La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la Guerra de Sucesión y el reinado de los primeros Borbones en el XVIII. Para ello centramos nuestra atención los reinados de Felipe V y Fernando VII, terminando con el origen y evolución del despotismo ilustrado en España bajo Carlos III.

DESCARGAR EL PDF: La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Cuál fue el origen y los principales representantes del movimiento ilustrado?
  • ¿Cuáles son las principales ideas de la Ilustración?
  • ¿Qué son las ideas ilustradas en historia?
  • ¿Quién ganó la guerra de sucesión española?
  • ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cuál fue el motivo de la Guerra de Sucesión española?
  • ¿Cuándo fue la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cómo terminó la Guerra de Sucesión Española?
  • ¿Quién apoyo a Felipe V?
  • ¿Qué se trató en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué fue el Tratado de Paz de Utrecht?
  • ¿Por qué la Paz de Utrecht fue clave en la historia de España?
  • ¿Qué rey español firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España con la firma del Tratado de Utrecht?
  • ¿Cuándo se firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Quién apoyaba a Carlos de Habsburgo?
  • ¿Qué heredó Carlos de Habsburgo en 1711?
  • ¿Quién sustituyo a Felipe V?
  • ¿Cuántos Decretos de Nueva Planta se establecieron?
  • ¿Cuáles fueron los territorios afectados por los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey firmo los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey llevo a cabo el Despotismo Ilustrado?
  • ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
  • ¿Qué hizo Carlos III de España en el despotismo ilustrado?
  • ¿Cuál era el problema de Fernando VI?
  • ¿Qué hizo Fernando VI?
  • ¿Qué reformas hizo Carlos III en Madrid?
  • ¿Qué papel jugó Carlos III dentro de las reformas Borbónicas?
  • ¿Qué hizo Carlos III en la Nueva España?
  • ¿Qué rey realizó las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se considera a Carlos III como un déspota ilustrado?
  • ¿Cuándo se crearon las reformas borbónicas?
  • ¿Cómo se aplicaron las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se llaman reformas borbónicas?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:27. La Guerra de Sucesión española.
  • 1:59. Los Tratados de Utrecht y Rasstadt.
  • 2:54. Las consecuencias territoriales de la Guerra de Sucesión.
  • 4:02. El reinado de Felipe V.
  • 5:11. Los Decretos de Nueva Planta.
  • 6:38. El reinado de Fernando VI.
  • 7:41. El despotismo ilustrado.
  • 8:58. El reinado de Carlos III.
  • 11:36. El reinado de Carlos IV.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴
¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴
¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 4, que aborda la historia de España durante el siglo XVIII. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el quinto y el sexto.

  1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
  2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.
  4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
  5. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.
  6. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
  7. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico


VIGÉSIMONOVENO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Al finalizar la Guerra de Sucesión, uno de los principales objetivos de Felipe V fue reducir la complejidad legal e institucional de sus reinos. Con ese fin emprendió la uniformización de todos ellos utilizando Castilla como modelo, dando comienzo así la historia del Estado español como una unidad de carácter político-administrativo. una sola entidad a la manera de Castilla. En ese proceso, los Decretos de Nueva Planta fueron, sin lugar a dudas, el principal instrumento de la monarquía para llevar a cabo la reforma administrativa. Se aplicaron en Aragón y Valencia en 1707, en Mallorca en 1715 y en Cataluña en 1716.

Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones, así como la asimilación al modelo castellano.

En todos los territorios de la Corona de Aragón se eliminaron los Consejos de los respectivos reinos, al tiempo que se introdujeron las leyes de Castilla, sus tribunales, Chancillerías y Audiencias. Además, en lugar de contar con un virrey, la autoridad pasó a ser desempeñada por capitanes generales e intendentes. A esto hemos de añadir que los Decretos suprimían también las fronteras que separaban los reinos entre sí. Por último, se ha de destacar la conversión del castellano en la lengua oficial del reino y la unificación general del sistema de impuestos en los denominados “catastros”.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:12. El modelo de administrativo y legal castellano.
  • 0:49. Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón.
  • 1:34. La desaparición de los virreyes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Breve historia de la Corona de Aragón; David González Ruiz – Nowtilus.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto


VIGÉSIMOSEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La muerte sin descendencia del rey Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional -e internacional- en torno a los dos candidatos al trono español: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón. De acuerdo con el testamento del difunto monarca, este último debía ser proclamado rey de España. Ahora bien, tanto la casa de Austria como buena parte de la nobleza de la Corona de Aragón, así como las potencias que rivalizaban con Francia en el continente, no aceptaron de buen grado esta decisión.

De esta manera, en 1701 comenzaba la Guerra de Sucesión Española, un conflicto bélico que se iba a prolongar hasta 1713. Al margen de la cuestión dinástica, en este acontecimiento también entraron en pugna dos modelos de estado y de administración para los reinos peninsulares: el de los Austria, tradicionalmente pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

Si bien existieron importantes excepciones en ambos territorios, grosso modo puede afirmarse que Castilla apoyó a Felipe de Borbón, mientras que Aragón se decantó por el bando de los Austrias. Finalmente, tras más de una década de guerra y una serie de acontecimientos que afectaron a la diplomacia de las distintas potencias enfrentadas, en 1713 se firmaba la paz de Utrecht. Por medio de ella, bajo una serie de condiciones que debían aceptar los Borbones españoles -cabe destacar la renuncia al trono francés-, se reconocía a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España; y, por tanto, se instauraba una nueva dinastía reinante en el país.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:16. El testamento de Carlos II.
  • 0:49. La Guerra de Sucesión Española.
  • 1:23. Los apoyos de Felipe de Anjou y de Carlos de Austria.
  • 1:36. La Paz de Utrecht.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La Guerra de Sucesión; Joaquim Albareda Salvadó – Crítica.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO: