La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la Guerra de Sucesión y el reinado de los primeros Borbones en el XVIII. Para ello centramos nuestra atención los reinados de Felipe V y Fernando VII, terminando con el origen y evolución del despotismo ilustrado en España bajo Carlos III.

DESCARGAR EL PDF: La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué es el despotismo y sus características?
  • ¿Qué características tenía el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué es despotismo en filosofía?
  • ¿Qué cambios se producen en el despotismo ilustrado?
  • ¿Qué fue el despotismo ilustrado y quiénes sus principales representantes?
  • ¿Cuál fue el origen y los principales representantes del movimiento ilustrado?
  • ¿Cuáles son las principales ideas de la Ilustración?
  • ¿Qué son las ideas ilustradas en historia?
  • ¿Quién ganó la guerra de sucesión española?
  • ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cuál fue el motivo de la Guerra de Sucesión española?
  • ¿Cuándo fue la Guerra de Sucesión?
  • ¿Cómo terminó la Guerra de Sucesión Española?
  • ¿Quién apoyo a Felipe V?
  • ¿Qué se trató en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué fue el Tratado de Paz de Utrecht?
  • ¿Por qué la Paz de Utrecht fue clave en la historia de España?
  • ¿Qué rey español firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España en el Tratado de Utrecht?
  • ¿Qué territorios perdió España con la firma del Tratado de Utrecht?
  • ¿Cuándo se firmó el Tratado de Utrecht?
  • ¿Quién apoyaba a Carlos de Habsburgo?
  • ¿Qué heredó Carlos de Habsburgo en 1711?
  • ¿Quién sustituyo a Felipe V?
  • ¿Cuántos Decretos de Nueva Planta se establecieron?
  • ¿Cuáles fueron los territorios afectados por los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey firmo los Decretos de Nueva Planta?
  • ¿Qué rey llevo a cabo el Despotismo Ilustrado?
  • ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
  • ¿Qué hizo Carlos III de España en el despotismo ilustrado?
  • ¿Cuál era el problema de Fernando VI?
  • ¿Qué hizo Fernando VI?
  • ¿Qué reformas hizo Carlos III en Madrid?
  • ¿Qué papel jugó Carlos III dentro de las reformas Borbónicas?
  • ¿Qué hizo Carlos III en la Nueva España?
  • ¿Qué rey realizó las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se considera a Carlos III como un déspota ilustrado?
  • ¿Cuándo se crearon las reformas borbónicas?
  • ¿Cómo se aplicaron las reformas borbónicas?
  • ¿Por qué se llaman reformas borbónicas?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:27. La Guerra de Sucesión española.
  • 1:59. Los Tratados de Utrecht y Rasstadt.
  • 2:54. Las consecuencias territoriales de la Guerra de Sucesión.
  • 4:02. El reinado de Felipe V.
  • 5:11. Los Decretos de Nueva Planta.
  • 6:38. El reinado de Fernando VI.
  • 7:41. El despotismo ilustrado.
  • 8:58. El reinado de Carlos III.
  • 11:36. El reinado de Carlos IV.

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴
¿Qué fue la Revolución inglesa?
🔴
¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

El absolutismo


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

Como se ha explicado en el vídeo anterior, el absolutismo fue la forma política predominante en la Europa del Antiguo Régimen. Con el fin de profundizar en esa información, dedicaremos un primer apartado de esta clase a sus principales características, dejando la segunda parte para la explicación de los cambios acaecidos durante el siglo XVIII, que dieron lugar al despotismo ilustrado.

Más información: El Antiguo Régimen (1:50).

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO

Sin lugar a dudas, la principal característica del absolutismo era que todos los poderes recaían en la persona del rey. Quien gobernaba sin ningún tipo de límites y sin que nadie cuestionara sus decisiones. De esta manera, el gobernante se situaba por encima de cualquier ley que no fuera la divina. Es más, sus principales defensores -sirva de ejemplo Jacques Bénigne Bossuet- situaban a Dios en el origen del poder monárquico.

Los reyes absolutos gobernaban mediante decretos, y para ello se apoyaban en instituciones como las secretarías de despacho y los consejos. También existían organismos de representación estamental, como las Cortes en España, los Estados Generales en Francia, el Parlamento en Inglaterra o la Dieta en los Estados alemanes. Estas asambleas, que se reunían por iniciativa del rey, tenían como principal función la aprobación de los presupuestos y de nuevos impuestos.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Durante el siglo XVIII, en gran medida como consecuencia de la influencia de los ilustrados, la monarquía absoluta experimentó una serie de cambios. Al respecto, es necesario recordar que la Ilustración fue movimiento filosófico y cultural que en el ámbito político dio lugar al despotismo ilustrado.

