¿Qué es el despotismo?


EL [DESPOTISMO]

El despotismo es un sistema de gobierno en el cual el poder político está concentrado en manos de un líder o gobernante autocrático que ejerce un control absoluto sobre el Estado y la sociedad, sin estar sujeto a restricciones legales, constitucionales o de rendición de cuentas. En un régimen despotista, el gobernante tiene un poder ilimitado y no tiene que dar explicaciones ni justificar sus acciones ante nadie.

Las características del despotismo son las siguientes:

  1. Concentración de poder: El despotismo se caracteriza por la concentración de todo el poder en manos de un solo individuo o grupo reducido de personas. El gobernante despotista tiene control absoluto y arbitrario sobre todas las instituciones y decisiones gubernamentales.

  2. Autoritarismo: El gobernante despotista ejerce un gobierno autoritario, en el cual su voluntad es la ley suprema y no está sujeto a la voluntad del pueblo ni a mecanismos de control o equilibrio de poder.

  3. Falta de rendición de cuentas: En un régimen despotista, el gobernante no tiene que rendir cuentas a la población ni a ninguna institución independiente. No está sujeto a elecciones, consultas populares ni mecanismos de control o supervisión.

  4. Ausencia de separación de poderes: En general, el despotismo no se caracteriza por una clara separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial. El gobernante despotista concentra todos los poderes y tiene el control sobre todas las ramas del gobierno.

  5. Limitación de derechos y libertades: En los regímenes despotistas, los derechos y libertades individuales suelen estar limitados. La libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de asociación y otros derechos civiles pueden ser restringidos o suprimidos en aras de mantener el control y la estabilidad del régimen.

Es importante destacar que el despotismo puede manifestarse de diferentes maneras y en diferentes contextos históricos, y puede variar en su grado de represión y control sobre la sociedad. Sin embargo, en todos los casos, se caracteriza por la falta de restricciones legales y políticas al poder del gobernante.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?

¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?


LAS [CARACTARÍSTICAS] DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que surgió en Europa durante el siglo XVIII y que combinaba elementos del absolutismo monárquico con las ideas de la Ilustración. Aunque cada monarca despotista ilustrado tenía su propio enfoque y énfasis en las reformas, se pueden identificar algunas características comunes:

  1. Reformismo desde arriba: Los gobernantes despotistas ilustrados buscaban implementar reformas y cambios en el Estado y la sociedad, pero sin ceder su autoridad absoluta. Veían al Estado como una herramienta para promover el bienestar general y el progreso, pero manteniendo el control y el poder centralizado en manos del monarca.

  2. Influencia de la Ilustración: Los gobernantes despotistas ilustrados estaban influenciados por las ideas de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón, la ciencia y el progreso. Adoptaron principios ilustrados, como la creencia en el poder de la educación, la importancia de la tolerancia religiosa y la promoción del bienestar general.

  3. Implementación de reformas modernizadoras: Los gobernantes despotistas ilustrados introdujeron reformas en áreas como la administración pública, la educación, la economía y la justicia. Buscaron mejorar la eficiencia del Estado, promover la educación y la formación técnica, modernizar la agricultura y la industria, y fomentar el desarrollo económico y científico.

  4. Beneficio de la sociedad y el pueblo: Aunque los gobernantes despotistas ilustrados mantenían su autoridad absoluta, creían que su deber era gobernar en beneficio del pueblo y promover el bienestar general. Buscaban mejorar las condiciones de vida de la población, impulsar el desarrollo económico y garantizar una administración más justa y eficiente.

  5. Restricciones en la libertad política y de expresión: A pesar de las reformas implementadas, los gobernantes despotistas ilustrados restringían la libertad política y de expresión. Aunque buscaban mejorar las condiciones sociales y económicas, no toleraban la crítica abierta o la oposición política.

Es importante destacar que, aunque el despotismo ilustrado implicaba ciertas reformas y medidas progresistas, seguía siendo un sistema de gobierno autoritario y centralizado, en el que el poder residía en manos del monarca y se limitaban las libertades políticas y civiles de la población.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
🔴 ¿Qué características tiene cada estamento?

La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la Guerra de Sucesión y el reinado de los primeros Borbones en el XVIII. Para ello centramos nuestra atención los reinados de Felipe V y Fernando VII, terminando con el origen y evolución del despotismo ilustrado en España bajo Carlos III.

