La crisis del Antiguo Régimen


CONTENIDOS BÁSICOS


El Antiguo Régimen: absolutismo y sociedad estamental
El parlamentarismo: las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración: el Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España

 

El reinado de Felipe II


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la sexta unidad didáctica y aborda los principales aspectos del reinado de Felipe II, haciendo especial hincapié en los enemigos de la Monarquía Hispánica. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el Imperio de Carlos I, el modelo político de los Austrias y la economía y sociedad durante el siglo XVI.

 

La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones inglesas


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


Introducción al Antiguo Régimen
La Monarquía Absoluta
La sociedad estamental: nobleza y clero
La sociedad estamental: estado llano
La economía preindustrial
El régimen demográfico antiguo
Las nuevas teorías económicas
Los fundamentos de la Ilustración
Los ilustrados y sus obras
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: primera parte
Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte
El pensamiento político de John Locke


MATERIAL PARA AMPLIAR


Introducción al Antiguo Régimen
Luis XIV de Hyacinthe Rigaud
Luis XIV en el Museo del Prado
Luis XIV, el rey de los tacones rojos
Vatel: el poder de la monarquía sobre la nobleza
Vatel: la humillación de la nobleza ante el monarca absoluto
Vatel: la desigualdad entre estamentos
Vatel: el contraste entre los privilegiados y el pueblo llano
Caricaturas de la sociedad estamental
El Estatúder en el gobierno de las Provincias Unidas
La revolución inglesa en el cine: juicio y ejecución de Carlos I Estuardo
Resumen del pensamiento político de James Harrington
Breve biografía de John Locke
La libertad política en John Locke
La tolerancia religiosa en John Locke
La crisis del Antiguo Régimen
La Enciclopedia francesa y sus principales autores
Montesquieu y la división de poderes
El origen de la sociedad en Rousseau 

El pensamiento político de John Locke


El sistema del Antiguo Régimen comenzó a resquebrajarse en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Dos revoluciones políticas, con la ejecución de un rey incluida, pusieron al Parlamento al frente del país: había nacido el liberalismo político. Este vídeo está dedicado a la persona y obra de uno de los principales teóricos de este cambio, John Locke. Las restantes clases abordan los movimientos antiabsolutistas de mediados de siglo y la llamada “Revolución Gloriosa” de 1688.

 

Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte


El sistema del Antiguo Régimen comenzó a resquebrajarse en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Dos revoluciones políticas, con la ejecución de un rey incluida, pusieron al Parlamento al frente del país: había nacido el liberalismo político. Este vídeo está dedicado a la segunda de ellas, la llamada “Gloriosa”, mientras que en las demás clases se abordan la revolución de mediados de siglo, y el pensamiento de uno de sus principales ideólogos, John Locke.

El Estatúder en el gobierno de las Provincias Unidas


El 23 de enero de 1579, diez de las provincias del norte de los Países Bajos firmaron la Unión de Utrecht, un acuerdo político en el que estos territorios se comprometían a mantener su rebelión contra el poder militar más importante de la época: la Monarquía Hispánica de Felipe II. Fue en ese contexto donde surgió la figura del Estatúder de las Provincias Unidas, que recayó sobre la persona de Guillermo I, príncipe de Orange.

Sin embargo, el origen de ese cargo es anterior en el tiempo a la Unión de Utrecht, y guarda relación con el Imperio de Carlos V. En neerlandés significa lugarteniente, y hace referencia a la persona de confianza que el emperador dejaba al cargo de los Países Bajos en su ausencia. Posteriormente, como hemos indicado, las provincias rebeldes mantuvieron el término vaciándolo de contenido. Es más, Guillermo de Orange pasó a convertirse en Estatúder y Capitán General en la lucha contra la monarquía que había creado esa figura varias décadas antes.

Una vez aclarado el origen del título, procederemos a explicar qué funciones desempeñaba. En plena guerra contra Felipe II y sus sucesores –la llamada Guerra de los Ochenta Años- el Estatúder asumió el mando militar de las tropas rebeldes. Además, tenía responsabilidades ejecutivas, si bien su acción de gobierno estaba bajo el control de los Estados Generales. De hecho, esta cámara de representantes de los tres estamentos era la máxima autoridad de las Provincias Unidas.

Para terminar conviene dejar claro que el Estatúder Guillermo I al que nos hemos referido anteriormente, no es el príncipe de Orange que terminó siendo rey consorte de Inglaterra, Gales y Escocia tras la Revolución Gloriosa de 1688. Este último fue uno de sus sucesores, Guillermo III, esposo de María II Estuardo.

