Causas de la independencia | La emancipación de Hispanoamérica


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la emancipación de los territorios americanos que formaban parte de España. A lo largo del vídeo se hace especial hincapié en las causas y fases de la independencia de Hispanoamérica.

DESCARGAR PDF: La emancipación de Hispanoamérica

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. Las causas de la emancipación.
  • 4:09. Las élites locales: los criollos.
  • 4:52. Los movimientos precursores.
  • 5:52. Los cabildos abiertos.
  • 7:02. Los primeros levantamientos.
  • 8:11. La independencia definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. Además, se hace especial hincapié en las Cortes y la Constitución de Cádiz (1812), así como en las etapas del reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa.

DESCARGAR PDF: La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:30. La crisis del Antiguo Régimen en España.
  • 2:08. El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona.
  • 3:20. El desarrollo de la Guerra de la Independencia.
  • 4:41. La Constitución de Cádiz (1812).
  • 7:01. El Sexenio Absolutista.
  • 8:29. El Trienio Liberal.
  • 8:58. La Década Ominosa.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda el proceso de unificación italiana a partir del reino de Piamonte-Cerdeña y la unificación alemana protagonizada por Prusia. Además, a lo largo de la explicación se comentarán algunos de los principales conflictos bélicos de la época, como la guerra franco-austríaca, la austro-prusiana o la franco-prusiana.

DESCARGAR PDF: El nacionalismo y las unificaciones de Italia y Alemania

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:29. La unificación italiana.
  • 1:50. El Risorgimento.
  • 3:32. Víctor Manuel II y Cavour.
  • 4:56. Garibaldi y el reino de Las Dos Sicilias.
  • 5:49. La incorporación del Véneto y Roma.
  • 6:38. La unificación alemana.
  • 7:47. El Zollverein.
  • 8:48. Guillermo I y Bismarck.
  • 9:47. La crisis de los ducados daneses.
  • 10:34. La guerra austro-prusiana.
  • 11:51. La guerra franco-prusiana.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias


Este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO está centrado en la lucha de los liberales y nacionalistas contra el absolutismo. El vídeo comienza con una referencia al Congreso de Viena y el sistema de la Restauración, para pasar posteriormente a desarrollar las principales características del liberalismo y el nacionalismo. Por último, se resumen las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

DESCARGAR PDF: El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:38. El Congreso de Viena.
  • 2:28. Las nuevas fronteras de Europa.
  • 3:58. El sistema de alianzas.
  • 4:53. Las características del liberalismo.
  • 7:39. La ideología nacionalista.
  • 8:30. La oleada revolucionaria de 1820.
  • 11:13. La oleada revolucionaria de 1830.
  • 12:29. La oleada revolucionaria de 1848.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO repasamos los principales rasgos del Antiguo Régimen. Para ello centramos nuestra atención en los fundamentos de la monarquía absoluta (absolutismo), la organización social en estamentos (sociedad estamental), la economía preindustrial y el régimen demográfico antiguo.

DESCARGAR EL PDF: El Antiguo Régimen

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el Antiguo Régimen resumen?
  • ¿Cómo era el Antiguo Régimen en España?
  • ¿Qué pasó con el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué características sociales políticas y económicas tuvo el Antiguo Régimen?
  • ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
  • ¿Qué características tiene cada estamento?
  • ¿Cuáles eran los privilegiados?
  • ¿Qué es la burguesía resumen?
  • ¿Cuándo surge la burguesía?
  • ¿Cómo surge la burguesía al final de la Edad Media?
  • ¿Cómo se originó el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Qué es la artesanía moderna?
  • ¿Cómo se desarrollo la artesanía en la Edad Media?
  • ¿Dónde vivían los artesanos en la Edad Moderna?
  • ¿Qué eran los gremios?
  • ¿Cuál es la finalidad de los gremios?
  • ¿Cómo surgió el gremio artesanal?
  • ¿Qué fue el sistema doméstico de producción?
  • ¿Qué es el sistema Protoindustrial?
  • ¿Qué es el capitalismo comercial e industrial?
  • ¿Qué es capitalismo mercantil y sus características?
  • ¿Qué aporto el capitalismo mercantil?
  • ¿Qué es la teoría del mercantilismo?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuáles son sus características?
  • ¿Qué es el mercantilismo y cuándo surge?
  • ¿Por qué se dio el mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las ideas principales de los mercantilistas?
  • ¿Cuáles son los principales representantes del mercantilismo?
  • ¿Cuáles son las fases demográficas?
  • ¿Qué elementos caracterizan a las fases de la transición demográfica?
  • ¿Cómo funciona la transición demográfica?
  • ¿Cuáles son los modelos demográficos?
  • ¿Qué indica la transición demográfica?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
  • 0:55. ¿Qué fue la monarquía absoluta?
  • 2:07. ¿Cómo se justificó teóricamente el absolutismo de los reyes?
  • 2:43. ¿Qué es el despotismo ilustrado y en qué siglo surge?
  • 4:07. ¿Qué es el orden estamental?
  • 4:50. ¿Cómo se dividía la sociedad estamental?
  • 5:44. ¿Qué es el tercer estado?
  • 6:41. ¿Qué es la burguesía y cuáles son sus características?
  • 7:31. ¿Cuáles son las características de la economía del Antiguo Régimen?
  • 9:26. ¿Qué son los gremios de artesanos?
  • 11:18. ¿Cómo funciona el capitalismo comercial?
  • 11:56. ¿Qué caracterizó a la demografía del Antiguo Régimen?
  • 13:18. Los cambios en la demografía del siglo XVIII.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴 ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?
🔴 ¿Qué fue la Guerra de Sucesión española?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

