Unidad 9. La Monarquía Hispánica


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La época de Carlos V
El imperio de Felipe II
El gobierno en la España de los Austrias
La economía y sociedad en la España del siglo XVI
Los Austrias Menores
La decadencia de la Monarquía Hispánica
La economía y sociedad en la España del siglo XVII

Los Austrias Menores


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este video está dedicado a hablar de la evolución interna de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII, haciendo especial hincapié en los validos de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el imperio de Felipe II, el gobierno en la España de los Austrias, la sociedad y la economía en la España del XVI, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 3, que aborda la explicación del reinado de los Reyes Católicos y el desarrollo de la Monarquía Hispánica con los Austrias. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el séptimo y el octavo.

  1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  5. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640


VIGÉSIMOCUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la Monarquía Hispánica. A la participación en la guerra de los Treinta Años y el conflicto con las Provincias Unidas, se sumaron las rebeliones en Cataluña, Portugal, Andalucía y Nápoles. Por la relevancia de las dos primeras, centraremos el desarrollo de la pregunta en ellas, pero sin perder de vista el contexto global de crisis.

En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635-1659), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Como consecuencia, Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses.

En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey Santa Coloma. Tras estos hechos, los sublevados buscaban el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. Finalmente, la prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberanía de Felipe IV.

En paralelo, en 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal en ese año. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron, de tal modo que su independencia terminó por consolidarse en los siguientes años.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. El conde-duque de Olivares; John Elliott – Crítica.
  4. La Guerra de los Treinta Años, Geoffrey Parker – Papeles del tiempo.

Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa


VIGÉSIMOTERCER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

De entre las causas que llevaron a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y a la posterior firma de la paz de Westfalia (1648) por parte de los estados contendientes, cabe destacar tres: la lucha por la hegemonía europea entre Francia y los Habsburgo, y más en concreto la rama de esa familia que gobernaba la Monarquía Hispánica; el enfrentamiento entre católicos y protestantes, que si bien afectaba a toda la Europa central y occidental, era más acusado dentro de las fronteras imperiales; e, íntimamente relacionado con este último punto, la pugna entre el emperador y los príncipes alemanes, es decir, entre el Imperio y los pequeños estados que lo conformaban.

La paz de Westfalia tuvo importantes consecuencias de tipo territorial y político para Europa, siendo los Habsburgo los principales afectados por esos cambios. El hundimiento del dominio de los Austrias, llevó a que Francia se convirtiera en la potencia hegemónica del continente. De esta manera, además de perder definitivamente los Países Bajos y Portugal, la Monarquía Hispánica pasó a ocupar un papel secundario en la política europea. A esto hemos de añadir la fragmentación del territorio alemán, que perjudicó a la otra rama de los Habsburgo.

Ahora bien, las consecuencias a las que se han hecho referencia, no terminaron de hacerse efectivas de manera definitiva hasta la paz de los Pirineos (1659), que puso fin al conflicto entre España y Francia con la victoria de esta última. Ese acuerdo marcó, de manera irreversible, el destino de Europa y de los reinos peninsulares, así como los años finales del reinado de Felipe IV. También es necesario señalar que, si bien su cese se produjo en 1643 como consecuencia de las crisis abiertas en Cataluña, Portugal, Andalucía y Nápoles, es en este contexto de decadencia donde se ha de situar el final del valimiento del conde-duque de Olivares.

Al margen de las consecuencias que tuvo para la Monarquía Hispánica, la Guerra de los Treinta Años puso fin a la idea imperial o de monarquía universal, inaugurando el largo periodo de hegemonía de los estados. A su vez, sirvió para establecer la libertad e igualdad religiosa en Europa y dar forma definitiva a la fórmula política de la monarquía absoluta.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. El conde-duque de Olivares; John Elliott – Crítica.
  4. La Guerra de los Treinta Años, Geoffrey Parker – Papeles del tiempo.

Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares


VIGÉSIMOSEGUNDO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares, asumió el papel de valido del joven rey Felipe IV. En sus años de gobierno demostró tener una amplia visión política, que se plasmó, fundamentalmente, en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación de la Monarquía Hispánica. Con el fin de analizar esta cuestión de forma ordenada y coherente, se afrontará en primer término la exposición de la política exterior del conde-duque, pasando posteriormente a señalar las claves de la interior.

