Causas de la independencia | La emancipación de Hispanoamérica


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la emancipación de los territorios americanos que formaban parte de España. A lo largo del vídeo se hace especial hincapié en las causas y fases de la independencia de Hispanoamérica.

DESCARGAR PDF: La emancipación de Hispanoamérica

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. Las causas de la emancipación.
  • 4:09. Las élites locales: los criollos.
  • 4:52. Los movimientos precursores.
  • 5:52. Los cabildos abiertos.
  • 7:02. Los primeros levantamientos.
  • 8:11. La independencia definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Los caudillos mexicanos del XIX

Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 29 de abril de 2007.


De Miguel Hidalgo a Porfirio Díaz el siglo XIX mexicano es la historia de sus caudillos y héroes que, con más o menos suerte, guiaron los pasos de la nación americana.

En la tradicional pugna de los grandes personajes con el devenir histórico, Enrique Krauze nos presenta Siglo de caudillos. Con este recorrido por la Historia decimonónica de México pretende, sin caer en los extremos que considera erróneos -el culto a la personalidad y la negación de la intencionalidad individual-, aportar su pequeño granito de arena a la polémica. La nación de los antiguos aztecas es resultado de numerosos factores, no sólo la acción de sus élites. Sin embargo, la actuación de estas personas pesó en su configuración final. Esa es la línea argumental que sigue esta investigación con apariencia de novela.

Enrique Krauze se sirve de una celebración -el centenario del “Grito de Dolores”, hito fundamental en el proceso de independencia mexicano-, para iniciar su repaso histórico. Desde esa atalaya de repasa cien años de Historia marcados por dos visiones bien diferenciadas, la liberal y la conservadora. No obstante, ambas coinciden en un punto: tratar a sus padres ideológicos como héroes y a los contrarios como traidores.

La obra parte de la historiografía liberal de la época de Porfirio -personificada en los discursos, monumentos, fiestas y avenidas de la capital- con el fin de criticar su excesivo partidismo. A continuación el autor plantea una reflexión histórica más imparcial -alejada de esa Historia de dioses y demonios- que recupere para México esos protagonistas que la historiografía oficial de principios del XX dejaba a un lado.

A continuación la obra nos muestra con detalle la vida de los principales caudillos de México que, a modo de guías, nos permiten también repasar la Historia de esa nación.

Es más, no faltan en la obra capítulos que, sin tener como protagonista a ninguno de estos personajes, tratan de situarnos en los acontecimientos mexicanos del momento. Por tanto, estos epígrafes son, al mismo tiempo, nexos de unión entre la vida de los diferentes líderes y perspectivas generales de la situación del país.

Además, Krauze nos ofrece también la visión que, en las sucesivas épocas, se ha tenido de estas grandes figuras. Las dos primeras nos muestran lo cerca que se movieron en la década de 1810 la revolución y el sentimiento religioso. No obstante, son muchas las diferencias que se aprecian entre el cura Hidalgo y José María Morelos. El primero se nos presenta en esta obra como un loco, un visionario que desató una orgía de saqueo y muerte sin más finalidad que la propia atrocidad vengativa.

Por el contrario, Morelos si parecía tener un proyecto que poner en práctica tras la guerra. Fue un personaje más equilibrado, ordenado y pragmático; un hombre capaz de legislar con más respaldo que el mero providencialismo de Hidalgo. El de Valladolid de Michoacán demostró una vez más ser superior a su antecesor al no retractarse ante el tribunal que lo juzgaba. José María Morelos murió sin traicionar a sus ideas y a sus compañeros de revolución.

Agustín de Iturbide es la siguiente figura que nos presenta Enrique Krauze. Destaca su magistral actuación en Iguala y su lucha incansable contra la anarquía desatada por los “curas revolucionarios”.

Sin embargo, a juicio de numerosos contemporáneos –Simón Bolívar entre ellos- su gran error fue aceptar la corona imperial en 1822. Esta, a la postre, resultó ser una trampa que lo arrojó sin remedio al infierno de la historiografía mexicana. A juicio del autor, Agustín I abdicó sin ofrecer resistencia por su temor a la anarquía que, inevitablemente, una guerra civil tendría que desatar.

Su vida se movería entre ese miedo y su ansia de poder. Ambos elementos lo llevaron a coordinar la concordia Trigarante, pero también al exilio en Europa tras la rebelión de Santa Anna. Es precisamente esta figura, cuya vida corrió paralela a la de la nación desde Casamata hasta Ayutla, la siguiente en salir al escenario de caudillos fabricado por Enrique Krauze. Este militar, a pesar de su intermitencia en el poder, fue el alma de México entre 1822 y 1854; el líder sediento de gloria al que el país siempre pudo recurrir en los momentos de dificultad.

