Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En esta clase se inicia la explicación de la Edad Moderna, centrándose en sus principales rasgos económicos y sociales. Ese contenido se complementa con los vídeos dedicados a la política del periodo, al reinado de los Reyes Católicos (Unión Dinástica, reformas internas, política exterior, economía y sociedad, arte y cultura) y a las grandes expediciones oceánicas y a los pueblos precolombinos.

 

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 3, que aborda la explicación del reinado de los Reyes Católicos y el desarrollo de la Monarquía Hispánica con los Austrias. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el séptimo y el octavo.

  1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  5. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 2, que aborda la explicación de al-Ándalus y los reinos cristianos peninsulares. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el primero, el quinto y el séptimo.

  1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.
  2. Representa una línea del tiempo desde el 711 a 1492, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  3. Describe la evolución política de Al Ándalus.
  4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  5. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.
  6. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
  7. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  8. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
  9. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos


VIGÉSIMOPRIMER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1474. Isabel I se proclama reina de Castilla.
1474-1479. Guerra entre Isabel I y Juana la Beltraneja por el trono castellano.
1475. Concordia de Segovia.
1482-1492. Guerra de Granada.
1486. Sentencia arbitral de Guadalupe.
1492. Los Reyes Católicos conquistan Granada.
1492. Expulsión de los judíos.
1492. Descubrimiento de América.
1493. Bula Inter Caetera.
1594. Tratado de Tordesillas
1503. Se establece en Sevilla la Casa de la Contratación.
1504. Muerte de Isabel la Católica.
1505. Leyes de Toro.
1512. Leyes de Burgos.
1513. Núñez de Balboa llega al océano Pacífico.
1516. Muerte de Fernando el Católico.
1516. Carlos I, rey de Castilla y Aragón.
1518. Hernán Cortés inicia la conquista de México.
1519. Carlos I es elegido emperador.
1520. Carlos V es coronado emperador en Aquisgrán.
1520. Magallanes atraviesa el Cabo de Hornos.
1520-1522. Revuelta de las Germanías.
1520-1522. Revuelta de las Comunidades.
1521. Batalla de Villalar.
1522. Juan Sebastián Elcano da la primera vuelta al mundo.
1524. Constitución del Consejo de Indias.
1525. Batalla de Pavía.
1526. Constitución de la Liga de Cognac contra Carlos V.
1527. Sacco de Roma.
1529. Los turcos ponen cerco a Viena.
1531. Los príncipes protestantes constituyen la Liga de Smalkalda.
1532. Francisco Pizarro inicia la conquista del Perú.
1535. Constitución del virreinato de Nueva España.
1535. Carlos I toma Túnez.
1541. Carlos I fracasa al tratar de tomar Argel.
1542. Constitución del virreinato del Perú.
1542. Aprobación de las Leyes Nuevas.
1545. Inicio de las reuniones del Concilio de Trento.
1547. Carlos V derrota a los príncipes alemanes en Mühlberg.
1552. Francia y los príncipes alemanes se alían contra Carlos V.
1555. Paz de Augsburgo.
1556. Abdicación de Carlos I.
1556. Felipe II, rey de la Monarquía Hispánica.
1557. Victoria de Felipe II en San Quintín.
1559. Paz de Cateau-Cambrésis entre España y Francia.
1561. La Corte se traslada a Madrid.
1567. Felipe II envía al duque de Alba a Flandes.
1568. Sublevación del príncipe de Orange en los Países Bajos.
1571. Batalla de Lepanto.
1579. Formación de la Unión de Arras.
1579. Formación de la Unión de Utrecht.
1580. Unión Ibérica.
1588. Derrota de la Armada Invencible.
1598. Paz de Vervins entre España y Francia.
1598. Felipe III, rey de la Monarquía Hispánica.
1599. Inicio del valimiento del duque de Lerma.
1604. Tratado de Londres.
1609. Tregua de los Doce Años.
1609. Expulsión de los moriscos.
1618. Inicio del valimiento del duque de Uceda.
1618-1648. Guerra de los Treinta Años.
1621. Felipe IV, rey de la Monarquía Hispánica.
1621. Inicio del valimiento del conde-duque de Olivares.
1624. Olivares presenta el Gran Memorial.
1625. Olivares presenta la Unión de Armas.
1625. Rendición de Breda.
1635. Francia declara la guerra a la Monarquía Hispánica.
1640. Rebelión de Portugal, Cataluña, Andalucía y Nápoles.
1643. Caída del conde-duque de Olivares.
1643. Derrota de Rocroi.
1644. Las tropas españolas recuperan Lérida.
1648. Paz de Westfalia.
1648. Tratado de Münster: independencia de las Provincias Unidas.
1652. Las tropas españolas conquistan Barcelona.
1659. Paz de los Pirineos.
1665. Carlos II, rey de la Monarquía Hispánica.
1665. Regencia de Mariana de Austria y valimiento de Nithard.
1668. Tratado de Lisboa: independencia de Portugal.
1669. Inicio del valimiento de Valenzuela.
1677. Gobierno de don Juan José de Austria.
1680. Gobierno del duque de Medinacelli.
1685. Gobierno del conde de Oropesa.
1697. Paz de Ryswijk con Francia.
1700. Muerte de Carlos II.

Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana


VIGÉSIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Siguiendo lo indicado en el enunciado de la pregunta, dedicaremos un primer párrafo a la explicación de la organización política de la América española, así como a las instituciones más importantes de la administración colonial. Posteriormente se dedicará un apartado a sus consecuencias, tanto para la Monarquía Hispánica como para los restantes estados europeos y la población autóctona americana.

Después del descubrimiento de 1492, los nuevos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla, desde donde se ejerció su control político y económico. Para ello se fundó, en 1524, el Consejo de Indias, de él dependía la Casa de la Contratación, organismo con sede en Sevilla fundado en 1503. La administración política de los territorios americanos siguió el modelo castellano, si bien se tomó la figura del virrey procedente de la tradición aragonesa.

En el ámbito económico, la principal consecuencia para España del descubrimiento y conquista de América fue la llegada de abundantes productos, muchos de ellos desconocidos en Europa, así como de metales preciosos. Estos pasaron a convertirse en una fuente de ingresos esencial para la monarquía, pues el rey era el titular de las minas americanas. Su explotación era concedida a cambio del llamado “quinto real”; es decir, el 20% de la producción. A esto hemos de añadir lo que supuso para Sevilla ser sede de la Casa de la Contratación, institución desde donde se controlaba el comercio y se organizaban las expediciones al Nuevo Mundo. Esta ciudad, al ser la única que contaba con ese derecho, se vio notablemente favorecida en esa época.

La llegada de los metales preciosos –especialmente plata- de América, permitió también que se produjera una importante expansión económica en la Europa del XVI. Esto se manifestó, fundamentalmente, en una mayor circulación de moneda y en el enriquecimiento de los principales comerciantes del continente. Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el maíz, también produjeron un importante avance para la mejora de la alimentación de los europeos. Ahora bien, el capitalismo no solo debe a América la expansión monetaria del siglo XVI, sino también un intenso proceso de acumulación de capitales. Estos se invirtieron, en primer lugar, en el comercio y, posteriormente, en la agricultura y en la industria británica.

En lo que se refiere a la población indígena, cabe destacar que, para el trabajo de las minas, los españoles emplearon a los autóctonos mediante la mita. Este sistema de origen incaico les obligaba a trabajar en ellas a cambio de un paupérrimo salario. A esto hemos de añadir que, la necesidad creciente de mano de obra, unida al descenso demográfico de los nativos, endureció estas labores. La consecuencia más grave de todo esto la disminución de la esperanza de vida para este grupo de población.

Otro efecto de la colonización para la población americana fue el enrolamiento obligatorio en plantaciones agrícolas, las llamadas encomiendas. Ahora bien, los altos niveles de mortandad que afectaron a la zona del Caribe, llevó a que los españoles optaran por trasladar africanos a América con el fin de sustituir a los indígenas ya fallecidos en las mencionadas plantaciones.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:17. El gobierno de América.
  • 0:42. Las consecuencias económicas para la Monarquía Hispánica.
  • 1:20. Las consecuencias económicas para Europa.
  • 1:59. Las consecuencias para los americanos.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Introducción a la colonización de América; María Dolores Pérez Murillo – Universidad de Cádiz.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492


DECIMOCTAVO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Antes de abordar las causas y consecuencias de los acontecimientos y procesos más relevantes del año 1492, es preciso establecer cuáles fueron. Por sus repercusiones políticas, culturales y demográficas, así como por su repercusión histórica, cabe mencionar tres: la expulsión de los judíos, la finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Los dos primeros acontecimientos están estrechamente relacionados, pues formaban parte de la política de uniformidad religiosa emprendida por Isabel y Fernando. Esto respondía a la idea de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, que se consideraba la homogeneidad religiosa condición sine qua non para la prosperidad y la paz interior.

