Causas de la independencia | La emancipación de Hispanoamérica


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda la emancipación de los territorios americanos que formaban parte de España. A lo largo del vídeo se hace especial hincapié en las causas y fases de la independencia de Hispanoamérica.

DESCARGAR PDF: La emancipación de Hispanoamérica

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. Las causas de la emancipación.
  • 4:09. Las élites locales: los criollos.
  • 4:52. Los movimientos precursores.
  • 5:52. Los cabildos abiertos.
  • 7:02. Los primeros levantamientos.
  • 8:11. La independencia definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se explican las principales características de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. Además, se hace especial hincapié en las Cortes y la Constitución de Cádiz (1812), así como en las etapas del reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa.

DESCARGAR PDF: La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:30. La crisis del Antiguo Régimen en España.
  • 2:08. El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona.
  • 3:20. El desarrollo de la Guerra de la Independencia.
  • 4:41. La Constitución de Cádiz (1812).
  • 7:01. El Sexenio Absolutista.
  • 8:29. El Trienio Liberal.
  • 8:58. La Década Ominosa.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. La era de la revolución; Eric Hobsbawm – Crítica.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

La independencia de los Estados Unidos

En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se abordan los primeros episodios de la Historia de los Estados Unidos. Para ello centramos nuestra atención en las causas de la independencia de las 13 colonias y el posterior conflicto bélico entre estas y Gran Bretaña. También dedicaremos un breve apartado a la Declaración de Independencia, la Guerra Anglo-Española, el Tratado de Versalles y la Constitución de los Estados Unidos.

DESCARGAR PDF: La Revolución Americana

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:24. El significado de la Revolución Americana.
  • 1:39. Las causas de la independencia de las 13 colonias.
  • 2:57. Las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.
  • 4:02. El Motín del Té.
  • 5:33. El Primer Congreso Continental.
  • 6:40. El proceso de independencia de los Estados Unidos.
  • 7:55. El Segundo Congreso Continental.
  • 10:07. La Declaración de Independencia y el Tratado de Versalles.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Historia de América en mapas: de la independencia de los Estados Unidos a 1950


Si quieres conocer mejor cómo se produjo la descolonización y evolución territorial de América hasta 1950, has llegado al lugar adecuado. En este vídeo muestro la historia de ese continente partiendo de la independencia de los EEUU.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:10. La Independencia de los Estados Unidos.
  • 0:22. Guerra de las Naranjas.
  • 0:27. La independencia de Hispanoamérica.
  • 0:39. Guerra Grande.
  • 0:46. Guerra entre México y los Estados Unidos.
  • 0:48. Guerra Nacional Centroamericana.
  • 0:50. Guerra de Secesión Norteamericana.
  • 0:51. Guerra de la Triple Alianza.
  • 1:04. Guerra de Independencia cubana.
  • 1:11. Revolución Cubana.
  • 1:13. Primera Guerra Mundial.
  • 1:21. Guerra del Chaco.
  • 1:24. Segunda Guerra Mundial.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Historia del Mundo Contemporánea (1º de Bachillerato) – Oxford.
[2] Historia Universal Contemporánea (Vol. I y II); Javier Paredes (Coord.) – Ariel.
[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Debate.
[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – El Acantilado.

También puedes consultar algunos vídeos relacionados con el contenido de estos mapas:

Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos


TRIGÉSIMO SEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1788. Se inicia el reinado de Carlos IV.
1792. Manuel Godoy es nombrado secretario de Estado.
1793. Guerra de los Pirineos.
1795. Paz de Basilea.
1796. Primer Tratado de San Ildefonso.
1798. Primera desamortización de los bienes de la Iglesia.
1800. Segundo Tratado de San Ildefonso.
1801. Guerra de las Naranjas.
1804. Guerra contra Inglaterra.
1805. Batalla de Trafalgar.
1807. Proceso de El Escorial.
1807. Tratado de Fontainebleau.
1807. Las tropas francesas empiezan a entrar en la Península.
1808. Motín de Aranjuez: abdicación de Carlos IV.
1808. Levantamiento popular en Madrid: 2 de mayo.
1808. Abdicaciones de Bayona.
1808. Batalla de Bailén.
1808. Constitución de la Junta Suprema Central.
1808. Napoleón entra en España con la Grand Armée.
1809. Batalla de Talavera de la Reina.
1810. Apertura de las Cortes de Cádiz.
1810. Formación de Juntas en la Península y América.
1810. Insurrección del cura Hidalgo en México.
1810. Las Cortes abolen el régimen jurisdiccional.
1812. Aprobación de la Constitución de Cádiz.
1812. Batalla de Arapiles.
1813. Batalla de San Marcial.
1813. Las Cortes desamortizan los bienes de propios y baldíos.
1813. Las Cortes abolen la Inquisición.
1813. Batalla de Vitoria.
1813. Tratado de Valençay.
1814. Regreso a España de Fernando VII.
1814. Manifiesto de los Persas.
1814. Supresión de la obra de Cádiz.
1814. Comienzo del Sexenio Absolutista.
1816. Congreso de Tucumán.
1818. Independencia de Chile.
1819. Congreso de Angostura.
1820. Pronunciamiento de Riego.
1820. Fernando VII acata la Constitución.
1820. Inicio del Trienio Liberal.
1821. Plan de Iguala: independencia de México.
1822. Congreso de Verona.
1823. Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis.
1823. Comienzo de la Década Ominosa.
1824. Batalla de Ayacucho.
1825. Independencia de Bolivia.
1827. Guerra de los agraviados en Cataluña.
1830. Promulgación de la Pragmática Sanción.
1832. Sucesos de La Granja.
1832. Gobierno de Cea Bermúdez.

Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII


TRIGÉSIMO QUINTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

En el reinado de Fernando VII cabe distinguir tres etapas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833). Cada una de ellas guarda relación con el régimen político imperante en el país, siendo clara manifestación de la lucha entre liberales y absolutistas que se vivía, no solo en España, sino en la Europa de la época.

Como su nombre indica, el Sexenio Absolutista inaugurado en 1814, estuvo marcado por la supresión de la obra liberal de Cádiz. Este proceso ha de relacionarse con el régimen de la Restauración, impuesto por las potencias europeas en el Congreso de Viena (1815) tras la derrota de Napoleón Bonaparte y la Francia revolucionaria.

Una vez finalizada la Guerra de Independencia y firmado el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España. Sin embargo, no aceptó las reformas liberales, sino que restauró el absolutismo y persiguió a quienes participaron en la obra legislativa de Cádiz. Como consecuencia de ello, se produjo el primer exilio de la España contemporánea, que afectó tanto a los afrancesados como a los liberales.

Ahora bien, entre 1814 y 1820 hubo hasta ocho pronunciamientos militares de corte liberal, de entre los cuales terminó por alcanzar su objetivo el protagonizado por Rafael del Riego. De esta manera, Fernando VII no tuvo más remedio que jurar la Constitución de 1812 y formar un gobierno integrado por destacados liberales. Además del texto constitucional, en esta etapa se recuperó también parte de la obra legislativa de Cádiz.

Esta breve experiencia liberal en España tocó a su fin en 1823 con la intervención de la Santa Alianza a través del ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis. Estos invadieron el país y, mediante la restauración de Fernando VII en su trono absoluto, pusieron fin al régimen surgido en 1820.

Los primeros años tras la vuelta al absolutismo fueron de una acentuada represión política. Se exiliaron en torno a veinte mil liberales, entre los que se encontraba lo más selecto de las clases medias ilustradas y liberales. Ahora bien, al final del reinado de Fernando VII los más absolutistas se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro, mientras que los liberales apoyaron a la regente María Cristina, esperando así la posibilidad de implantar el liberalismo en España.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:10. Liberalismo y absolutismo.
  • 0:45. El Sexenio Absolutista.
  • 1:34. El Trienio Liberal.
  • 2:06. La Década Ominosa.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Fernado VII, un rey deseado y detestado; Emilio Laparra – Tusquest.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812


TRIGÉSIMO CUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La revolución liberal que se inició durante la Guerra de la Independencia, contemplaba una convocatoria de cortes “generales y extraordinarias”. Finalmente estas se reunieron en Cádiz en 1810 y, tras año y medio de reuniones, promulgaron una constitución el 19 de marzo de 1812 (día de san José), por eso se le conoce como “La Pepa”.