EdPuzzle para las clases de Historia de 4º de ESO


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental
El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración | El Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


LAS REVOLUCIONES LIBERALES


La independencia de las 13 colonias | Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa | De la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte | Del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


La primera revolución industrial y la máquina de vapor
La segunda revolución industrial | Fordismo y Taylorismo
Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica
El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico
El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
Causas de la independencia: la emancipación de Hispanoamérica
Isabel II: la construcción del Estado liberal en España
Sexenio Democrático, Primera República y Restauración Canovista.


IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española | Del 14 de abril al 18 de julio
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española

La sociedad estamental: nobleza y clero


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

El contenido del vídeo se divide en tres partes: en primer lugar trataremos las características fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y, a continuación, abordaremos en dos apartados distintos los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero. Dejamos, por tanto, para la siguiente clase el estudio del tercer estado, donde haremos especial hincapié en la situación de la burguesía durante el siglo XVIII.

Más información: La sociedad estamental: estado llano (2:34).

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen presentaba los siguientes rasgos:
  • La formaban tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano o tercer estado.
  • La pertenencia de los individuos a uno u otro grupo dependía del nacimiento. Por tanto, era muy excepcional el paso de uno a otro.
  • Se trataba de una sociedad profundamente desigual, pues existían dos estamentos -nobleza y clero- que gozaban de privilegios, mientras que la mayor parte de la población, agrupada en el tercer estado, carecía de ellos.
  • El modelo social imperante favorecía el corporativismo; es decir, la agrupación de los individuos en asociaciones y gremios.

EL ESTAMENTO NOBILIAR

Los miembros del estamento nobiliar gozaban de los siguientes privilegios:

  • Privilegios fiscales; exención del pago de impuestos.
  • Privilegios políticos; se manifestaban en el desempeño de los principales cargos en la corte, la administración y el ejército.
  • Privilegios jurídicos; les permitían ser juzgados por tribunales especiales.
  • Privilegios económicos; relacionados con la titularidad de los señoríos territoriales y jurisdiccionales.
  • Privilegios honoríficos; relacionados con los actos públicos y el lugar de enterramiento.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que existían notables diferencias entre los miembros del estamento nobiliar. De esta manera, cabe hablar de la alta y la baja nobleza, así como de la nobleza de sangre y de privilegio.

Además, durante el siglo XVIII, este estamento trató de adaptarse a los cambios que estaban teniendo lugar. Sin embargo, su escasa implicación en actividades como el comercio, la industria y la banca le hicieron perder progresivamente poder económico.

EL ESTAMENTO CLERICAL

Al igual que los nobles, los clérigos también pertenecían a un estamento privilegiado, por lo que estaban exentos del pago de impuestos y eran juzgados pro tribunales eclesiásticos. Ahora bien, el clero estaba abierto a los individuos de otros estamentos que quisieran formar parte de él. Además, también se trataba de un grupo heterogéneo, pues cabe hablar de alto y bajo clero, y de clero regular y secular.

Durante el siglo XVIII, el clero se convirtió en objeto de crítica de los ilustrados y reformistas en toda la Europa católica. Pues su poder económico, político y espiritual era tan grande que parecía un estado dentro del estado absoluto que aspiraba a controlar todo el poder. Eso explica que los monarcas intentaran someter a su autoridad a la Iglesia y limitar su influencia. Por otra parte, durante esa centuria, tanto el clero regular como el secular vio reducido su número.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40).

El absolutismo


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

Como se ha explicado en el vídeo anterior, el absolutismo fue la forma política predominante en la Europa del Antiguo Régimen. Con el fin de profundizar en esa información, dedicaremos un primer apartado de esta clase a sus principales características, dejando la segunda parte para la explicación de los cambios acaecidos durante el siglo XVIII, que dieron lugar al despotismo ilustrado.