DESCARGAR EL PDF: La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Cuál fue el origen y los principales representantes del movimiento ilustrado?
  • ¿Cuáles son las principales ideas de la Ilustración?
  • ¿Qué son las ideas ilustradas en historia?
  • ¿Quién ganó la guerra de sucesión española?
  • ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cuál fue el motivo de la Guerra de Sucesión española?
  • ¿Cuándo fue la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cómo terminó la Guerra de Sucesión Española?
  • ¿Quién apoyo a Felipe V?
  • ¿Qué se trató en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué fue el Tratado de Paz de Utrecht?
  • ¿Por qué la Paz de Utrecht fue clave en la historia de España?
  • ¿Qué rey español firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España con la firma del Tratado de Utrecht?
  • ¿Cuándo se firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Quién apoyaba a Carlos de Habsburgo?
  • ¿Qué heredó Carlos de Habsburgo en 1711?
  • ¿Quién sustituyo a Felipe V?
  • ¿Cuántos Decretos de Nueva Planta se establecieron?
  • ¿Cuáles fueron los territorios afectados por los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey firmo los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey llevo a cabo el Despotismo Ilustrado?
  • ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
  • ¿Qué hizo Carlos III de España en el despotismo ilustrado?
  • ¿Cuál era el problema de Fernando VI?
  • ¿Qué hizo Fernando VI?
  • ¿Qué reformas hizo Carlos III en Madrid?
  • ¿Qué papel jugó Carlos III dentro de las reformas Borbónicas?
  • ¿Qué hizo Carlos III en la Nueva España?
  • ¿Qué rey realizó las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se considera a Carlos III como un déspota ilustrado?
  • ¿Cuándo se crearon las reformas borbónicas?
  • ¿Cómo se aplicaron las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se llaman reformas borbónicas?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:27. La Guerra de Sucesión española.
  • 1:59. Los Tratados de Utrecht y Rasstadt.
  • 2:54. Las consecuencias territoriales de la Guerra de Sucesión.
  • 4:02. El reinado de Felipe V.
  • 5:11. Los Decretos de Nueva Planta.
  • 6:38. El reinado de Fernando VI.
  • 7:41. El despotismo ilustrado.
  • 8:58. El reinado de Carlos III.
  • 11:36. El reinado de Carlos IV.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴
¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴
¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Emperador Nerón | Entre Agripina, Séneca y el dios Baco


En este episodio se resume la vida de Nerón, el quinto de los emperadores romanos. Para elaborar este material ha sido fundamental la labor de Juan Tranche, autor de novela histórica que en pocos meses publicará una nueva obra en la editorial Suma de Libros.

DESCARGAR EL PDF: Emperador Nerón

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 1:34. La familia de Nerón.
  • 2:52. La infancia de Nerón.
  • 4:36. Claudio, emperador de Roma.
  • 6:05. El ascenso de Agripina.
  • 8:32. Nerón se convierte en emperador.
  • 9:37. El emperador “artista”.
  • 10:55. La muerte de Britanico.
  • 12:11. El conflicto con Armenia.
  • 13:13. El ascenso de Petronio y Popea Sabina.
  • 15:03. La rebelión de Boudica.
  • 16:32. El neronismo como modelo político.
  • 18:05. La retirada de Burro y Séneca.
  • 20:30. La muerte de Claudia y Popea.
  • 22:34. Crisis económica y subida de impuestos.
  • 23:39. La rebelión contra Nerón.
  • 25:08. La muerte de Nerón.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Vida de los doce Césares; Suetonio – Austral.
  2. Anales; Tácito – Anaya.
  3. Historia de Roma; Dion Casio – Gredos.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

El absolutismo


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

Como se ha explicado en el vídeo anterior, el absolutismo fue la forma política predominante en la Europa del Antiguo Régimen. Con el fin de profundizar en esa información, dedicaremos un primer apartado de esta clase a sus principales características, dejando la segunda parte para la explicación de los cambios acaecidos durante el siglo XVIII, que dieron lugar al despotismo ilustrado.

Más información: El Antiguo Régimen (1:50).

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO

Sin lugar a dudas, la principal característica del absolutismo era que todos los poderes recaían en la persona del rey. Quien gobernaba sin ningún tipo de límites y sin que nadie cuestionara sus decisiones. De esta manera, el gobernante se situaba por encima de cualquier ley que no fuera la divina. Es más, sus principales defensores -sirva de ejemplo Jacques Bénigne Bossuet- situaban a Dios en el origen del poder monárquico.

Los reyes absolutos gobernaban mediante decretos, y para ello se apoyaban en instituciones como las secretarías de despacho y los consejos. También existían organismos de representación estamental, como las Cortes en España, los Estados Generales en Francia, el Parlamento en Inglaterra o la Dieta en los Estados alemanes. Estas asambleas, que se reunían por iniciativa del rey, tenían como principal función la aprobación de los presupuestos y de nuevos impuestos.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Durante el siglo XVIII, en gran medida como consecuencia de la influencia de los ilustrados, la monarquía absoluta experimentó una serie de cambios. Al respecto, es necesario recordar que la Ilustración fue movimiento filosófico y cultural que en el ámbito político dio lugar al despotismo ilustrado.

Esta nueva forma de gobierno, basada en el reformismo moderado, fue adoptada por algunos de los monarcas más poderosos de la época. De entre ellos sobresalieron el Emperador José II de Austria, la zarina Catalina II de Prusia, el rey Carlos III de España y del rey Federico II de Prusia.

