El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se cuenta cómo surgió el parlamentarismo. Para ello centramos nuestra atención en la guerra civil inglesa de mediados del XVII, la revolución gloriosa de 1688 y el Bill of Rights del año siguiente.

DESCARGAR EL PDF: El Parlamentarismo en Inglaterra

[DESCUBRE] EN ESTE VÍDEO:

  • ¿Qué fue la Revolución inglesa?
  • ¿Cómo se llevó a cabo la Revolución inglesa?
  • ¿Dónde se produjo la Revolución inglesa?
  • ¿Cuándo fue la primera revolución inglesa?
  • ¿Qué beneficios trajo la revolución inglesa?
  • ¿Cuál es la importancia de la Revolución inglesa?
  • ¿Qué primera revolución acabo con la monarquía en Inglaterra?
  • ¿Qué clase social impulso la revolución inglesa?
  • ¿Qué logró la Revolución Gloriosa?
  • ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Gloriosa?
  • ¿Cuál fue la importancia de la Revolución Gloriosa?
  • ¿Quién ganó la guerra civil inglesa?
  • ¿Qué marcó el comienzo de la guerra civil inglesa?
  • ¿Qué causó la guerra civil inglesa?
  • ¿Cuándo fue la segunda guerra civil inglesa?
  • ¿Cómo terminó la Revolución inglesa?
  • ¿Quién comanda el ejército modelo?
  • ¿Quién comandó el Nuevo Ejército Modelo durante la guerra civil inglesa?
  • ¿Cuánto duró la República inglesa?
  • ¿Cuándo surge la República inglesa?
  • ¿Quién mató a Carlos I de Inglaterra?
  • ¿Qué hizo Carlos I en el absolutismo?
  • ¿Qué importancia concede al Parlamento Bill of Rights en 1689?
  • ¿Cuál es la importancia de la Carta Magna?
  • ¿Qué era el Parlamento británico 1689?
  • ¿Quién sucedió a Jacobo II?
  • ¿Cuántos hijos tuvo Jacobo II?
  • ¿Cómo llego al poder Guillermo III de Orange?
  • ¿Quién sucedió a María II de Inglaterra?
  • ¿Cuál fue la idea principal de John Locke?
  • ¿Quién fue John Locke y cuáles fueron sus aportes?
  • ¿Qué aportó John Locke a la filosofía?

[ESTRUCTURA] DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:43. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución inglesa?
  • 1:49. ¿Qué pasó con Carlos I de Inglaterra?
  • 2:39. ¿Cómo está formado el Parlamento inglés?
  • 3:48. ¿Qué fue el Parlamento corto?
  • 5:01. ¿Cuál fue la intervención comandada por Cromwell que cambió la guerra civil? 6:15. ¿Cuántas etapas y guerras civiles hubo en la Revolución inglesa?.
  • 7:44. ¿Qué sucede en Inglaterra a partir de 1660?
  • 8:22. ¿Qué fue y cuándo se dio la Revolución Gloriosa?
  • 9:25. ¿Qué supuso el Bill of Rights?

[BIBLIOGRAFÍA]

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué es el Antiguo Régimen?
🔴 ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características?
🔴 ¿Qué fue la Guerra de Sucesión española?

[DIAPOSITIVAS] DEL VÍDEO:

Kahoot, desarrollando la primera actividad intercentros


La colaboración con estudiantes de otros institutos y colegios ocupa un lugar fundamental dentro del modelo que he planteado para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo en este curso. Al margen de la cuestión del itinerario libre y abierto o del propio modelo de la clase invertida –o más bien en relación con ambos-, hemos de situar mi empeño por derribar las paredes del aula.

En el mundo de la globalización y de la interconexión, una clase no puede seguir siendo un lugar cerrado y opaco.

Las nuevas tecnologías, y sobre todo la rapidez con la que viaja la información, nos permiten intercambiar impresiones con otros alumnos y docentes. Es más, mi experiencia hasta la fecha es que eso contribuye al enriquecimiento del aprendizaje, tanto en lo relativo a los contenidos como en el ámbito de la motivación.