Los diputados quisieron aunar la tradición española con el nuevo espíritu revolucionario liberal. De esta manera, los principios de la constitución vinieron a ser los siguientes:

  • Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.
  • División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes, de una única Cámara; el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y del gobierno por él designado; y el poder judicial era independiente.
  • Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino.
  • Reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la ley.

La constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de la guerra y a que, con la restauración absolutista de 1814, quedó abolió. Ahora bien, su espíritu y programa fueron una referencia durante la mayor parte del siglo XIX. A su vez, se convirtió en un mito para el liberalismo universal y modelo para las revoluciones burguesas en Europa.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:17. La convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias.
  • 0:44. Las características de la Constitución de Cádiz.
  • 1:29. La restauración absolutista.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Las Cortes de Cádiz; Isabel Enciso – Akal.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico


VIGÉSIMONOVENO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Al finalizar la Guerra de Sucesión, uno de los principales objetivos de Felipe V fue reducir la complejidad legal e institucional de sus reinos. Con ese fin emprendió la uniformización de todos ellos utilizando Castilla como modelo, dando comienzo así la historia del Estado español como una unidad de carácter político-administrativo. una sola entidad a la manera de Castilla. En ese proceso, los Decretos de Nueva Planta fueron, sin lugar a dudas, el principal instrumento de la monarquía para llevar a cabo la reforma administrativa. Se aplicaron en Aragón y Valencia en 1707, en Mallorca en 1715 y en Cataluña en 1716.

Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones, así como la asimilación al modelo castellano.

En todos los territorios de la Corona de Aragón se eliminaron los Consejos de los respectivos reinos, al tiempo que se introdujeron las leyes de Castilla, sus tribunales, Chancillerías y Audiencias. Además, en lugar de contar con un virrey, la autoridad pasó a ser desempeñada por capitanes generales e intendentes. A esto hemos de añadir que los Decretos suprimían también las fronteras que separaban los reinos entre sí. Por último, se ha de destacar la conversión del castellano en la lengua oficial del reino y la unificación general del sistema de impuestos en los denominados “catastros”.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:12. El modelo de administrativo y legal castellano.
  • 0:49. Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón.
  • 1:34. La desaparición de los virreyes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Breve historia de la Corona de Aragón; David González Ruiz – Nowtilus.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Trabajo para el concurso “Es De Libro”


Cuatro alumnas de 1º de Bachillerato han presentado un trabajo, en formato blog, al concurso “Es De Libro”. En él se recogen proyectos relacionados con la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa que realizamos en los meses de octubre y noviembre de 2016.

Ahora bien, todo el contenido del blog ha sido revisado y retocado para mejorarlo de cara a la participación en el concurso. Además, se han incluido aspectos nuevos, como los audios de las entrevistas a George Washington y Joseph Focuhé. También se incluyen dos apartados más teóricos con una explicación del enfoque flipped classroom y del lema de la asignatura: “Imagina. Crea. Difunde”.

Todo ese material puede consultarse en el siguiente enlace: EsDeLibro.

La independencia de Hispanoamérica: las primeras insurrecciones


Después de la derrota de Napoleón en 1815, las potencias absolutistas pretendieron restaurar en Europa el sistema anterior a la Revolución Francesa. El símbolo de esa política fue, sin lugar a dudas, el Congreso de Viena. Ahora bien, tanto los liberales como buena parte de los defensores de la ideología nacionalista se opusieron a esas medidas, protagonizando las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. En esta clase se aborda el origen del nacionalismo italiano, clave para su posterior construcción como estado unificado. La materia se complementa con otros vídeos dedicados al Congreso de Viena y la Restauración, la ideología liberal y el nacionalismolas oleadas revolucionarias, el origen del nacionalismo italiano, el proceso de unificación de Italia, la situación de Alemania a mediados del siglo XIX y su constitución como estado. Además, teniendo en cuenta la coincidencia cronológica, se incluyen también varios vídeos sobre la independencia de Hispanoamérica: las causas del proceso, los movimientos precursores y la independencia definitiva.