El acontecimiento que marcó la política exterior de Olivares fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que exigió un gran esfuerzo militar y económico que difícilmente podía afrontarse sin reformar las estructuras del Estado. Después del relativamente pacífico reinado de Felipe III, la reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda Real en crisis crónica. Para paliar esta situación, Olivares planteó una reforma financiera y militar.

Hasta entonces el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de monarquía lo había efectuado Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona. Por ese motivo, Olivares planteó la Unión de Armas (1625): un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.

Estas reformas se inscribían en un plan más amplio, el Gran Memorial (1624), que pretendía unificar políticamente la Monarquía Hispánica. Esto suponía suprimir las diferencias forales y repartir por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. En definitiva, se buscaba crear una estructura centralizada del Estado que facilitara las tareas de gobierno. Ahora bien, tanto por las dificultades económicas como por la oposición de los distintos reinos, su aplicación no fue posible. A pesar de las reformas planteadas por el conde-duque, a lo largo del periodo se sucedieron hasta cuatro bancarrotas, siendo los gastos militares la principal causa de ellas.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:20. El valido de Felipe IV.
  • 0:46. La Guerra de los Treinta Años.
  • 1:31. La Unión de Armas y el Gran Memorial.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. El conde-duque de Olivares; John Elliott – Crítica.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 9. La Monarquía Hispánica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA EXPLICACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL BAJO LOS AUSTRIAS, ESTABLECIENDO UNA CLARA DIFERENCIA ENTRE LA SITUACIÓN DEL SIGLO XVI Y LA DEL XVII.

Bancarrota: situación en la que una persona u organización no puede hacer frente a los pagos que tiene que realizar.

Casa de Contratación: institución con autoridad en América y sede en Sevilla que, desde 1503, controlaba el comercio entre Castilla y sus posesiones americanas, así como el sistema de flotas.

Consejo de Indias: institución que, dentro del sistema de gobierno polisinodial de la Monarquía Hispánica, tenía la máxima autoridad en las cuestiones de gobierno relativas a las posesiones castellanas en América.

Encomienda: sistema por el que los colonos recibían grupos de indígenas a su servicio a cambio de que fueran mantenidos y evangelizados.

Gran Memorial: proyecto reformista elaborado, en 1624, por el conde-duque de Olivares bajo el reinado de Felipe IV. Entre las medidas adoptadas destaca la Unión de Armas.

Guerra de Sucesión: conflicto bélico que, entre 1701 y 1713, enfrentó a Felipe de Anjou y Carlos de Austria por la corona de España a la muerte de Carlos II.

Limpieza de sangre: manifestación de intransigencia religiosa que se dio en España durante los siglos XVI y XVII. Consistía en negar el acceso a cargos públicos a aquellas personas que tenían antepasados musulmanes y judíos.

Mita: trabajo obligatorio de los indios en las minas, establecido por sorteo a cambio de un salario.

Monopolio: explotación de una actividad económica excluyendo a cualquier otro competidor.

Revuelta de las Comunidades: conflicto interno del reino de Castilla que se inició en 1520, bajo el reinado de Carlos I. La revuelta fue encabezada por las ciudades de Toledo, Burgos y Segovia, y tuvo como origen el descontento por la recaudación de impuestos. Los comuneros fueron derrotados por las tropas del rey en la batalla de Villalar (1521).

Revuelta de las Germanías: conflictos internos dentro de la Corona de Aragón que tuvieron lugar entre 1519 y 1523 en los reinos de Valencia y Mallorca.

Paz de Augsburgo: acuerdo entre Carlos V y los príncipes protestantes por el que, a partir de 1555, se reconocía la libertad religiosa de estos últimos dentro del Imperio.

Valido: personas de confianza de los monarcas del XVII que, con el respaldo de estos, dirigían la actividad de gobierno.

Economia y sociedad en la España del XVII


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y aborda los cambios económicos y sociales del siglo XVII en la Península. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y el ocaso del Imperio Hispánico.

El ocaso del Imperio Hispánico


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y explica el proceso de decadencia de la Monarquía Hispánica y la pérdida de su hegemonía en Europa. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y la situación socioeconómica durante el siglo XVII.

 

La crisis de 1640


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y analiza la crisis de la Monarquía Hispánica en la década de 1640, haciendo especial hincapié en las rebeliones de Cataluña y Portugal. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, el ocaso del Imperio Hispánico y la situación socioeconómica durante el siglo XVII.