Oposiciones Secundaria | Tema 31


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 31. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema31_Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV

BIBLIOGRAFÍA:

  1. A. Arranz, La Edad Media.
  2. P. Bonnassie, Vocabulario básico de la Historia Medieval.
  3. R. Dossier, La Edad Media.
  4. E. Frade, El Islam y su cuna.
  5. J. Huizinga, El otoño de la Edad Media.
  6. P. Iradier, Historia medieval de España.
  7. A. Mackay, Atlas de Europa Medieval.
  8. A. Mackay, La España de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio.
  9. J. L. Martín, Reinos y condados cristianos.
  10. J. Mínguez, La reconquista.
  11. E. Mitre, Historia de la Edad Media en Occidente.
  12. S. Moxo, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval.
  13. R. Romano, Los fundamentos del mundo moderno.
  14. A. Tenenti, La Edad Moderna.
  15. J. Valdeón, Las Cortes medievales.
  16. J. Valdeón, Historia de España.
  17. J. Valdeón, Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (XI-XIV).

 

 

 

 

Unidad 6. El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


Castilla y Aragón durante los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón

Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media

Unidad 3. La Europa del gótico


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento de la monarquía
La crisis del siglo XIV
La peste negra
El arte gótico

Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se analiza la cultura y el arte peninsular en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con la evolución política de los reinos cristianos en los siglos XIII y XIV y con el desarrollo económico de Castilla y Aragón

Economía y sociedad en la Corona de Aragón


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se explican los principales rasgos de la economía y la sociedad de la Corona de Castilla en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con la evolución política de los reinos cristianos en los siglos XIII y XIV, el crecimiento económico de la Corona de Castilla y un último vídeo sobre la cultura y el arte en esos territorios.

Conceptos para las clases de Historia de 2º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco

Unidad 6. El final de la Edad Media en la península Ibérica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 2º DE ESO. CON ESTA UNIDAD DIDÁCTICA FINALIZA EL REPASO A LA HISTORIA MEDIEVAL DEL LA PENÍNSULA IBÉRICA. EN ELLA SE EXPLICAN CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y LA EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.

Benimerines: nombre castellanizado de la familia Banu Marin, que dominó parte del norte de África entre los siglos XIII y XV.

Consejo de Ciento: asamblea de notables de la ciudad de Barcelona que dirigía el gobierno municipal.

Consejo Real: institución formada por los nobles y funcionarios que asesoraban al rey en su tarea del gobierno.

Consulados del mar: tribunales mercantiles que surgieron en los reinos de la Corona de Aragón con el fin de regular las disputas comerciales.

Generalidades: instituciones que, en Cataluña y Valencia, velaban por el respeto a los fueros y las leyes.

Guerra de los remensa: revuelta antiseñorial que se desarrolló en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV.

Justicia Mayor: juez supremo y defensor de los fueros aragoneses.

La Busca y la Biga: bloques políticos en los que estaba dividida la burguesía catalana y que, como consecuencia de la lucha por el poder en la ciudad de Barcelona, se enfrentaron en la segunda mitad del siglo XV.

Mestas: asambleas de ganaderos trashumantes que tenían por objetivo proteger esa actividad. En 1273, Alfonso X las agrupó a todas bajo el Honrado Concejo de la Mesta, que gozó de enormes privilegios y llegó a atesorar gran poder.

Repartimiento: sistema de repoblación por el que la mayoría de las tierras conquistadas se dividían entre los nobles y las órdenes militares.

Revuelta de los irmandiños: movimiento antiseñorial que tuvo lugar en Galicia como consecuencia del descontento del campesino ante el empeoramiento de su situación en el siglo XIV.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6

La peste negra


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica el origen y repercusiones de la peste negra, situándola en el contexto de crisis general propio del siglo XIV. Esta información se complementa con otras clases sobre la recuperación económica de ese periodo, el renacer de las ciudades, el fortalecimiento de la monarquía, la crisis del siglo XIV y el arte gótico.

La crisis del siglo XIV


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la explicación de la crisis del siglo XIV y sus principales características. Esta información se complementa con otras clases sobre la recuperación económica de ese periodo, el renacer de las ciudades, el fortalecimiento de la monarquía, la peste negra y el arte gótico.

 

 

La crisis de la Baja Edad Media


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la cuarta unidad didáctica y en él se explican los rasgos fundamentales de la crisis del siglo XIV en la Península. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la organización política e institucional bajomedieval, la expansión mediterránea de la Corona de Aragón  y las expediciones atlánticas de Castilla.