran aquellos que se otorgaban o reconocían únicamente a un determinado estamento o a sus miembros. Estos derechos podían variar según el estamento al que se perteneciera. Por ejemplo, en el caso de la nobleza, podían tener derechos políticos, como participar en la toma de decisiones del gobierno o poseer cargos políticos de importancia. El clero, por su parte, tenía derechos religiosos y podía disfrutar de exenciones fiscales y privilegios relacionados con la práctica de la fe.

En contraste, el tercer estado, que representaba a la mayoría de la población, solía tener menos derechos y estaba sujeto a una serie de obligaciones y cargas, como el pago de impuestos y el servicio militar.

Los derechos estamentales eran parte fundamental de la estructura social del Antiguo Régimen y reflejaban las desigualdades y diferencias de estatus entre los distintos estamentos. Estos derechos fueron cuestionados durante el surgimiento de la Ilustración y los movimientos revolucionarios, que buscaban la igualdad de derechos y la eliminación de los privilegios estamentales en favor de una sociedad más igualitaria.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?
🔴 ¿Cuándo surge la burguesía?

¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?


LA [AGRICULTURA] EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

La agricultura en el Antiguo Régimen presentaba diversas características que definían el sistema agrario de la época. Estas son algunas de las principales características:

  1. Dominio de la propiedad de la tierra por la nobleza y el clero: La mayoría de las tierras estaban en manos de la nobleza y el clero, lo que les otorgaba un gran poder económico y político. Los campesinos, en su mayoría, trabajaban la tierra como siervos o arrendatarios, estando sujetos a las obligaciones y demandas de los propietarios.

  2. Sistema feudal de tenencia de tierras: El sistema feudal establecía una relación de dependencia entre los señores feudales y los campesinos. Los campesinos trabajaban la tierra y entregaban una parte de sus productos o pagaban impuestos a los señores a cambio de protección y el derecho a utilizar las tierras.

  3. Uso de técnicas agrícolas tradicionales: La agricultura en el Antiguo Régimen se basaba en técnicas agrícolas tradicionales que habían sido utilizadas durante siglos. Las innovaciones y mejoras en la producción agrícola eran limitadas, lo que resultaba en bajos rendimientos y una productividad generalmente estancada.

  4. Fragmentación de la tierra: La tierra estaba dividida en pequeñas parcelas, lo que dificultaba la adopción de métodos de cultivo más eficientes. La fragmentación de la tierra también era consecuencia de la herencia y la división de la propiedad entre los sucesores.

  5. Rotación de cultivos limitada: La rotación de cultivos, una práctica agrícola beneficiosa para la fertilidad del suelo, era limitada en el Antiguo Régimen debido a las restricciones de la tenencia de la tierra y a la falta de conocimientos científicos sobre los beneficios de la rotación de cultivos.

  6. Dependencia de las condiciones climáticas: Los agricultores dependían en gran medida de las condiciones climáticas y las variaciones estacionales para la producción de cultivos. Las malas cosechas, las sequías y otros desastres naturales podían tener un impacto significativo en la subsistencia de los campesinos y la disponibilidad de alimentos.

En general, la agricultura en el Antiguo Régimen se caracterizaba por la dominación de la propiedad de la tierra por la nobleza y el clero, la dependencia de los campesinos, el uso de técnicas tradicionales y la falta de innovación agrícola. Estas características contribuyeron a las desigualdades sociales y económicas de la época.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?
🔴 ¿Cuándo surge la burguesía?

¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?


EL [ECONOMÍA] DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Bajo el Antiguo Régimen en Europa, la economía se caracterizaba por una combinación de elementos agrarios y feudales, así como por restricciones comerciales y gremiales.

En términos agrarios, la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. La tierra era la principal fuente de riqueza y poder, y gran parte de ella estaba en manos de la nobleza y el clero. Los campesinos trabajaban la tierra y estaban obligados a entregar una parte de sus productos o pagar impuestos a los señores feudales a cambio de protección y el derecho a vivir y trabajar en las tierras.