Santa Anna fue un hombre al que le aburría la tarea de gobierno, de ahí su confianza en la labor del vicepresidente Gómez Farias y sus habituales retiradas de la vida pública. Como el México de su tiempo, parecía encontrarse cómodo en la anarquía, en el rol de salvador. Sin duda este personaje nació para esa época de la Historia mexicana; en periodos de estabilidad hubiera pasado –nos dice el autor- totalmente desapercibido.

Antes de adentrarse en el México de Benito Juárez y Porfirio Díaz, Krauze dedica un amplio capítulo a lo que llama “Biografía del saber”. En él aborda la cuestión ideológica de liberales y conservadores acudiendo a las figuras de sus padres intelectuales: José María Mora –“el futuro como un proceso de liberación”- y Lucas Alamán –“el futuro como un proceso de preservación”-.

Estos personajes guiaron las ideas de ambos partidos hasta el periodo comprendido entre los años de la derrota contra los EE.UU. (1848) y el posterior final del general Santa Anna (1854). Después de esos hechos fueron otros los ideólogos que, manteniendo las líneas fundamentales de los planteamientos de Mora y Alamán, azuzaron el debate político de la nación.

La crisis de 1848 marcó el inició de un cambio que culminó en México seis años después. Toda una generación de estadistas, teóricos y militares desapareció del panorama político para dejar paso a una nueva hornada de caudillos.

El fracaso de los primeros cincuenta años de independencia era fruto de la inoperancia de los líderes recién retirados del gran teatro del poder, pero también el de una clase social: los criollos. El relevo no fue, como destaca Enrique Krauze, únicamente de tipo generacional; el gobierno pasó a manos de mestizos e indios como Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Ignacio Comonfort y, sobre todo, Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Estos hombres que trataron de reformar México en medio de dificultades, guerras civiles, invasiones extranjeras e imperios fabricados desde el Viejo Continente –Krauze dedica también un epígrafe a Maximiliano I-, iban a guiar a su país hasta el centenario de su independencia.

Como hemos indicado, se trataba de una nueva generación no perteneciente al criollismo. Sin embargo, también se produjo un relevo en el ámbito profesional: ya no eran religiosos y militares los que acaudillaban México, estos personajes surgidos a mediados del XIX eran abogados, ingenieros, médicos… las profesiones liberales iban a gobernar la nación desde ese momento.

Siglo de caudillos termina con la revolución que llevó a Porfirio Díaz al exilio en 1911. Con este personaje comenzaba Krauze su obra, y con él da por finalizado un ameno repaso al siglo XIX mexicano.

Nos encontramos, al fin y al cabo, ante un trabajo que, a pesar de sus numerosas lagunas –fruto del modelo prosopográfico escogido por el autor- sabe despertar en el lector el interés por la cuestión mexicana. Enrique Krauze no nos ofrece un repaso exhaustivo de la Historia de México. Sin embargo, todo aquel que tenga una mínima base sobre los asuntos planteados, valorará esta obra como un tesoro y, por qué no, como fuente de conocimientos.

Bibliografía:

[1] Siglo de caudillos; Enrique Krauze – Barcelona – Tusquest – 1994.

[2] Historia Universal Contemporánea I; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La emancipación de Hispanoamérica; Jaime Delgado Martín.

[4] Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826; John Lynch – Barcelona – Ariel- 2008.

San Martín, el libertador del sur

Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 20 de abril de 2007.


“La vida de San Martín es un destacado ejemplo del efecto del desconsuelo de la España náufraga –de Trafalgar a la invasión napoleónica-, de cuyo hundimiento, que se consideró irremediable, trató de salvarse como argentino, aferrándose a una tabla de salvación americana”.

En la obra del profesor Ramos Pérez se percibe la vida de José de San Martín como dividida en dos etapas bien diferenciadas: aquella en la que sirve como militar a la Corona española, y el periodo en el que lucha por la independencia de su tierra natal. El viaje que le llevó, con escalas en Lisboa y Londres, de Cádiz a Buenos Aires en 1811 marcaría, pues, la frontera entre ambas.

La cita que se ofrece al principio del texto, extraída de la introducción de la biografía, justifica precisamente esta afirmación. En la primera parte de su vida San Martín es víctima del “desconsuelo de la España náufraga”, y en la segunda se aferra “a una tabla de salvación americana”. Sin embargo, no hemos de pensar, y así nos lo hace entender el autor, que en la vida de este gran personaje se produjo una enorme ruptura entre su servicio a España y su lucha por la independencia americana.

