Este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO está centrado en la lucha de los liberales y nacionalistas contra el absolutismo. El vídeo comienza con una referencia al Congreso de Viena y el sistema de la Restauración, para pasar posteriormente a desarrollar las principales características del liberalismo y el nacionalismo. Por último, se resumen las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se detallan las características del Iluminismo. Para ello centramos nuestra atención en las obras de Monstesquieu, Voltaire y Rousseau, así como en la Enciclopedia. En definitiva, este vídeo resume todo lo que debes saber sobre el Siglo de las Luces.
En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se cuenta cómo surgió el parlamentarismo. Para ello centramos nuestra atención en la guerra civil inglesa de mediados del XVII, la revolución gloriosa de 1688 y el Bill of Rights del año siguiente.
¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA? Acompáñame en esta serie de vídeos que te llevarán a descubrir las claves del liberalismo económico y del capitalismo industrial.
¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.
A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 43. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.
¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.
A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 41. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.
¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.
A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 39. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.
¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.
A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 37. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.
CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.
La expresión Antiguo Régimen la acuñaron los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII para denominar al sistema político, económico y social propio de la Edad Moderna. Si bien, en su etapa final, experimentó una serie de transformaciones que llevaron a su destrucción.
POLÍTICA: LA MONARQUÍA ABSOLUTA
El régimen político preponderante en esta etapa fue la monarquía absoluta, que en algunos países de Europa adoptó la fórmula que conocemos con el nombre de «Despotismo Ilustrado».
La sociedad era de carácter estamental y jerarquizada. Ahora bien, la importancia social de la burguesía no dejó de aumentar, lo que se tradujo en una mayor influencia política y económica.
Por su parte, la economía era de base agraria, aunque en el algunos países se introdujeron nuevas técnicas para aumentar la productividad. Además, el comercio cobró una mayor importancia, al tiempo que la población crecía como consecuencia de las mejoras en materia de alimentación, medicina e higiene.
En lo que se refiere a política económica, los Estados se regían por la doctrina mercantilista. Si bien, a partir del siglo XVIII fue desplazada, en primer término, por la fisiocracia y, más adelante, por el liberalismo.
Ahora bien, tanto las revoluciones inglesas del XVII como las ideas ilustradas del XVIII, pusieron en cuestión las bases de este sistema. Con el tiempo todo eso condujo a un fenómeno que conocemos como «la crisis del Antiguo Régimen».