El sistema feudal de tenencia de tierras estaba basado en relaciones de dependencia y lealtad entre los señores y los campesinos. Los señores tenían control sobre las tierras y los campesinos dependían de ellos para su sustento. Esto significaba que la movilidad social era limitada y los campesinos tenían pocas oportunidades para mejorar su situación.

En cuanto al comercio, existían restricciones y barreras impuestas por el Antiguo Régimen. Los gremios tenían un papel importante en la regulación de la producción y el comercio. Estas asociaciones de artesanos y comerciantes establecían reglas y normas para proteger los intereses de sus miembros, pero también limitaban la competencia y el desarrollo económico. Además, los monopolios comerciales eran comunes y se otorgaban privilegios exclusivos a ciertas compañías o grupos comerciales.

En general, el Antiguo Régimen se caracterizaba por una economía dominada por la agricultura y la propiedad de la tierra, con restricciones comerciales y gremiales que limitaban la libertad económica y la movilidad social. Estas características económicas contribuyeron a la insatisfacción y las tensiones sociales que finalmente desencadenaron las revoluciones burguesas en Europa.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?
🔴 ¿Cuándo surge la burguesía?

¿Qué es el Antiguo Régimen?


EL [ANTIGUO] RÉGIMEN

El Antiguo Régimen se refiere a un período histórico que abarca desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII en Europa. También conocido como el Ancien Régime en francés, este sistema político y social estaba caracterizado por una estructura jerárquica y autoritaria en la que el poder estaba concentrado en manos de la monarquía absoluta y la nobleza.

En el Antiguo Régimen, la sociedad se dividía en tres estamentos o clases sociales: el clero, la nobleza y el tercer estado (que englobaba al resto de la población, incluyendo burgueses, campesinos y artesanos). Cada uno de estos estamentos tenía derechos y privilegios diferentes. El clero gozaba de privilegios religiosos, la nobleza tenía privilegios políticos y económicos, mientras que el tercer estado llevaba la carga de los impuestos y tenía pocas oportunidades para ascender socialmente.

La economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en la agricultura y en un sistema feudal de tenencia de tierras, en el cual los campesinos trabajaban las tierras de los señores nobles a cambio de protección y una porción de los productos. Además, existían barreras comerciales y gremios que regulaban la producción y el comercio, limitando la competencia.

El Antiguo Régimen comenzó a ser cuestionado y desafiado en el siglo XVIII con el surgimiento de las ideas de la Ilustración, que promovían los derechos individuales, la igualdad y la separación de poderes. Estos ideales llevaron a las revoluciones burguesas, como la Revolución Francesa de 1789, que pusieron fin al Antiguo Régimen y sentaron las bases para la configuración de los estados modernos en Europa.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?
🔴 ¿Cuándo surge la burguesía?

Directos en YouTube [y otros vídeos de historia]


DIRECTOS EDITADOS [Y OTROS MATERIALES]


El proceso de hominización y las etapas de la Prehistoria
Paleolítico y Epipaleolítico
Las civilizaciones fluviales
Mesopotamia [Una civilización entre ríos]
Historia del Antiguo Egipto
Occidente y China
Mitos de la Inquisición española
Biografía de Benito Mussolini [La juventud del padre del fascismo]
El fascismo de Mussolini y el nacionalsocialismo de Hitler
De la Conferencia de Múnich al pacto germanosoviético
El racismo de los nacionalsocialistas
Personalidad y discurso de Adolf Hitler hasta 1939 
Personalidad y discurso de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial
Hitler y Stalin [Del pacto germanosoviético a la Operación Barbarroja]
Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
La Guerra Sinojaponesa y la Segunda Guerra Mundial