Más información: El Antiguo Régimen (1:50).

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO

Sin lugar a dudas, la principal característica del absolutismo era que todos los poderes recaían en la persona del rey. Quien gobernaba sin ningún tipo de límites y sin que nadie cuestionara sus decisiones. De esta manera, el gobernante se situaba por encima de cualquier ley que no fuera la divina. Es más, sus principales defensores -sirva de ejemplo Jacques Bénigne Bossuet- situaban a Dios en el origen del poder monárquico.

Los reyes absolutos gobernaban mediante decretos, y para ello se apoyaban en instituciones como las secretarías de despacho y los consejos. También existían organismos de representación estamental, como las Cortes en España, los Estados Generales en Francia, el Parlamento en Inglaterra o la Dieta en los Estados alemanes. Estas asambleas, que se reunían por iniciativa del rey, tenían como principal función la aprobación de los presupuestos y de nuevos impuestos.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Durante el siglo XVIII, en gran medida como consecuencia de la influencia de los ilustrados, la monarquía absoluta experimentó una serie de cambios. Al respecto, es necesario recordar que la Ilustración fue movimiento filosófico y cultural que en el ámbito político dio lugar al despotismo ilustrado.

Esta nueva forma de gobierno, basada en el reformismo moderado, fue adoptada por algunos de los monarcas más poderosos de la época. De entre ellos sobresalieron el Emperador José II de Austria, la zarina Catalina II de Prusia, el rey Carlos III de España y del rey Federico II de Prusia.

MONARQUIAS ILUSTRADAS MAPA.jpg

Las reformas administrativas de los gobiernos ilustrados se encaminaron al diseño de instituciones y órganos de gobierno guiados por el principio de la eficacia. Además, los monarcas también persiguieron la formación de un Estado centralizado y fuerte que se impusiera sobre el resto de las regiones y territorios que lo conformaban.

En el campo de la cultura destacó la preocupación por la educación y el conocimiento científico, que se consideraba la base del progreso económico y social. Por este motivo se fundaron escuelas, academias e instituciones de tipo cultura y científico.

Además, con el fin de contribuir a la modernización económica del reino, se construyeron infraestructuras de transporte y se impulsaron desde el poder diversos programas de desarrollo económico. También se ensayaron algunos proyectos para ampliar la base fiscal, pero fueron abortados por los estamentos privilegiados.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

El Antiguo Régimen


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

La expresión Antiguo Régimen la acuñaron los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII para denominar al sistema político, económico y social propio de la Edad Moderna. Si bien, en su etapa final, experimentó una serie de transformaciones que llevaron a su destrucción.

POLÍTICA: LA MONARQUÍA ABSOLUTA

El régimen político preponderante en esta etapa fue la monarquía absoluta, que en algunos países de Europa adoptó la fórmula que conocemos con el nombre de “Despotismo Ilustrado”.

Más información: La monarquía absoluta (3:00).

SOCIEDAD: LOS ESTAMENTOS

La sociedad era de carácter estamental y jerarquizada. Ahora bien, la importancia social de la burguesía no dejó de aumentar, lo que se tradujo en una mayor influencia política y económica.

Más información: La sociedad estamental: nobleza y clero (3:49) y La sociedad estamental: el tercer estado (2:34).

ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Por su parte, la economía era de base agraria, aunque en el algunos países se introdujeron nuevas técnicas para aumentar la productividad. Además, el comercio cobró una mayor importancia, al tiempo que la población crecía como consecuencia de las mejoras en materia de alimentación, medicina e higiene.

En lo que se refiere a política económica, los Estados se regían por la doctrina mercantilista. Si bien, a partir del siglo XVIII fue desplazada, en primer término, por la fisiocracia y, más adelante, por el liberalismo.

Más información: La economía preindustrial (3:53), El Régimen Demográfico Antiguo (2:46) y Las nuevas teorías económicas (2:31).

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Ahora bien, tanto las revoluciones inglesas del XVII como las ideas ilustradas del XVIII, pusieron en cuestión las bases de este sistema. Con el tiempo todo eso condujo a un fenómeno que conocemos como “la crisis del Antiguo Régimen”.

Más información: Las revoluciones inglesas del XVII: primera parte (8:44), Las revoluciones inglesas: segunda parte (4:55), El pensamiento político de John Locke (5:20), Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

Los fundamentos de la Ilustración


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. En esta clase nos detenemos a explicar las ideas fundamentales del movimiento ilustrado, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrial, el régimen demográfico antiguo, las nuevas teoría económicas, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.