Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. El objetivo de estos minutos de vídeo es explicar la sociedad y la estructura económica de la España musulmana. Esta información se complementa con un vídeo dedicado a la evolución política y otro donde se explica la cultura de al-Ándalus.
VIGÉSIMOQUINTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.
Durante el XVII, los territorios de la Monarquía Hispánica, al igual que otros reinos de Europa, experimentaron una profunda crisis de tipo económico y demográfico que contribuyó a la decadencia política desde comienzos del siglo. A lo largo de las siguientes líneas se abordarán ambos procesos, haciendo especial hincapié en los factores que los provocaron y sus principales manifestaciones. Aunque, como se ha indicado, la cuestión económica y la demográfica están estrechamente ligadas a la política, esta última apenas será mencionada por no ser objeto requerido en esta pregunta.
Desde finales del siglo XVI y durante todo el XVII, tuvo lugar en los reinos peninsulares una acusada crisis demográfica. Esto condujo a un estancamiento del crecimiento de la población que, incluso en algunos territorios, experimentó un notable descenso. Al término de ese periodo, la Monarquía Hispánica había perdido casi un millón de habitantes: de los ocho millones de la centuria anterior, la cifra se había reducido a poco más de siete.
En todo ese proceso de crisis demográfica cabe destacar tres causas fundamentales:
Las epidemias que afectaron a toda la península en diversas oleadas.
La reiteración de las malas cosechas, que provocaron, en varias ocasiones, crisis de subsistencia y hambrunas.
Las expulsiones de los moriscos en 1609 y 1614, que hizo disminuir la población de manera especial en Valencia, Murcia y Aragón.
En el ámbito económico, el siglo XVII peninsular siguió la tendencia de los restantes territorios europeos. Esta estuvo caracterizada por una profunda crisis que tuvo graves consecuencias, especialmente, en la Hacienda Real, la producción artesanal y el comercio. Además, la coyuntura económica contribuyó a generar una mayor inestabilidad política que caracterizó a la Monarquía Hispánica a partir del segundo tercio del siglo.
Las manifestaciones más destacables de esta recesión fueron las siguientes:
La crisis de las actividades textiles, sobre todo en Castilla, debido al aumento de impuestos y a la competencia extranjera.
La disminución de la llegada de metales preciosos de América.
La crisis de la Hacienda Real por el incesante aumento de los gastos en guerras.
La consecuencia fundamental de la pauperización económica fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento de los marginados sociales.
Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.
Este vídeo pertenece a la séptima unidad didáctica y aborda los cambios económicos y sociales del siglo XVII en la Península. Esta información se complementa con una serie de clases sobre los Austrias menores, la crisis de 1640 y el ocaso del Imperio Hispánico.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica el proceso de crecimiento que vivieron las ciudades europeas durante los siglos XII y XIII, así como el auge de las actividades y grupos sociales urbanos. Esta información se complementa con otras clases sobre la recuperación económica de ese periodo, el fortalecimiento del poder monárquico, la crisis del siglo XIV, la peste negra y el arte gótico.
Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se describen los principales elementos del feudo. Esta información se complementa con otras clases sobre el año 1000, el feudalismo, la sociedad y economía medieval, la Iglesia en la Edad Media y el arte románico.