VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
El Renacimiento y las ideas humanistas
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se presentan las claves del gobierno de Carlos V, tanto a nivel de los reinos peninsulares como en el ámbito europeo. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: el reinado de Felipe II, el sistema de gobierno de los Austrias, la economía y sociedad en la España del XVI, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la Reforma católica o Contrarreforma, así como al Concilio de Trento y la fundación de la Compañía de Jesús. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, el arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento y la Reforma protestante.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la Reforma protestante y, de manera especial, a la figura de Martín Lutero. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, el arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento y la Contrarreforma Católica.
Acta de Supremacía: norma aprobada bajo el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. En ella el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia anglicana y, por tanto, rompía con el catolicismo.
Cinquecento: segunda etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XVI. Fue el periodo de madurez y difusión de las nuevas ideas, siendo Roma el principal foco cultural de la época.
Concilio de Trento: reunión de las principales autoridades y teólogos católicos en 1545. Tenía como objetivo reformar la Iglesia y dar respuesta al creciente desafío del protestantismo.
Humanismo: movimiento cultural propio del Renacimiento que tuvo como principales rasgos el antropocentrismo, la admiración por el mundo grecolatino y el espíritu crítico.
Luteranismo: doctrina cristiana ideada por el monje agustino Martín Lutero e comienzos del siglo XVI. Fue la primera expresión del protestantismo y se basó en las 95 tesis publicadas en 1517.
Mecenas: personas acomodadas y con inquietudes culturales y artísticas que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o encargo de obras de arte.
Quattrocento: primera etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XV. Fue el periodo de redescubrimiento del mundo clásico, siendo la ciudad de Florencia el principal foco cultural de la época.
Reforma: movimiento religioso que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que tuvo, como principal consecuencia, la aparición de la iglesias protestantes y, por consiguiente, la ruptura de la unidad del cristianismo occidental.
Renacimiento: movimiento cultural surgido en Italia en el XV que, en el siglo siguiente, se difundió por toda Europa. Hizo posible el retorno a los valores del mundo clásico, tanto desde el punto filosófico como artístico, así como el surgimiento del humanismo.
Secularización: pérdida de influencia de la religión en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, intelectual y cultural.
Sfumato: técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos para aumentar la profundidad.
Con el fin de sintetizar el temario de 2º de Bachillerato, he elaborado una serie de vídeos breves sobre la historia de España desde Atapuerca hasta la Transición. Por tanto, el objetivo no es abordar los contenidos en su totalidad, sino establecer una serie de pautas que permitan ampliar la información en el aula, ya sea con explicaciones del profesor o trabajo individual y grupal de los alumnos.
Este vídeo pertenece a la sexta unidad didáctica y en él se resumen las principales características de la etapa de Carlos I, tanto en política interior como exterior. Esta información se complementa con una serie de clases sobre el reinado de Felipe II, el modelo político de los Austrias y la economía y sociedad durante el siglo XVI.
Durante el curso 2015-2016 elaboré este Prezi para explicar en 2º de ESO el reinado de Carlos V. Posteriormente he realizado algunos ajustes que me han servido para ponerlo de fondo en algunos de los vídeos sobre esa materia. Para consultar la presentación haz click aquí.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se presentan las claves del gobierno de Carlos V, tanto a nivel de los reinos peninsulares como en el ámbito europeo. Ese contenido se complementa con otras tres entradas: una dedicada al reinado de Felipe II, otra a la Monarquía Hispánica en el siglo XVII y, por último, un vídeo sobre la conquista y administración de la América española.
Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explican las principales características de la Reforma protestante, así como la biografía de los principales reformadores. También se aborda la Reforma católica, conocida comúnmente como Contrarreforma. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las características del humanismo y el Renacimiento, y otra a las manifestaciones artísticas del periodo.
Aprovechamos la ocasión para subrayar en qué medida nuestro análisis teórico pone de manifiesto una riqueza en consecuencias prácticas: de esta riqueza deriva la que yo gusto de llamar la “regla del epílogo”. Todo estudio histórico que no recorra su objeto “desde los orígenes hasta nuestros días” tiene que comenzar por una introducción que muestre los antecedentes del fenómeno estudiado y finalizar con un epílogo que trate de responder a esta cuestión: ¿Qué sucedió después?” Ningún estudio debe empezar ni acabarse de un modo brusco, como en el cine se ilumina al principio la pantalla y se oscurece al final. La historia de Lutero no se puede exponer sin evocar antes lo que había llegado a ser la piedad católica y la teología nominalista a finales del siglo XV; tampoco la de la Francia religiosa del siglo XIX sin explicar previamente cómo pudo prepararse la explosión de la Regencia y la irreligiosidad triunfante del siglo XVIII.
Henri-Irénée Marrou, El conocimiento histórico, p. 37.