La Guerra de Sucesión


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la octava unidad didáctica y está dedicado a la Guerra de Sucesión. Esta información se complementa con una serie de clases sobre las reformas borbónicas, la política exterior de España en el siglo XVIII y la Ilustración en España.

 

Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico


VIGÉSIMONOVENO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Al finalizar la Guerra de Sucesión, uno de los principales objetivos de Felipe V fue reducir la complejidad legal e institucional de sus reinos. Con ese fin emprendió la uniformización de todos ellos utilizando Castilla como modelo, dando comienzo así la historia del Estado español como una unidad de carácter político-administrativo. una sola entidad a la manera de Castilla. En ese proceso, los Decretos de Nueva Planta fueron, sin lugar a dudas, el principal instrumento de la monarquía para llevar a cabo la reforma administrativa. Se aplicaron en Aragón y Valencia en 1707, en Mallorca en 1715 y en Cataluña en 1716.

Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones, así como la asimilación al modelo castellano.

En todos los territorios de la Corona de Aragón se eliminaron los Consejos de los respectivos reinos, al tiempo que se introdujeron las leyes de Castilla, sus tribunales, Chancillerías y Audiencias. Además, en lugar de contar con un virrey, la autoridad pasó a ser desempeñada por capitanes generales e intendentes. A esto hemos de añadir que los Decretos suprimían también las fronteras que separaban los reinos entre sí. Por último, se ha de destacar la conversión del castellano en la lengua oficial del reino y la unificación general del sistema de impuestos en los denominados “catastros”.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:12. El modelo de administrativo y legal castellano.
  • 0:49. Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón.
  • 1:34. La desaparición de los virreyes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Breve historia de la Corona de Aragón; David González Ruiz – Nowtilus.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto


VIGÉSIMOSEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La muerte sin descendencia del rey Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional -e internacional- en torno a los dos candidatos al trono español: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón. De acuerdo con el testamento del difunto monarca, este último debía ser proclamado rey de España. Ahora bien, tanto la casa de Austria como buena parte de la nobleza de la Corona de Aragón, así como las potencias que rivalizaban con Francia en el continente, no aceptaron de buen grado esta decisión.

De esta manera, en 1701 comenzaba la Guerra de Sucesión Española, un conflicto bélico que se iba a prolongar hasta 1713. Al margen de la cuestión dinástica, en este acontecimiento también entraron en pugna dos modelos de estado y de administración para los reinos peninsulares: el de los Austria, tradicionalmente pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

Si bien existieron importantes excepciones en ambos territorios, grosso modo puede afirmarse que Castilla apoyó a Felipe de Borbón, mientras que Aragón se decantó por el bando de los Austrias. Finalmente, tras más de una década de guerra y una serie de acontecimientos que afectaron a la diplomacia de las distintas potencias enfrentadas, en 1713 se firmaba la paz de Utrecht. Por medio de ella, bajo una serie de condiciones que debían aceptar los Borbones españoles -cabe destacar la renuncia al trono francés-, se reconocía a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España; y, por tanto, se instauraba una nueva dinastía reinante en el país.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:16. El testamento de Carlos II.
  • 0:49. La Guerra de Sucesión Española.
  • 1:23. Los apoyos de Felipe de Anjou y de Carlos de Austria.
  • 1:36. La Paz de Utrecht.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La Guerra de Sucesión; Joaquim Albareda Salvadó – Crítica.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 9. La Monarquía Hispánica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA EXPLICACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL BAJO LOS AUSTRIAS, ESTABLECIENDO UNA CLARA DIFERENCIA ENTRE LA SITUACIÓN DEL SIGLO XVI Y LA DEL XVII.

Bancarrota: situación en la que una persona u organización no puede hacer frente a los pagos que tiene que realizar.

Casa de Contratación: institución con autoridad en América y sede en Sevilla que, desde 1503, controlaba el comercio entre Castilla y sus posesiones americanas, así como el sistema de flotas.

Consejo de Indias: institución que, dentro del sistema de gobierno polisinodial de la Monarquía Hispánica, tenía la máxima autoridad en las cuestiones de gobierno relativas a las posesiones castellanas en América.

Encomienda: sistema por el que los colonos recibían grupos de indígenas a su servicio a cambio de que fueran mantenidos y evangelizados.

Gran Memorial: proyecto reformista elaborado, en 1624, por el conde-duque de Olivares bajo el reinado de Felipe IV. Entre las medidas adoptadas destaca la Unión de Armas.

Guerra de Sucesión: conflicto bélico que, entre 1701 y 1713, enfrentó a Felipe de Anjou y Carlos de Austria por la corona de España a la muerte de Carlos II.

Limpieza de sangre: manifestación de intransigencia religiosa que se dio en España durante los siglos XVI y XVII. Consistía en negar el acceso a cargos públicos a aquellas personas que tenían antepasados musulmanes y judíos.

Mita: trabajo obligatorio de los indios en las minas, establecido por sorteo a cambio de un salario.

Monopolio: explotación de una actividad económica excluyendo a cualquier otro competidor.

Revuelta de las Comunidades: conflicto interno del reino de Castilla que se inició en 1520, bajo el reinado de Carlos I. La revuelta fue encabezada por las ciudades de Toledo, Burgos y Segovia, y tuvo como origen el descontento por la recaudación de impuestos. Los comuneros fueron derrotados por las tropas del rey en la batalla de Villalar (1521).

Revuelta de las Germanías: conflictos internos dentro de la Corona de Aragón que tuvieron lugar entre 1519 y 1523 en los reinos de Valencia y Mallorca.

Paz de Augsburgo: acuerdo entre Carlos V y los príncipes protestantes por el que, a partir de 1555, se reconocía la libertad religiosa de estos últimos dentro del Imperio.

Valido: personas de confianza de los monarcas del XVII que, con el respaldo de estos, dirigían la actividad de gobierno.