De ahí que hace unas semanas contactara con otros profesores de secundaria para desarrollar proyectos comunes durante el curso. En algunos casos son profesionales que llevan años haciendo tareas similares. Por tanto, aunque lancé la primera piedra para formar el grupo, más que proponer me he dedicado a aprender de ellos.

Poniendo a prueba nuestros conocimientos

La pasada semana realizamos la primera actividad conjunta, que consistía en desarrollar un cuestionario de veinte preguntas en Kahoot sobre la revoluciones inglesas del siglo XVII. Una vez terminado, se debía enviar a los restantes grupos, que a su vez nos pasarían los suyos para que los contestáramos.

En líneas generales, la actividad salió bastante bien. De entrada hay que tener en cuenta que a los alumnos suele atraerles Kahoot, a lo que añadimos la novedad de participar en uno elaborado por personas de su edad que estudian lo mismo. Sin embargo, para mí el aspecto fundamental es que, esas dos tareas entretenidas para ellos –elaborar un cuestionario y contestar el de otros estudiantes-, les han permitido consolidar los contenidos de ese apartado de la asignatura.

Evidente, no todo ha resultado maravilloso. He detectado ciertos errores a evitar en ocasiones futuras.

El primero de ellos tiene que ver con la temática: quizá por falta de entendimiento entre los profesores, o por dificultades de los alumnos para buscar tantas preguntas en un apartado breve del temario, se acabaron incluyendo aspectos ajenos a las revoluciones inglesas. Se trata de una cuestión fácil de solucionar pues, o bien se hace hincapié en la necesidad de ceñirse a lo acordado, o bien se amplía la temática para que sea más sencillo encontrar preguntas.

 

El segundo problema se dio únicamente en mis dos grupos, no en los de los otros docentes (que yo sepa). Al tratar de centralizar, de hacer pasar por mi supervisión, los cuestionarios realizados por los alumnos, terminé por generar un sistema muy rígido de trabajo. En lugar de eso, tal vez debí haber formado grupos que, por su cuenta, elaboraran sus propios Kahoots. Mi impresión es que ha sido justamente la fase de elaboración la que menos les ha servido para consolidar sus conocimientos.

El tercer y último error tiene que ver con lo que podríamos denominar “empacho de kahoots”. La participación de siete grupos de 1º de bachillerato y 4º de ESO, puso a disposición de cada una de mis dos clases un total de seis cuestionarios (realizaron todos menos el que habían confeccionado ellos mismos, como es lógico). En mi ingenuidad, realicé todos en una única sesión, por lo que, al final, ya respondían por inercia. En definitiva, el exceso llevó a cierto aburrimiento, a la pérdida de la ilusión por algo que se había vuelto rutinario.

Para otra ocasión, la solución a esta última problemática será distribuir los kahoots en varias sesiones. Es más, creo que eso será más eficaz a la hora de repasar los contenidos del tema, pues en lugar de un repaso haremos varios gracias a los distintos cuestionarios.

Para terminar, solo me queda agradecer la participación y buen hacer de los alumnos de @vialap69, @virgicapil, @juanfisicahr y @teachermsisabel (y a los propios docentes, claro está). De igual modo, si alguien se anima a unirse a esta comunidad formada por cinco centros de comunidades autónomas distintas, será bienvenido.

Las revoluciones inglesas del siglo XVII: segunda parte


El sistema del Antiguo Régimen comenzó a resquebrajarse en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Dos revoluciones políticas, con la ejecución de un rey incluida, pusieron al Parlamento al frente del país: había nacido el liberalismo político. Este vídeo está dedicado a la segunda de ellas, la llamada “Gloriosa”, mientras que en las demás clases se abordan la revolución de mediados de siglo, y el pensamiento de uno de sus principales ideólogos, John Locke.