Breve biografía de John Locke


John Locke nació en Wrington, una localidad del condado de Somerset (Inglaterra), el 29 de agosto de 1632. Allí permaneció hasta 1647, fecha en que su padre, miembro de la caballería de las fuerzas del Parlamento en la guerra contra Carlos I Estuardo, le envió a estudiar al Westminster School de Londres. Una vez finalizados sus estudios, fue admitido en la Christ Church de Oxford. Allí obtuvo la licenciatura en 1656, y dos años después se doctoró en medicina. Ahora bien, desde muy joven demostró gran interés por la ciencia, y en especial por la física de Newton. A esto hemos de añadir que se trató de un hombre polifacético: fue filósofo, diplomático, economista, teólogo y profesor de griego y retórica.

Ahora bien, en este texto nos interesa destacar su papel en el desarrollo del pensamiento político liberal. Sin lugar a dudas, en ese proceso desempeñó un importante papel el conde de Shaftesbury, de quien fue médico y secretario. Este fue la cabeza visible del partido Whig durante el reinado de Jacobo II y, por tanto, uno de los principales opositores a su intento de instaurar el absolutismo en Inglaterra.

Por su relación con ese grupo político, así como por el contenido de sus obras, John Locke fue perseguido por los partidarios del monarca. Esto le obligó a exiliarse a Holanda, de donde regresaría tras el triunfo de la revolución de 1688, la llamada “Gloriosa”. Tras retornar a Inglaterra publicó su principal obra, “Dos tratados sobre el gobierno civil” (1689). En ella, partiendo del contrato social de Hobbes, sienta las bases del pensamiento liberal al abordar cuestiones como la representación política, la separación de poderes y la existencia de unos derechos inaliebables.

John Locke falleció en Oaks, condado de Essex, el 28 de octubre de 1704.

Luis XIV en el cine: la humillación de la nobleza ante el monarca absoluto


Se ha de relacionar este corte de la película “Vatel” (2000) con el de la entrada Luis XIV en el cine: el poder de la monarquía sobre la nobleza. En concreto, si en aquel fragmento se señalaba la dependencia económica de los privilegiados con respecto al rey, en este se aprecia claramente la superioridad de este último. El príncipe de Condé, uno de los nobles más poderosos de Francia, permanece de pie ante el Luis XIV, a pesar de padecer de la gota. Y todo ello sin que el monarca se inmute: no hace el más leve gesto cuando entra en la sala, e incluso continúa comiendo como si no le importara la presencia de ese hombre.

La relación de dependencia existente hace que Condé sea capaz de aguantar cualquier humillación con tal de que Luis XIV le otorgue un cargo militar. Solo eso puede salvarlo de la bancarrota, y ambos personajes lo saben. Por eso el rey, haciendo gala una vez más de su superioridad, abandona la sala sin dar respuesta. La deja en manos de un subalterno, como si hablar con el príncipe fuera para él rebajarse. Es así como Condé, uno de los grandes nobles de Francia, debe esperar a que sus deseos se vean confirmados por boca del secretario de Luis XIV.

 

Luis XIV en el cine: el poder de la monarquía sobre la nobleza


La trama de “Vatel” (2000) transcurre durante la visita de Luis XIV al palacio de un aristócrata francés, el príncipe de Condé. El rey va a iniciar la guerra contra las Provincias Unidas y necesita un general que dirija las operaciones militares. El problema es que el mejor estratega de Francia está enemistado con él desde que, en sus primeros años de reinado, participara en una revuelta nobiliar -fronda de los príncipes- contra la Corona. Sin embargo, Condé está económicamente arruinado y necesita, a toda costa, recibir ese encargo del rey para recuperar su estatus económico.

El fragmento que se muestra a continuación se desarrolla al inicio de la película. En él, además de mostrarse la llegada del rey -en su atuendo podemos ver algunas cuestiones relacionadas con la moda en Versalles-, se hace visible la penuria económica en la que vive Condé. De hecho, el protagonista del film, Vatel, es el encargado de explicársela a los acreedores del príncipe cuando estos vienen a cobrar. En definitiva, aquellos nobles que habían disputado su poder al rey, al que consideraban primus inter pares -primero entre iguales-, necesitan ahora del monarca para no arruinarse. Luis XIV, al igual que el resto de mandatarios absolutistas, ya no se considera un igual a ellos. Es superior, y no solo eso, los aristócratas dependen de su favor, de los cargos públicos, para subsistir económicamente. Él ha pasado a ser el sol, y el resto de la nobleza los planetas y satélites que giran a su alrededor.

 

La crisis del Antiguo Régimen


El proceso de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que sufrieron los estados europeos como consecuencia de las revoluciones de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conoce comúnmente como la crisis del Antiguo Régimen.

