Oposiciones Secundaria | Tema 35


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 35. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema35_El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración

BIBLIOGRAFÍA:

  1. R. Arco, La idea de imperio en la política y la literatura española.
  2. R. Crosman, Biografía del Estado Moderno.
  3. V. Guzmán, Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos.
  4. M. Mann, Las fuentes del poder social.
  5. J. Mellón, Ideologías y movimientos políticos contemporáneos.
  6. Q. Skinne, Maquiavelo.
  7. F. Vallespin, Historia de la teoría política (vol. I).
  8. R. Del Águila, Manual de Ciencia Política.
  9. J. Touchard, Historia de las ideas políticas.

El arte del Renacimiento: segunda parte


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda, de forma sintética, un resumen de los principales autores y obras del Renacimiento. También se explican sus etapas, estableciendo las diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento. Ese contenido se complementa una primera parte, así como con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, la difusión del Renacimiento, la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica.

El Renacimiento y las ideas humanistas


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se describen, de forma breve, las principales características del Renacimiento. También se explica la corriente cultural humanista y sus principales representantes en Italia, Flandes, Inglaterra y España. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento, la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica.

Unidad 8. Renacimiento y Reforma


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA INCLUYE, TANTO LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO, COMO LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

Acta de Supremacía: norma aprobada bajo el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. En ella el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia anglicana y, por tanto, rompía con el catolicismo.

Cinquecento: segunda etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XVI. Fue el periodo de madurez y difusión de las nuevas ideas, siendo Roma el principal foco cultural de la época.

Concilio de Trento: reunión de las principales autoridades y teólogos católicos en 1545. Tenía como objetivo reformar la Iglesia y dar respuesta al creciente desafío del protestantismo.

Humanismo: movimiento cultural propio del Renacimiento que tuvo como principales rasgos el antropocentrismo, la admiración por el mundo grecolatino y el espíritu crítico.

Luteranismo: doctrina cristiana ideada por el monje agustino Martín Lutero e comienzos del siglo XVI. Fue la primera expresión del protestantismo y se basó en las 95 tesis publicadas en 1517.

Mecenas: personas acomodadas y con inquietudes culturales y artísticas que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o encargo de obras de arte.

Quattrocento: primera etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XV. Fue el periodo de redescubrimiento del mundo clásico, siendo la ciudad de Florencia el principal foco cultural de la época.

Reforma: movimiento religioso que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que tuvo, como principal consecuencia, la aparición de la iglesias protestantes y, por consiguiente, la ruptura de la unidad del cristianismo occidental.

Renacimiento: movimiento cultural surgido en Italia en el XV que, en el siglo siguiente, se difundió por toda Europa. Hizo posible el retorno a los valores del mundo clásico, tanto desde el punto filosófico como artístico, así como el surgimiento del humanismo.

Secularización: pérdida de influencia de la religión en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, intelectual y cultural.

Sfumato: técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos para aumentar la profundidad.

La cultura en época de los Reyes Católicos


Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.

Este vídeo pertenece a la quinta unidad didáctica y resume la situación cultural y religiosa bajo el reinado de los Reyes Católicos. Esta información se complementa con una serie de clases sobre la Unión Dinástica, la construcción del Estado Moderno, la política exterior durante este reinado y la evolución económica.

 

Religión y cultura en época de los Reyes Católicos


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explica la política religiosa y el desarrollo cultura del reinado. Ese contenido se complementa con cuatro entradas más: la Unión Dinástica, las reformas internas de los Reyes Católicos, la política exterior del periodo y la economía del siglo XV.

Reforma y Contrarreforma

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explican las principales características de la Reforma protestante, así como la biografía de los principales reformadores. También se aborda la Reforma católica, conocida comúnmente como Contrarreforma. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las características del humanismo y el Renacimiento, y otra a las manifestaciones artísticas del periodo.

El Renacimiento y las ideas humanistas

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se describen, de forma breve, las principales características del Renacimiento. También se explica la corriente cultural humanista y sus principales representantes en Italia, Flandes, Inglaterra y España. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las manifestaciones artísticas del periodo y otra a la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica.