Presentación: La revolución industrial

Durante el curso 2016-2017 elaboré este Prezi para explicar en 1º de Bachillerato la revolución industrial británica. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

 

Presentación: La independencia de las Trece Colonias


Durante el curso 2016-2017 elaboré este Prezi para explicar en 1º de Bachillerato la independencia de los Estados Unidos. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

Presentación: las revoluciones inglesas del XVII


Durante el curso 2016-2017 elaboré este Prezi para explicar en 1º de Bachillerato las revoluciones inglesas del XVII. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.

 

La política exterior IV: 1 de septiembre de 1939


Los esfuerzos por evitar el conflicto habían fracasado, todas las concesiones de occidente al nacionalsocialismo habían resultado inútiles: Alemania era por aquel entonces insaciable. Tras los hechos de Münich a Inglaterra y Francia se les había acabado la paciencia, una agresión sobre Polonia no tenía otra salida que la guerra. Finalmente, el 1 de septiembre de 1939 los alemanes entraron en Polonia, dando así comienzo la Guerra Nacionalsocialista. Stefan Zweig narra en las últimas páginas de sus memorias el estallido del conflicto; la comparación con el verano de 1914 se hacía inevitable:

(Stefan Zweig, El mundo de ayer) “La política del appeasement y del try to try again había fracasado estrepitosamente y en Inglaterra se había acabado de la noche a la mañana la época de la buena fe (…) Inglaterra parecía dispuesta a todo. Ya no escondía sus preparativos bélicos, sino que exhibía públicamente su armamento. De repente aparecieron obreros excavando refugios antiaéreos en medio de los jardines de Londres: en Hyde Park, Regent´s Park y, sobre todo, frente a la embajada alemana. Se movilizó a la flota, los oficiales del estado mayor volaban sin parar entre París y Londres para decidir conjuntamente las últimas medidas, los barcos que se dirigían a América eran abordados por extranjeros que querían ponerse a salvo antes de que fuera demasiado tarde; desde 1914 Inglaterra no había conocido un despertar como aquel (…) se instalaban baterías antiaéreas, se repartían caretas antigás, se sopesaba la conveniencia de evacuar a los niños de Londres y se tomaban misteriosas medidas que nadie comprendía, pero que todo el mundo sabía a qué estaban destinadas. La gente volvió a pasar mañanas, tardes y noches esperando el periódico, escuchando la radio. Se repitieron aquellos momentos de julio de 1914, con una espera terrible y crispada, del sí o el no (…) Había llegado el verano de 1939, Munich había pasado ya a la historia con su breve ilusión de peace for our time; Hitler había atacado y anexionado la mutilada Checoslovaquia, rompiendo juramentos y promesas; Klaipeda había sido ocupada; la prensa alemana, artificialmente encauzada por el delirio, reclamaba Danzig y el corredor polaco. Inglaterra se despertó con un amargo regusto de su leal credulidad. Incluso la gente sencilla e inculta, que sólo por instinto aborrecía la guerra, empezó a exteriorizar con vehemencia su enojo (…) En la mañana del domingo la radio dio la noticia de que Inglaterra había declarado la guerra a Alemania. Fue una mañana singular. Nos alejamos de la radio, que había lanzado al espacio un mensaje que iba a durar siglos, un mensaje destinado a transformar totalmente nuestro mundo y la vida de cada uno de nosotros, un mensaje que encerraba la muerte para miles de los que lo escuchaban en silencio (…) Bajé al centro de la ciudad para echar una última mirada a la paz. Resplandecía serena a la luz de l mediodía y no me pareció diferente de como solía ser. La gente seguía su camino de costumbre con su paso habitual. No corría, no formaba corros en mitad de la calle. Su comportamiento parecía tranquilo y sereno, propio de los domingos, y por un momento me pregunté: ¿acaso todavía no lo saben? Pero eran ingleses, acostumbrados a reprimir sus sentimientos. No necesitaban banderas ni tambores, ruido ni música, para afirmarse en su tenaz determinación, desprovista de patetismo. ¡Qué diferente de aquellos días de julio de 1914 en Austria!”.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.

La revolución industrial británica: segunda parte


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. Esta clase completa la explicación de las causas de la revolución industrial británica iniciada en un vídeo anterior y que cuenta con una tercera parte. Los restantes están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.

 

La revolución industrial británica: primera parte


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. Esta clase aborda tres de los factores que permiten entender por qué la revolución industrial se inició en territorio británico, dejando las restantes causas para una segunda y una tercer parte. Los otros vídeos están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.

John Adams ante Jorge III de Inglaterra


Fragmento de la serie “John Adams” (2008) en el que se recoge el primer encuentro entre un embajador norteamericano y el rey Jorge III de Inglaterra. El hecho de que el vídeo esté en inglés es intencionado, pues entiendo que así se recoge de manera más fiel la tensión y emoción contenida de la conversación.

Es interesante señalar, en primer lugar, la cuestión de protocolo que aparece en la primera escena. John Adams, como embajador de las trece colonias en Inglaterra, debe someterse al rígido modo de actuar de la corte inglesa. En segundo término, hemos de detenernos en los comentarios y reacciones que suscita la presencia de John Adams en palacio. Es más que evidente la curiosidad, y también cierta repulsa, que sienten las personas que se cruzan con ese representante de los colonos rebeldes.

La última escena de este fragmento recrea la conversación entre el embajador y Jorge III. Se podría decir que, tanto por sus palabras como por sus silencios, ambos están emocionados a la par que incómodos. John Adams tiene frente a él a quien había sido su rey: un hombre al que respetó y obedeció, y contra el que más tarde luchó para defender a su colonia del abuso inglés. Por su parte, el monarca tiene ante él al representante de unos territorios a los que, en cierto modo, sigue considerando suyos. De hecho, aunque terminó por firmar la paz de Versalles en 1783, Jorge III no renunció nunca a la posibilidad de recuperar esas trece colonias. Al margen de todo esto, lo que queda claro tras visualizar el vídeo es el profundo respeto que siente el uno hacia el otro.

 

El proceso de independencia de los EE.UU.


En el último cuarto del siglo XVIII, trece colonias inglesas de Norteamérica empezaron su proceso de independencia. Se iniciaba así un camino que, al término del conflicto bélico en 1783, terminaría con la formación de la primera nación americana, constituida como un Estado liberal. En este vídeo abordan los principales acontecimientos acaecidos entre 1773 y 1787; mientras que la clase anterior incluía una explicación de los antecedentes y principales protagonistas, así como una descripción de los territorios implicados.

El pensamiento político de John Locke


El sistema del Antiguo Régimen comenzó a resquebrajarse en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Dos revoluciones políticas, con la ejecución de un rey incluida, pusieron al Parlamento al frente del país: había nacido el liberalismo político. Este vídeo está dedicado a la persona y obra de uno de los principales teóricos de este cambio, John Locke. Las restantes clases abordan los movimientos antiabsolutistas de mediados de siglo y la llamada “Revolución Gloriosa” de 1688.

 

Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte


El sistema del Antiguo Régimen comenzó a resquebrajarse en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Dos revoluciones políticas, con la ejecución de un rey incluida, pusieron al Parlamento al frente del país: había nacido el liberalismo político. Este vídeo está dedicado a la segunda de ellas, la llamada “Gloriosa”, mientras que en las demás clases se abordan la revolución de mediados de siglo, y el pensamiento de uno de sus principales ideólogos, John Locke.