Si bien este fenómeno tuvo momentos puntuales que podríamos señalar como culminantes, se suele afirmar que se trató de un proceso largo. De esta manera, algunos autores llegan a defender que sus primeras manifestaciones tuvieron lugar con las revoluciones inglesas del siglo XVII, siendo sus últimos coletazos las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

El tránsito al nuevo orden

Las consecuencias de esta crisis, que no es más que el paso de un modelo de organización caduco a otro más acorde con los nuevos tiempos, fueron las siguientes:

  • Desde el punto de vista político, el paso de un régimen absolutista a otro de corte liberal.
  • En economía, el tránsito de una economía agraria y gremial a otra de tipo capitalista.
  • En el ámbito de la sociedad, la desaparición de los estamentos -nobleza, clero y estado llano-, con los privilegios y las desigualdades que suponían, y su sustitución por una sociedad organizada en clases.

Estas transformaciones se llevaron a cabo mediante una serie de acontecimientos históricos que van desde la independencia de los EE.UU. en 1776, a la “primavera de los pueblos” (1848). No obstante, como ya indicamos anteriormente, algunos teóricos de la cuestión llevan los inicios del proceso a sucesos anteriores: las revoluciones inglesas del siglo XVII.

Al margen de que se consideren los hechos acaecidos en Inglaterra como parte del proceso o como antecedentes del mismo, este incluye revoluciones de muy diverso orden. De esta manera, a las de corte liberal -1776, 1789, 1820 y 1830-, hemos de añadir una de marcado carácter democrático, la de 1848. A su vez, en medio de los cambios políticos, se llevaron a cabo también transformaciones en la economía. La principal manifestación de eso fue, sin duda, la revolución industrial.

Antecedentes de la crisis

Dos acontecimientos históricos contribuyeron de manera casi decisiva a la puesta en cuestión de la crisis del Antiguo Régimen. El primero de ellos tuvo lugar en Inglaterra por medio de dos revoluciones de talante liberal: la de 1640 y la de 1688. El segundo fue la Guerra de los Siete Años (1756-1763), y más en concreto su episodio norteamericano.

La revolución inglesa de 1640 fue el escenario de la primera ejecución de un soberano absoluto: el rey Carlos I Estuardo. Tras la decapitación del monarca, el Parlamento proclamó la República, que fue dirigida con brazo de hierro, durante casi veinte años, por Oliver Cromwell.

En el seno de la nueva realidad revolucionaria surgieron tres fenómenos que contribuyeron notablemente a socavar las bases del Antiguo Régimen.

El primero de ellos fue la puesta en duda de la soberanía absoluta del rey, que se manifestó tanto en las exigencias del Parlamento -su gran rival- como en la definitiva ejecución de Carlos I. El segundo fue la aparición de los levellers, un grupo político que manifestó un rechazo radical a cualquier forma de desigualdad. Por último, hemos de hacer referencia a la lucha por la tolerancia religiosa, de la que eran abanderados los puritanos y sus simpatizantes.

La revolución inglesa de 1688 no hizo más que confirmar las conquistas alcanzadas en la década de 1640. Estas se estaban viendo amenazadas por el rey Jacobo II tras la restauración de los Estuardo en el trono. Los revolucionarios ingleses expulsaron al monarca y elevaron al trono a Guillermo de Orange, que consintió en aceptar la supremacía del Parlamento. Tras más de cuarenta años de enfrentamientos, en Inglaterra se asentaba definitivamente un régimen liberal.

La Guerra de los Siete Años sembró la semilla para la independencia de trece de las colonias británicas. Los ingleses habían derrotado en América a los franceses, pero el coste había sido grande.

De esta manera, el intento de sacar de los propios territorios norteamericanos la contraprestación a tal esfuerzo, generó un gran descontento entre los colonos. Estos, después de muchas deliberaciones, y de no pocas torpezas por parte de la diplomacia británica, iniciaron el camino hacia su emancipación.

A su vez, la derrota de los franceses y la posterior crisis económica de la hacienda de aquel país, sentó las bases para la Revolución Francesa de 1789.

Los restantes factores de la crisis

En el campo de la economía cabe destacar la aparición de dos fenómenos: la aparición de la protoindustria y la revolución agraria. Ambos elementos, consecuencias claras de un cambio en el planteamiento económico, contribuyeron notablemente al posterior desarrollo de la revolución industrial.

Dentro del ámbito ideológico, hemos de referirnos a dos núcleos de pensamiento: el británico y el francés. Al respecto, se hace necesario afirmar que ambos estuvieron en constante conexión y se influenciaron mutuamente.

En Gran Bretaña, por el carácter novedoso de sus ideas, hemos de mencionar a John Locke y Adam Smith. El primero de ellos, en tanto que defensor de la libertad política y de la separación de poderes, puede ser considerado como el padre del liberalismo político. El segundo, con sus leyes de la economía, fue el padre del liberalismo económico.

En Francia, desde mediados del siglo XVIII, empezaron a hacerse populares las ideas políticas, económicas y sociales de personajes como Montesquieu, Rousseau, Voltaire y Diderot, entre otros. Las ideas de estos intelectuales, en un contexto de crisis que exigía cambios radicales, empujaron al mundo occidental a un cambio radical que acabó por enterrar para siempre el Antiguo Régimen.