El desarrollo personal, ideológico y militar del “libertador del Sur” fue algo continuo: su experiencia española le facilitará su posterior tarea iberoamericana.

José de San Martín se forjó militarmente en las guerras de finales del siglo XVIII en las que España se vio inmersa. Hay que destacar también otra experiencia adquirida por el joven americano durante esos años: empezó a ser consciente de que el imperio hispánico se encontraba en plena decadencia, indefenso ante los ataques exteriores.

Vio claramente como las demás potencias europeas, especialmente los británicos, esperaban sacar el mayor provecho de esa debilidad. Y lo que es más importante, los diplomáticos españoles estaban dispuestos a sacrificar los territorios americanos para salvar la integridad ibérica. Ejemplo de esto fue, en concreto, la cesión de Santo Domingo a Francia. Además, San Martín se sintió defraudado por la errática y extraña política exterior de España en la última década de siglo.

El naufragio español, cuya plasmación más evidente fue la delicada situación de Cádiz durante la segunda ofensiva francesa, encaminó al hombre de armas hacia el destino que le deparaba la Historia: buscar la salvación en América. No se trataba, pues, de una traición a la Corona que defendía, la de los borbones. San Martín se retira de la península con el afán de servir a la patria de la manera que él entiende que ha de hacerlo.

El “libertador del Sur” recibió durante los años de servicio a España una excelente preparación para la misión que le esperaba. Tanto los conocimientos adquiridos en el ejército español, como los aprendidos en la lucha contra la moderna maquinaria bélica napoleónica, le permitieron desempeñar exitosamente su tarea al servicio de la independencia americana.

Sin embargo, José de San Martín desembarcó en Buenos Aires en el año 1811 con otras lecciones bien sabidas. En primer lugar, era consciente de la estrecha conexión entre los acontecimientos peninsulares y los de sus virreinatos. Todo lo que sucedía en los territorios europeos tenía sus consecuencias en América: era como un espejo donde se reflejaban importantes hechos como la batalla de Trafalgar, el Motín de Aranjuez y las Cortes de Cádiz.

En segundo término, como ya hemos indicado anteriormente, este militar llegaba a Río de la Plata con la imagen de una España arruinada, perdida. Viajaba a su tierra natal, no como un traidor, sino como un superviviente que trata de salvar lo que se mantiene en pie después de un desastre. Miraba por el bien de América sin ir contra la Corona de los borbones. Es más, sólo se embarcó para Buenos Aires cuando la derrota española parecía inevitable. Por eso, no es de extrañar que, con el regreso de Fernando VII, buscase una solución monárquica de tipo borbónico para el ámbito rioplatense.

Durante su estancia en América San Martín se limitó a cumplir las misiones que, como alto mando de tipo militar, le eran encomendadas. Sus intervenciones en política fueron sorprendentemente escasas para lo habitual en un hombre de su prestigio y con semejante poder. Estaba convencido de que el ejército no debía intervenir en la vida pública. Por esa razón, tan sólo hizo uso de la fuerza contra las autoridades constituidas cuando entendió que esta era necesaria para la estabilidad política.

Es más, una vez finalizadas las operaciones –vease su temprana intervención contra Pueyrredón-, desaparecía de escena dejando el protagonismo de la reconstrucción a los profesionales de la política. La estabilidad nacional era un valor fundamental en la ideología de San Martín, por eso no dudó nunca en sacrificar sus deseos o planes con el fin de conseguirla para su tierra.

Quizás el punto culminante de esta forma de actuar fuese su exilio a Europa tras la entrevista con Simón Bolívar.

José de San Martín se nos presenta, al fin y al cabo, como un hombre cumplidor, sacrificado y fiel. Nos encontramos ante un buen militar que, sin llegar a ser genial en el campo de batalla, supo organizar a la perfección sus ejércitos para lograr una victoria tras otra. Prudente en el arte de la política y en cada movimiento estratégico de tipo bélico, era también capaz de arriesgar en los momentos en los que la situación lo requería.

Esa mezcla de trabajo incasable, cautela y actuaciones fugaces conformaron la personalidad de ese soldado que llegó a Buenos Aires en 1811 tras curtirse en las guerras hispánicas. Fueron también esas tres características, unidas a una sorprendente capacidad de autorrenuncia, las que unos años después le empujaron a abandonar las tierras donde conquistó la gloria.