Esta nueva forma de gobierno, basada en el reformismo moderado, fue adoptada por algunos de los monarcas más poderosos de la época. De entre ellos sobresalieron el Emperador José II de Austria, la zarina Catalina II de Prusia, el rey Carlos III de España y del rey Federico II de Prusia.

MONARQUIAS ILUSTRADAS MAPA.jpg

Las reformas administrativas de los gobiernos ilustrados se encaminaron al diseño de instituciones y órganos de gobierno guiados por el principio de la eficacia. Además, los monarcas también persiguieron la formación de un Estado centralizado y fuerte que se impusiera sobre el resto de las regiones y territorios que lo conformaban.

En el campo de la cultura destacó la preocupación por la educación y el conocimiento científico, que se consideraba la base del progreso económico y social. Por este motivo se fundaron escuelas, academias e instituciones de tipo cultura y científico.

Además, con el fin de contribuir a la modernización económica del reino, se construyeron infraestructuras de transporte y se impulsaron desde el poder diversos programas de desarrollo económico. También se ensayaron algunos proyectos para ampliar la base fiscal, pero fueron abortados por los estamentos privilegiados.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a la explicación del absolutismo, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América


TRIGÉSIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La preocupación por el fomento de la industria nacional fue una constante entre los gobernantes españoles del siglo XVIII. De entre ellos destacó la figura del ministro Pedro Rodríguez de Campomanes cuyas pensamiento económico quedó recogido, fundamentalmente en Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discursos sobre la educación popular de los artesanos (1775). Tanto las obras de estos responsables políticos, como las medidas adoptadas durante sus mandatos, nos permiten hablar de un reformismo borbónico de corte económico en la primera centuria de gobierno de esa dinastía.

Desde una óptica esencialmente mercantilista, la preocupación a la que se ha hecho referencia, se fundamentaba en la creación de una industria nacional capaz de competir con los productos extranjeros. Esto, no solo era básico para mantener una balanza comercial favorable, sino que era condición sine qua non para asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles, tanto peninsulares como coloniales. En tal sentido, destaca la creación de las Reales Fábricas desde las primeras décadas del XVIII.

Ahora bien, fue sobre todo a partir de a mediados del siglo cuando se modificó la política con respecto a América, decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía de aquellos territorios, basada hasta entonces en la producción agraria, se dinamizó con una fuerte actividad comercial tras la adopción de medidas como la creación de las Compañías de Comercio y con la recuperación de la minería.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia económica de España – Agustín González Enciso – Ariel.

Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos


VIGÉSIMOSÉPTIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1700. Muerte de Carlos II.
1701. Inicio de la Guerra de Sucesión.
1704. Los ingleses toman Gibraltar.
1707. Batalla de Almansa.
1707. Decretos de Nueva Planta en Valencia.
1707. Decretos de Nueva Planta en Aragón.
1708. Los ingleses toman Menorca.
1713. Tratado de Utrecht.
1714. Fin de la Guerra de Sucesión.
1714. Paz de Rasstadt
1715. Decretos de Nueva Planta en Mallorca.
1716. Decretos de Nueva Planta en Cataluña.
1724. Inicio y fin del reinado de Luis I.
1733. Primer Pacto de Familia.
1734. Conquista del reino de Nápoles y Sicilia.
1743. Segundo Pacto de Familia.
1743. Guerra de Sucesión de Austria.
1746. Se inicia el reinado de Fernando VI.
1749. Catastro de Ensenada.
1759. Se inicia el reinado de Carlos III.
1761. Tercer Pacto de Familia.
1766. Motín de Esquilache.
1766. Gobierno del conde de Aranda.
1767. Expulsión de los jesuitas.
1776. Constitución del virreinato del Río de la Plata.
1777. Floridablanca es nombrado secretario de Estado.
1778. Decreto de libre comercio con América.
1782. Fundación del Banco Nacional de San Carlos.
1788. Se inicia el reinado de Carlos IV.

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican tres vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Este vídeo está dedicado a la monarquía absoluta, y su información se complementa con uno dedicado a la economía pre-industrial y otro a la sociedad estamental.