Sin embargo, otra causa no menos importante de ambos procesos históricos tiene que ver con la conveniencia de obtener nuevas posesiones, ya sea en tierras, rentas o súbditos. Esto se logró, como es evidente, a costa del reino granadino y de los numerosos bienes incautados o comprados a bajo precio a los judíos expulsados. Por último, otro factor a tener en cuenta en el caso de estos últimos es la animadversión hacia ellos de buena parte de la población castellana y aragonesa.

Comentadas las tres causas principales de esos sucesos, se procederá a resumir las consecuencias más significativas. En primer término, se cumplió, al menos nominalmente, el principio de uniformidad religiosa citado en los párrafos anteriores. Ahora bien, al abundar en el caso de los musulmanes numerosas conversiones falsas, se generó el caldo de cultivo para una serie de revueltas que jalonaron la siguiente centuria. Conflictos que no tocaron a su fin hasta su expulsión a comienzos del siglo XVII. En definitiva, las restantes consecuencias se circunscriben al caso de los moriscos, nombre que recibían los musulmanes bautizados.

En lo que se refiere al descubrimiento de América, se ha de señalar como causa fundamental el empeño personal de Cristóbal Colón por llevar a término la empresa de alcanzar las Indias, y más en concreto Catay, atravesando el llamado mar Océana (ruta occidental). A esto hemos de añadir las ventajas comerciales que suponía abrir esa nueva vía para el comercio, así como el deseo de la reina Isabel de emprender una gran tarea evangelizadora. Por último, cabe señalar, como un factor fundamental del éxito de la expedición, el avance que experimentó la navegación durante todo el siglo XV, tanto en materia de técnicas como en cartas de navegación e instrumentos (astrolabio, brújula, carabela…).

Las consecuencias del descubrimiento fueron abundantes y de gran importancia para la Monarquía Hispánica. En un primer momento, América proporcionó a los reinos peninsulares nuevos territorios y súbditos, así como productos desconocidos en Europa hasta la fecha. A esto hemos de añadir la importante cantidad de metales preciosos que, procedentes del Nuevo Mundo, comenzaron a llegar a Europa desde mediados del siglo XVI. Además, alimentos autóctonos de esas tierras, como es el caso de la patata o el maíz, contribuyeron a enriquecer la dieta de los europeos. Esto fue un factor decisivo para la superación de las crisis de subsistencia y el incremento del grado de bienestar a partir del XVII.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:21. La política de uniformidad religiosa.
  • 0:47. Las causas de la conquista de Granada y de la expulsión de los judíos.
  • 1:11. Las consecuencias de la conquista de Granada y de la expulsión de los judíos.
  • 1:46. Las causas del descubrimiento de América.
  • 2:16. Las consecuencias del descubrimiento de América.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de los judíos; Luis Suárez – Ariel.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado


DECIMOSÉPTIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Un correcto análisis de la monarquía de los Reyes Católicos requiere, en primer lugar, definir en profundidad el término político de “Unión Dinástica”. Una vez explicado este concepto se procederá a aplicarlo a la realidad histórica de las Coronas de Castilla y Aragón a lo largo de la Edad Moderna. Por último se explicaran las principales características del Estado Moderno.

La reunión de varios reinos, estados o dominios bajo un mismo soberano o gobernante por derecho sucesorio es lo que comúnmente se conoce como una “Unión Dinástica”. Como consecuencia, una única persona –o un matrimonio, como fue el caso de los Reyes Católicos- los gobierna sin que estos pierdan sus instituciones, leyes e identidad; los llamados particularismo. Es decir, no se fusionan, sino que mantienen su independencia a pesar de tener al mismo monarca.

Este concepto se aplica, en el caso peninsular, a la entidad política que englobó a las Coronas de Castilla y de Aragón. En los siglos XVI y XVII esta recibió la denominación de Monarquía Hispánica, donde cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta la aprobación de los Decretos de Nueva Planta que siguieron a la Guerra de Sucesión (1701-1713).

Una vez asegurada su posición en Castilla y Aragón, los Reyes Católicos procedieron reorganizar políticamente sus reinos con el objetivo de reforzar el poder de la monarquía y establecer la uniformidad religiosa. Este último aspecto se concretó, fundamentalmente, en dos medidas:

  • Con permiso papal crearon, en 1478, el Santo Oficio o Inquisición para controlar la uniformidad religiosa.
  • Con el fin de controlar el nombramiento de los obispos (Patronato Regio), fomentaron las regalías.

La uniformidad religiosa a la que aludíamos anteriormente se concretó en la expulsión de los judíos decretada en 1492. El resultado de esa medida fue la salida de la Península de 70.000 sefardíes -los judíos llamaba Sefarad a España- y la conversión al cristianismo de cerca de 50.000. También se ejerció presión sobre los mudéjares para lograr su conversión, especialmente en el territorio granadino.

Además, durante su reinado los Reyes Católicos crearon otros instrumentos para aumentar su poder. Entre ellos cabe destacar el reclutamiento de un ejército permanente pagado por el Estado y un cuerpo de funcionarios reales. La política institucional se orientó al fin de establecer una monarquía autoritaria y fuerte. Isabel y Fernando trataron de socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades con el objetivo de reforzar el poder central. Para ello reformaron instituciones ya existentes, especialmente en Castilla:

  • En 1480 se reorganizó el Consejo Real de Castilla, principal órgano de gobierno.
  • Las Cortes de Castilla perdieron buena parte de su poder y sus funciones.
  • Los municipios contaron con un funcionario dotado de amplios poderes y al servicio de la Corona, el corregidor.
  • Se potenció la Santa Hermandad, encargada de velar por la seguridad en los caminos y el entorno de los municipios.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:33. Definición de Unión Dinástica.
  • 0:59. El origen de la Monarquía Hispánica.
  • 1:27. La uniformidad religiosa: Santo Oficio y Patronato Regio.
  • 1:46. La expulsión de los judíos (1492).
  • 2:06. Los instrumentos del poder.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La guerra y el nacimiento del Estado Moderno; Leandro Martínez y Manuela Fernández – Véritas.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Describe la evolución política de al-Ándalus


DÉCIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

En el año 711, aprovechando la división existente en el seno de la nobleza visigoda, el lugarteniente del territorio de Ifriquiya, Tariq ibn Ziyad, desembarcó en territorio peninsular con siete mil hombres de armas, a los que poco después se unieron otro cinco mil. Con ellos derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. Esa victoria musulmana fue seguida de un nuevo desembarco, protagonizado en esta ocasión por Musa ibn Nusayr, y por el avance en dirección a Toledo y posterior hacia Zaragoza.

Una vez consolidadas sus conquistas, Tariq y Musa se trasladaron a Damasco, capital del Califato Omeya, en el 714. Como gobernador del territorio peninsular, conocido en adelante con el nombre de al-Ándalus, dejaron a Abd al-Aziz, quien adoptó el título de emir. A partir de entonces, a pesar de las derrotas de Covadonga (722) y Roncesvalles (732), los musulmanes controlaron la inmensa mayoría de la Península, que se convirtió en un emirato dependiente (provincia) del gran Imperio Islámico.

Sin embargo, tras la rebelión de los abasíes en oriente (750), el omeya Abd al-Rahman logró que sus partidarios le introdujeran en al-Ándalus. Una vez allí, logró hacerse con el control del territorio peninsular e independizarlo del Califato Abasí en el año 756. Se iniciaba entonces un nuevo periodo en la historia de la España musulmana: el Emirato independiente. Esta situación, caracterizada por autonomía política y el reconocimiento de la autoridad religiosa del califa de Bagdag, tocó a su fin en el 929. En esa fecha, el emir Abd al-Rahman III se proclamó califa, por lo que asumía ambos poderes, el político y el religioso.

La desintegración del nuevo califato comenzó a gestarse a finales del siglo X, cuando a Hisham II, nieto de Abd al-Rahman III, no le quedó más remedio que someterse a la dictadura de su visir al-Mansur. La muerte de este caudillo militar en el año 1002 abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa que conocemos con el nombre de Fitna. Finalmente, el Califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031, quedando en su lugar un mosaico de pequeños y débiles reinos, llamados Taifas.

Tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso V en el 1085, los reinos de Taifas, conscientes de su debilidad, decidieron solicitar la ayuda de un importante poder que había surgido en el norte de África: los almorávides. Estos desembarcaron en al-Ándalus, unificaron bajo su mando los distintos reinos musulmanes y derrotaron a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086). Pero su poder entró en decadencia a mediados del siglo XII, lo que llevó a la aparición de los segundos reinos de Taifas y, por consiguiente, a la reanudación del avance hacia el sur de los cristianos.

En el último tercio del siglo XII, ante la intensificación del avance de los reinos del norte, los musulmanes de al-Ándalus recurrieron a un nuevo pueblo norteafricano, los almohades. Durante un tiempo estos lograron restablecer el equilibrio militar en la Península, e incluso infringieron una importante derrota a los cristianos en Alarcos (1195). Ahora bien, la batalla de las Navas de Tolosa (1212) cambió el curso de los acontecimientos. La victoria de los reinos del norte llevó a la desintegración del poder almohade y a la aparición de un tercer periodo de reinos de Taifas.

A partir de entonces el avance de Portugal, Castilla y Aragón apenas se detuvo a lo largo del siglo XIII, quedando únicamente el reino Nazarí de Granada como último vestigio del poder musulmán en la Península. Finalmente, como consecuencia de las campañas militares llevadas a cabo por los Reyes Católicos desde 1482, también este territorio cayó en manos cristianas en 1492.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:37. El Emirato Dependiente.
  • 1:09. El Emirato Independiente.
  • 1:39. El Califato de Córdoba.
  • 2:04. Los Reinos de Taifas.
  • 2:25. Los almorávides.
  • 2:44. Los almohades.
  • 3:16. El Reino de Granada.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Breve historia de al-Ándalus; Ana Martos Rubio – Nowtilus.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Unidad 7. Los orígenes de la Edad Moderna


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMA TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE EXPLICAN LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA EDAD MODERNA A FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO COMO ECONÓMICO Y CULTURAL. TAMBIÉN SE EXPLICAN LAS PRIMERAS GRANDES EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS.

Astrolabio: instrumento para calcular la altura, localización y movimiento de los astros. Fue un elemento fundamental en el desarrollo de la navegación a partir del siglo XV, y, por tanto, en los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna.

Burocracia: conjunto de funcionarios que trabajaban al servicio del Estado Moderno.

Capitulaciones de Santa Fe: acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón por el cual, los primeros, se comprometían a financiar el primer viaje descubridor, reconociendo también ciertos privilegios al navegante en caso de que la empresa fuera exitosa.

Corregidor: funcionarios que, a las órdenes del monarca, tenían atribuciones políticas, administrativas y judiciales en los municipios.

Guerra de las Dos Rosas: conflicto bélico que tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XV entre las familias de Lancaster y York, que se disputaban la corona.

Hacienda Real: institución del Estado Moderno encargada del cobro de los impuestos.

Maestre: superior o maestro de las órdenes militares.

Mayorazgo: extensa propiedad cedida por el rey a un noble que no podía ser vendida ni dividida, sino que era transmitida al primogénito.

Monarquía autoritaria: forma de organización política que sustituyó en Europa a la monarquía feudal. Se basada en el fortalecimiento del poder de los reyes y en la construcción del Estado Moderno, y se dio fundamentalmente en los inicios de la Edad Moderna.

Santa Hermandad: organismo fundado por los Reyes Católicos que tenía como principal objetivo perseguir a los delincuentes y malhechores en los campos y caminos.

Tratado de Tordesillas: acuerdo entre España y Portugal firmado en 1494. Tenía como objeto el reparto de las tierras del Nuevo Mundo y la influencia sobre las Indias Orientales.

Zar: nombre que recibieron los soberanos de Rusia a partir de Iván III el Grande. Significa emperador.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUION DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 7

La cultura en época de los Reyes Católicos


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la quinta unidad didáctica y resume la situación cultural y religiosa bajo el reinado de los Reyes Católicos. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Unión Dinástica, la construcción del Estado Moderno, la política exterior durante este reinado y la evolución económica.