MONARQUIAS ILUSTRADAS MAPA.jpg

Las reformas administrativas de los gobiernos ilustrados se encaminaron al diseño de instituciones y órganos de gobierno guiados por el principio de la eficacia. Además, los monarcas también persiguieron la formación de un Estado centralizado y fuerte que se impusiera sobre el resto de las regiones y territorios que lo conformaban.

En el campo de la cultura destacó la preocupación por la educación y el conocimiento científico, que se consideraba la base del progreso económico y social. Por este motivo se fundaron escuelas, academias e instituciones de tipo cultura y científico.

Además, con el fin de contribuir a la modernización económica del reino, se construyeron infraestructuras de transporte y se impulsaron desde el poder diversos programas de desarrollo económico. También se ensayaron algunos proyectos para ampliar la base fiscal, pero fueron abortados por los estamentos privilegiados.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a la explicación del absolutismo, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado


TRIGÉSIMO SEGUNDO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad. Careció de una teoría sistemática y sus ideas procedían de diversos autores: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau entre otros. De entre sus características, cabe destacar las siguientes: confianza en la razón, autonomía del poder político, fe en el progreso, tolerancia religiosa, interés por las actividades productivas y valoración de la educación para el logro de la felicidad.

Por su parte, la corriente política que conocemos como despotismo ilustrado trató conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu reformador de la Ilustración. Esta teoría del poder, que se impuso en buena parte de Europa durante el siglo XVIII, se fundamentaba en tres principios. En primer lugar, supuso una reafirmación del poder absoluto de la Monarquía; es decir, no se pusieron en cuestión las bases del absolutismo de la centuria anterior. En segundo término, se planteó el ideal del “rey filósofo”, un monarca que, asistido por las minorías ilustradas, estaba en condiciones de impulsar reformas racionales necesarias para el conjunto de la sociedad con el fin de progresar y otorgar la felicidad al pueblo. El tercer elemento a destacar se refiere, precisamente, al pueblo. Este era considerado como objeto, nunca como sujeto de su propia historia, según la conocida expresión: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:21. La Ilustración y sus orígenes.
  • 0:40. Las características de la Ilustración.
  • 0:59. El despotismo ilustrado y el absolutismo.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. El siglo de la Ilustración; Carl Grimberg – Daimon.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Presentación: El Antiguo Régimen


Durante el curso 2016-2017 elaboré este Prezi para explicar en 1º de Bachillerato el Antiguo Régimen. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

 

Introducción al Antiguo Régimen


La expresión “Antiguo Régimen” la acuñaron los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII para designar la forma de organización política, económica y social vigente en la Edad Moderna.

El sistema político propio del Antiguo Régimen fue la monarquía absoluta que, en algunos países de Europa adoptó una modalidad nueva: el despotismo ilustrado.

La sociedad era jerarquizada y de tipo estamental. Ahora bien, la influencia sociopolítica de la burguesía no dejó de aumentar desde los inicios de la Edad Moderna.

La economía europea era de base agraria, pero en algunos países se introdujeron nuevas técnicas que aumentaron la productividad. Además, el comercio cobró una mayor importancia, al tiempo que la población creció gracias a la mejora de la alimentación y los avances en el campo de la medicina.

En política económica los estados se regían por el mercantilismo, una doctrina que fue desplazada primero por la fisiocracia y, más adelante, por el liberalismo económico.

En este contexto se desarrollaron las revoluciones inglesas del siglo XVII, que dieron lugar al parlamentarismo, y el movimiento cultural de la Ilustración, que terminó por cuestionar los fundamentos del Antiguo Régimen.

Introducción: el ser superfluo del totalitarismo

La conclusión de Arendt ya no es un juicio de intenciones: “El totalitarismo busca, no la dominación despótica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos”.

Es por todo ello por lo que no incurre en el error, tranquilizador en el fondo, de considerar el nazismo –y a los nazis, por extensión- como una patología de la historia. Su opinión acerca de Eichmann resulta, a ese respecto, absolutamente inequívoca. En 1961 Hannah Arendt recibió de la revista americana The New York Times el encargo de informar sobre el proceso contra el dirigente nacionalsocialista. Su contacto personal con él no hizo otra cosa que reafirmar sus convicciones: “Me impresionó la manifiesta superficialidad del acusado, que hacía imposible vincular la incuestionable maldad de sus actos a ningún nivel más profundo de enraizamiento o motivación. Los actos fueron monstruosos, pero el responsable –al menos el responsable efectivo que estaba siendo juzgado- era totalmente corriente, del montón, ni demoníaco ni monstruosos”. Nada hay de sorprendente, ni mucho menos de provocador, en estas afirmaciones, que se limitan a ser mera aplicación de las categorías. Ese hombre del montón es un hombre de la masa, y la característica principal del hombre-masa no es la brutalidad y el atraso, sino su aislamiento y su falta de relaciones sociales.

Hannah Arendt, La condición humana, p. V-VI.