VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
El Renacimiento y las ideas humanistas
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la Reforma católica o Contrarreforma, así como al Concilio de Trento y la fundación de la Compañía de Jesús. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, el arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento y la Reforma protestante.
1474. Isabel I se proclama reina de Castilla.
1474-1479. Guerra entre Isabel I y Juana la Beltraneja por el trono castellano.
1475. Concordia de Segovia.
1482-1492. Guerra de Granada.
1486. Sentencia arbitral de Guadalupe.
1492. Los Reyes Católicos conquistan Granada.
1492. Expulsión de los judíos.
1492. Descubrimiento de América.
1493. Bula Inter Caetera.
1594. Tratado de Tordesillas
1503. Se establece en Sevilla la Casa de la Contratación.
1504. Muerte de Isabel la Católica.
1505. Leyes de Toro.
1512. Leyes de Burgos.
1513. Núñez de Balboa llega al océano Pacífico.
1516. Muerte de Fernando el Católico.
1516. Carlos I, rey de Castilla y Aragón.
1518. Hernán Cortés inicia la conquista de México.
1519. Carlos I es elegido emperador.
1520. Carlos V es coronado emperador en Aquisgrán.
1520. Magallanes atraviesa el Cabo de Hornos.
1520-1522. Revuelta de las Germanías.
1520-1522. Revuelta de las Comunidades.
1521. Batalla de Villalar.
1522. Juan Sebastián Elcano da la primera vuelta al mundo.
1524. Constitución del Consejo de Indias.
1525. Batalla de Pavía.
1526. Constitución de la Liga de Cognac contra Carlos V.
1527. Sacco de Roma.
1529. Los turcos ponen cerco a Viena.
1531. Los príncipes protestantes constituyen la Liga de Smalkalda.
1532. Francisco Pizarro inicia la conquista del Perú.
1535. Constitución del virreinato de Nueva España.
1535. Carlos I toma Túnez.
1541. Carlos I fracasa al tratar de tomar Argel.
1542. Constitución del virreinato del Perú.
1542. Aprobación de las Leyes Nuevas.
1545. Inicio de las reuniones del Concilio de Trento.
1547. Carlos V derrota a los príncipes alemanes en Mühlberg.
1552. Francia y los príncipes alemanes se alían contra Carlos V.
1555. Paz de Augsburgo.
1556. Abdicación de Carlos I.
1556. Felipe II, rey de la Monarquía Hispánica.
1557. Victoria de Felipe II en San Quintín.
1559. Paz de Cateau-Cambrésis entre España y Francia.
1561. La Corte se traslada a Madrid.
1567. Felipe II envía al duque de Alba a Flandes.
1568. Sublevación del príncipe de Orange en los Países Bajos.
1571. Batalla de Lepanto.
1579. Formación de la Unión de Arras.
1579. Formación de la Unión de Utrecht.
1580. Unión Ibérica.
1588. Derrota de la Armada Invencible.
1598. Paz de Vervins entre España y Francia.
1598. Felipe III, rey de la Monarquía Hispánica.
1599. Inicio del valimiento del duque de Lerma.
1604. Tratado de Londres.
1609. Tregua de los Doce Años.
1609. Expulsión de los moriscos.
1618. Inicio del valimiento del duque de Uceda.
1618-1648. Guerra de los Treinta Años.
1621. Felipe IV, rey de la Monarquía Hispánica.
1621. Inicio del valimiento del conde-duque de Olivares.
1624. Olivares presenta el Gran Memorial.
1625. Olivares presenta la Unión de Armas.
1625. Rendición de Breda.
1635. Francia declara la guerra a la Monarquía Hispánica.
1640. Rebelión de Portugal, Cataluña, Andalucía y Nápoles.
1643. Caída del conde-duque de Olivares.
1643. Derrota de Rocroi.
1644. Las tropas españolas recuperan Lérida.
1648. Paz de Westfalia.
1648. Tratado de Münster: independencia de las Provincias Unidas.
1652. Las tropas españolas conquistan Barcelona.
1659. Paz de los Pirineos.
1665. Carlos II, rey de la Monarquía Hispánica.
1665. Regencia de Mariana de Austria y valimiento de Nithard.
1668. Tratado de Lisboa: independencia de Portugal.
1669. Inicio del valimiento de Valenzuela.
1677. Gobierno de don Juan José de Austria.
1680. Gobierno del duque de Medinacelli.
1685. Gobierno del conde de Oropesa.
1697. Paz de Ryswijk con Francia.
1700. Muerte de Carlos II.
Acta de Supremacía: norma aprobada bajo el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. En ella el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia anglicana y, por tanto, rompía con el catolicismo.
Cinquecento: segunda etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XVI. Fue el periodo de madurez y difusión de las nuevas ideas, siendo Roma el principal foco cultural de la época.
Concilio de Trento: reunión de las principales autoridades y teólogos católicos en 1545. Tenía como objetivo reformar la Iglesia y dar respuesta al creciente desafío del protestantismo.
Humanismo: movimiento cultural propio del Renacimiento que tuvo como principales rasgos el antropocentrismo, la admiración por el mundo grecolatino y el espíritu crítico.
Luteranismo: doctrina cristiana ideada por el monje agustino Martín Lutero e comienzos del siglo XVI. Fue la primera expresión del protestantismo y se basó en las 95 tesis publicadas en 1517.
Mecenas: personas acomodadas y con inquietudes culturales y artísticas que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o encargo de obras de arte.
Quattrocento: primera etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XV. Fue el periodo de redescubrimiento del mundo clásico, siendo la ciudad de Florencia el principal foco cultural de la época.
Reforma: movimiento religioso que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que tuvo, como principal consecuencia, la aparición de la iglesias protestantes y, por consiguiente, la ruptura de la unidad del cristianismo occidental.
Renacimiento: movimiento cultural surgido en Italia en el XV que, en el siglo siguiente, se difundió por toda Europa. Hizo posible el retorno a los valores del mundo clásico, tanto desde el punto filosófico como artístico, así como el surgimiento del humanismo.
Secularización: pérdida de influencia de la religión en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, intelectual y cultural.
Sfumato: técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos para aumentar la profundidad.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explican las principales características de la Reforma protestante, así como la biografía de los principales reformadores. También se aborda la Reforma católica, conocida comúnmente como Contrarreforma. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las características del humanismo y el Renacimiento, y otra a las manifestaciones artísticas del periodo.