Oposiciones Secundaria | Tema 31


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 31. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema31_Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV

BIBLIOGRAFÍA:

  1. A. Arranz, La Edad Media.
  2. P. Bonnassie, Vocabulario básico de la Historia Medieval.
  3. R. Dossier, La Edad Media.
  4. E. Frade, El Islam y su cuna.
  5. J. Huizinga, El otoño de la Edad Media.
  6. P. Iradier, Historia medieval de España.
  7. A. Mackay, Atlas de Europa Medieval.
  8. A. Mackay, La España de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio.
  9. J. L. Martín, Reinos y condados cristianos.
  10. J. Mínguez, La reconquista.
  11. E. Mitre, Historia de la Edad Media en Occidente.
  12. S. Moxo, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval.
  13. R. Romano, Los fundamentos del mundo moderno.
  14. A. Tenenti, La Edad Moderna.
  15. J. Valdeón, Las Cortes medievales.
  16. J. Valdeón, Historia de España.
  17. J. Valdeón, Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (XI-XIV).

 

 

 

 

Oposiciones Secundaria | Tema 29


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 29. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema29. La expansión de los reinos cristianos en la península ibérica

BIBLIOGRAFÍA:

  1. A. Arranz, La Edad Media.
  2. P. Bonnassie, Vocabulario básico de la Historia Medieval.
  3. R. Dossier, La Edad Media.
  4. E. Frade, El Islam y su cuna.
  5. P. Iradier, Historia medieval de España.
  6. A. Mackay, Atlas de Europa Medieval.
  7. A. Mackay, La España de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio.
  8. J. L. Martín, Reinos y condados cristianos.
  9. J. Mínguez, La reconquista.
  10. E. Mitre, Historia de la Edad Media en Occidente.
  11. S. Moxo, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval.
  12. A. Tenenti, La Edad Moderna.
  13. J. Valdeón, Las Cortes medievales.
  14. J. Valdeón, Historia de España.
  15. J. Valdeón, Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (XI-XIV).

Oposiciones Secundaria | Tema 28


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 28. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema28. al-Ándalus: política, sociedad y cultura

BIBLIOGRAFÍA:

  1. R. Arie, La España musulmana.
  2. P. Bonnassie, Vocabulario básico de la Historia Medieval.
  3. J. Bosch, El reino de Granada.
  4. R. Dossier, La Edad Media.
  5. E. Frade, El Islam y su cuna.
  6. A. Mackay, Atlas de Europa Medieval.
  7. F. Maillo, Vocabulario básico de Historia del Islam.
  8. E. Manzano, Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media.
  9. R. Mantran, La expansión musulmana (siglos VII a XI).
  10. E. Mitre, Historia de la Edad Media en Occidente.
  11. H. Péres, Esplendor de Al-Ándalus.
  12. M. Rodinson, Los árabes.
  13. D. Sourdel, La civilización del Islam clásico.
  14. J. Valdeón, El Califato de Córdoba.
  15. J. Vernet, Los orígenes del Islam.
  16. M. Watt, Mahoma, profeta y hombre de estado.
  17. M. Watt, Historia de la España islámica.

Unidad 4. La península Ibérica entre los siglos VIII y XI


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La evolución política de al-Ándalus del siglo VIII al XI
Economía y sociedad en la España musulmana
La cultura de al-Ándalus
La formación de los reinos cristianos: núcleos occidentales
La formación de los reinos cristianos: núcleos orientales

Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo, en concreto, se analiza la cultura y el arte peninsular en los siglos finales de la Edad Media. Esta información se complementa con la evolución política de los reinos cristianos en los siglos XIII y XIV y con el desarrollo económico de Castilla y Aragón

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 2, que aborda la explicación de al-Ándalus y los reinos cristianos peninsulares. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el primero, el quinto y el séptimo.

  1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.
  2. Representa una línea del tiempo desde el 711 a 1492, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  3. Describe la evolución política de Al Ándalus.
  4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  5. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.
  6. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
  7. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  8. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
  9. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

Quizlet para las clases de Historia de 2º de ESO


En 2013 comencé a utilizar Quizlet, si bien por aquel entonces lo hacía para repasar vocabulario en inglés. Realmente fue al año siguiente cuando, descubierto su potencial, decidí llevarlo a mis asignaturas y, más en concreto, a las Ciencias Sociales de 2º de ESO.

Si bien corregido por mí, el cuestionario dividido en unidades que presento a continuación es fruto del trabajo de mis alumnos. Un ejercicio muy interesante, tanto desde el punto de vista del repaso, como de la competencia lingüística. Pues, aunque los docentes solemos pensar lo contrario, les resulta complicado plantear preguntas con pleno sentido gramatical a determinas respuestas.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del gótico
La península ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la península Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica

Conceptos para las clases de Historia de 2º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco

Unidad 5. La expansión de los reinos cristianos


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABARCA, TANTO LA EXPLICACIÓN DEL FEUDALISMO, COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. ADEMÁS, SE ABORDA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL FEUDO Y DE LA IGLESIA CATÓLICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII.

Almohades: palabra árabe que significa “defensores de la unidad”. Se conoce con este nombre a los seguidores del reformador religioso Ibn Tumart.

Almorávides: palabra árabe que deriva de ribat, lugar retirado donde los almorávides se preparaban para luchar. Eran monjes guerreros y defendían un islam riguroso.

Arte mudéjar: estilo artístico propio de la península Ibérica, caracterizado por incorporar formas del arte islámico a edificios cristianos.

Cortes medievales: asambleas consultivas formada por los representantes de los nobles, de los clérigos y de las principales ciudades o comunes.

Escuelas de traductores: centros donde se copiaban obras filosóficas y científicas del árabe y del hebreo a las leguas romances y al latín.

Lenguas romances: denominación que reciben aquellas lenguas que, como consecuencia del uso popular, evolucionaron a partir del latín. En la península Ibérica las más representativas fueron el castellano, el catalán, el gallego y el portugués.

Tratado de Cazola: acuerdo firmado en 1179 entre los monarcas de Castilla y Aragón. En él se modificaba lo pactado en Tudilén, pasando el reino de Murcia a ser reconocido territorio de expansión castellana.

Tratado de Tudilén: acuerdo firmado en 1151 entre los monarcas de Castilla y Aragón, por el que se reconocía el derecho aragonés a conquistar los reinos musulmanes de Valencia, Denia y Murcia.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

Las etapas de la Reconquista


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la tercera unidad didáctica y está dedicado a la explicación de las distintas fases del proceso de reconquista. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el origen de los reinos cristianos medievales, los métodos de repoblación del territorio y la cultura y el arte de la época.