Resumen del pensamiento político de James Harrington


La principal obra de James Harrington (1611-1677) es La República Oceána, publicada en 1656 bajo el gobierno de Oliver Cromwell. En ella se recogen planteamiento de tipo republicano que tuvieron gran influencia entre los whigs. De entre ellos cabe destacar la separación de poderes, el establecimiento de un cuerpo legislativo formado por dos cámaras o la necesidad de rotación en los cargos públicos.

En definitiva, se le puede considerar como uno de los principales teóricos de republicanismo clásico, así como uno de los primeros en sistematizar el sistema de representación moderna. En la línea con lo expresado anteriormente, se entiende que su forma de gobierno ideal sea una república con poder legislativo bicameral: senado y asamblea popular.

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican tres vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Este vídeo está dedicado a la monarquía absoluta, y su información se complementa con uno dedicado a la economía pre-industrial y otro a la sociedad estamental.

De un régimen autoriatario a uno democrático

El objetivo del estudio que abordamos es conocer el paso de un sistema autoritario a otro democrático y las características del mismo. Dicha evolución supuso:

1º. El tránsito de un sistema en el cual no se reconoce la participación o está muy limitada, a otro donde se universaliza.

2º. El paso de un sistema que reprime las demandas de los ciudadanos, en función de una supuesta “armonía”, a otro que reconoce la existencia de las mismas.

3º. El cambio de un proceso político sometido a las arbitrariedades y al dominio del poder ejecutivo, a otro donde la existencia de una efectiva división de poderes hace al poder legislativo ser el depositario de la soberanía nacional.

Álvaro Soto Carmona, De las Cortes orgánicas a las Cortes democráticas, en Manuel Redero San Román, La transición a la democracia en España, revista Ayer nº 15-1994, p. 110.