DIRECTOS SIN EDITAR


De Shackleton a Zelenski [Las claves del liderazgo]
El pacto germanosoviético y la invasión de Polonia
Conn Iggulden y la guerra de las Dos Rosas
Occidente y China [Civilizaciones paralelas]
La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Sinojaponesa
Las bombas atómicas sobre Japón
La Inquisición española y los mitos del Santo Oficio
Benito Mussolini y el origen del fascismo italiano
La ideología de Adolf Hitler
Josep Tarradellas y la Generalitat de Cataluña
Madame Royale [La huérfana del Temple]
La evolución del Imperialismo
Recorrido por Florencia [La ciudad de los Medici]
Visitar Florencia en 24 horas
La política racial del Tercer Reich
Adolfo Hitler, el líder voluble del nacionalsocialismo
7 lecturas recomendadas [marzo 2023]
La plaga de Justiniano [Historia ficción]
Gavrilo Princip y la Mano Negra
¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda República Española [Historia ficción]
Adolf Hitler y el nacionalsocialismo alemán
Grandes mujeres de la Edad Media [Juan Plantagenet]
Antonio Tejero y el golpe de Estado del 23F

Vídeos de historia [En formato breve]


LA PREHISTORIA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA


El proceso de hominización
El pulgar oponible y otras características de los homínidos
Del homo habilis al homo sapiens
Las etapas de la Prehistoria
La Edad de Piedra [Paleolítico y Neolítico]
La Edad de los Metales [Cobre, Bronce y Hierro]
El Paleolítico [Inferior, Medio y Superior]
El Epipaleolítico [En 1 minuto]
Las Glaciaciones [La vida de los primeros humanos]
Tribus y clanes del Paleolítico
El arte mobiliar y el arte rupestre
La pintura de la zona franco-cantábrica y la pintura levantina
Las creencias religiosas en el Paleolítico


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


El origen de las ciudades
El desarrollo de la agricultura
El gobierno de las ciudades
Los cambios sociales
El Código de Hammurabi
Geografía e Historia de Mesopotamia
La organización política del Creciente Fértil
Sumer y los sumerios
Sargón I y el Imperio Acadio
Hammurabi y Babilonia
Assurbanipal y el Imperio Asirio
Nabucodonosor y el Imperio Neobabilónico
Cultura y creencias en el Creciente Fértil
El río Nilo, la cuna de la civilización egipcia
Alto y Bajo Egipto
Principales faraones y dinastías
Los funcionarios en el Antiguo Egipto
El Imperio Antiguo
El Imperio Medio
El Imperio Nuevo
De Ptolomeo I a Cleopatra VII


CHINA Y OCCIDENTE


Imperio Romano e Imperio Chino de los Han
La paz de Westfalia y el origen de las relaciones internacionales
La unidad de China
De Roma al Papado
El emperador de Occidente y el papa
La ruptura de Oriente y Occidente
El Cisma de Oriente
Cristianismo e Islam
Reforma protestante y religión del Imperio
Religión y Estado


MITOS DE LA INQUISICIÓN


Los judíos y la Inquisición española
Las muertes de la Inquisición española
La Inquisición española en América
La Leyenda Negra y la Inquisición
El proceso de la Inquisición española
El oficio de inquisidor
La brujería y la Inquisición


EL ANTIGUO RÉGIMEN


La monarquía absoluta
La sociedad estamental
El despotismo ilustrado
El estado llano o tercer estado
El origen de la burguesía
La economía agraria
Los gremios y la actividad artesanal
El sistema doméstico
El origen del capitalismo
El régimen demográfico antiguo
Los cambios demográficos


LA ILUSTRACIÓN


El Siglo de las Luces
Las características de la Ilustración
Montesquieu y “El espíritu de las leyes”
Voltaire y la Ilustración
Rousseau y la Ilustración
Las tertulias
La Enciclopedia


LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS


La cuestión de los impuestos
El Primer Congreso Continental
El Segundo Congreso Continental
La Declaración de Independencia
La Convención Termidoriana
Napoleón Bonaparte y el Imperio Francés
El Congreso de Viena y la Restauración
El sistema de alianzas
¿Qué es el liberalismo?
La oleada revolucionaria de 1830
La oleada revolucionaria de 1848


EL NACIONALISMO DEL SIGLO XIX


¿Qué es el nacionalismo?
La Confederación Germánica
El Zollverein
La guerra de los ducados daneses
La guerra austroprusiana
La guerra francoprusiana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución agraria
Enclosures y openfield
El sistema Norfolk
El arado Rotherham
La industrialización
La industria textil
La lanzadera volante
La Spinning Jenny
La máquina de vapor
La revolución de los transportes
El barco de vapor
Las nuevas fuentes de energía
La segunda revolución industrial
Los altos hornos
El canal de Sues y el canal de Panama
De Karl Benz al fordismo
Historia del teléfono y la radio


LOS CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XIX


El origen de las clases sociales
La burguesía en la revolución industrial
Historia del proletariado
Los avances en la medicina
Las grandes migraciones


BENITO MUSSOLINI Y ALEMANIA


El padre de Benito Mussolini
La madre de Benito Mussolini
Exiliado en Suiza
En el ejército italiano
Etapa como profesor
De periodista socialista a padre del fascismo
La Primera Guerra Mundial
Mussolini en las trincheras
La relación entre Hitler y Mussolini I
Nacionalsocialismo y fascismo
La relación entre Hitler y Mussolini II
La resistencia de Churchill y De Gaulle
Adolf Hitler vs Winston Churchill
Los regímenes fascistas en la Segunda Guerra Mundial
Hitler, Mussolini y Franco
Mussolini y la influencia de Hitler


EL PACTO GERMANO-SOVIÉTICO


La verdad sobre la Conferencia de Múnich
Ribbentrop-Molotov
Megalomanía en la historia
El origen del pacto germano-soviético
Adolf Hitler y Polonia
Stalin y el pacto germano-soviético


POLÍTICA RACIAL DEL TERCER REICH


La población alemana de los Sudetes
Estado, nación y nacionalismo
Los Sudetes y el nacionalsocialismo
El Memorándum Hossbach
La presión alemana sobre Checoslovaquia y Polonia
Las alianzas de la Alemania de Hitler
La propaganda y agresiones de Hitler
El sistema de ocupación alemana
La natalidad en el Tercer Reich


LA PERSONALIDAD DE ADOLF HITLER


Un personaje wagneriano
Hitler y la Primera Guerra Mundial
El origen del nacionalsocialismo
El desempleo como modo de vida
El nacionalsocialismo en el periodo de entreguerras
Hitler y la Gran Depresión
Hitler es nombrado canciller
El gobierno de la Alemania nazi
La destrucción del Tratado de Versalles
Hitler y la Segunda Guerra Mundial
La alianza entre Hitler y Stalin
Hitler y la batalla de Inglaterra
La guerra racial contra la URSS
Franco y Hitler
Las potencias del Eje
La propuesta de Hitler a Stalin
El Ejército Rojo
La Operación Barbarroja


LA GUERRA EN EL PACÍFICO


Los contendientes y alianzas de la Segunda Guerra Mundial
El pacto de no agresión entre Japón y la URSS
La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial
La Guerra Sino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial
La potencia japonesa y la Segunda Guerra Mundial


LAS BOMBAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI


Ética situacional y Segunda Guerra Mundial
¿Por qué se lanzaron las bombas atómicas?
Harry Truman y las bombas atómicas
La Guerra Fría y las bombas de Hiroshima y Nagasaki
Las causas reales del lanzamiento de las bombas
El ataque atómico a Nagasaki
Los juicios de Tokio y los juicios de Nuremberg
La masacre de Nanjin y los crímenes de Japón
Japón y el Tratado de San Francisco