Bibliografía:

[1] San Martín, el libertador del sur; Demetrio Ramos Pérez – Madrid – Anaya – 1988.

[2] Historia Universal Contemporánea I; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La emancipación de Hispanoamérica; Jaime Delgado Martín

[4] Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826; John Lynch – Barcelona – Ariel- 2008.

La tenacidad de Simón Bolívar en la obra de John Lynch

Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 5 de marzo de 2007.


Recientemente cayó en mis manos una biografía del “Libertador” publicada en 2006 por el hispanista John Lynch. Francamente, me pareció un trabajo más que recomendable. En él se nos presenta la figura de Simón Bolívar en toda su complejidad: con sus méritos y errores. Aunque tal vez predominen los primeros, no se si por las capacidades del biografiado o por el apasionamiento del escritor.

Sea como fuere, la vida del independentista americano y la trayectoria profesional del historiador anglosajón, avalan la calidad y el interés de la obra.

Mi objetivo es tratar un aspecto que admiro de la persona del “Libertador”: su tenacidad. Esta se nos presenta en tres ámbitos distintos, el militar, el legislativo y el ejecutivo. Bolívar era tenaz y fiel a sus principios como general, como teórico de la política y como gobernante. Sin embargo, esta no escondía un empecinamiento en unas opiniones preconcebidas: la tenacidad de Bolívar –sin ceder en lo básico- estaba abierta al cambio, a reconocer los propios errores.

Las ideas políticas de este personaje se adaptaban a las circunstancias de la época y el lugar donde trataba de aplicarlas. Su bien trabajada base teórica –fundamentada en los escritos de pensadores como Montesquieu, Rousseau, Voltaire o Locke- se amoldaba a la complejidad iberoamericana. En definitiva, Bolívar no imponía a venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos y bolivianos un proyecto político ajeno a su realidad; y si lo llegaba a hacer –caso de la Constitución que diseñó para Bolivia y trató de aplicar a toda la Gran Colombia- pronto era consciente de ello y ponía los medios para rectificar.

Simón Bolívar era, como el mismo se definió en uno de sus abundantes discursos, el “hombre de las dificultades”; Francisco de Paula Santander gobernaba, José de Sucre conquistaba, pero el “Libertador” siempre estaba detrás poniendo -a costa de un gran esfuerzo- el orden necesario.

Sin duda la Historia de esos países se hubiera iniciado de otra forma si no hubieran contado con la presencia de este gigante: un hombre capaz de vencer en el campo de batalla, de levantarse una y otra vez cuando era derrotado, y al mismo tiempo organizar legislativa y políticamente los territorios que conquistaba.

Tres veces inició Bolívar la conquista de Venezuela para la independencia en apenas ocho años. Todas, con mayor o menor brillantez por su parte, fracasaron. Sin embargo, en 1818, desembarcó en Tierra Firme para liberar, de manera definitiva, a los venezolanos del dominio español. Dos repúblicas venezolanas, con sus respectivas constituciones, se hundieron.

Este gran legislador supo levantarse, y con él a todo un país, para formar otra nueva estructura política. Su fuerza le llevó a seguir adelante, a no conformase con liberar y estructurar su país. Bolívar hizó lo propio –con más o menos escollos- en las actuales Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

La tarea de este gran personaje viene relatada en la obra de John Lynch como una constante lucha.

Los contendientes: el incansable Bolívar y los casi insalvables escollos que se le presentaban. No obstante, el “hombre de las dificultades” era capaz de irlas superando. Incluso parece que al final, después de tanto tiempo, podrá vencer. Hoy sabemos que no fue así. Bolívar solo logró un triunfo parcial: la Gran Colombia se desmembró, y sus resto cayeron en las garras de un sinfín de caudillos. Sin embargo, su aventura mereció la fama que hoy se le tributa.

A mi juicio, el gran mérito del incansable Bolívar fue iniciar las sucesivas guerras sabiendo qué medidas políticas y legislativas quería aplicar en los territorios liberados del maltrecho yugo español. La Carta de Jamaica (1815) o el Discurso de Angostura (1819) constituyen dos buenos ejemplos de ese convencimiento de que a toda lucha armada ha de precederle un plan de posguerra.

Bibliografía:

[1] Simón Bolívar; John Lynch – Barcelona – Crítica – 2006.

[2] Historia Universal Contemporánea I; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La emancipación de Hispanoamérica; Jaime Delgado Martín

[4] Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826; John Lynch – Barcelona – Ariel- 2008.

[5] Obras completas I, II y III; Simón Bolívar – La Habana – Lex – 1950.