Unidad 8. Renacimiento y Reforma


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


El Renacimiento y las ideas humanistas
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica

La época de Carlos V


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se presentan las claves del gobierno de Carlos V, tanto a nivel de los reinos peninsulares como en el ámbito europeo. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: el reinado de Felipe II, el sistema de gobierno de los Austrias, la economía y sociedad en la España del XVI, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

La Contrarreforma católica


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la Reforma católica o Contrarreforma, así como al Concilio de Trento y la fundación de la Compañía de Jesús. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, el arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento y la Reforma protestante.

 

La Reforma protestante


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. Este vídeo está dedicado a la Reforma protestante y, de manera especial, a la figura de Martín Lutero. Ese contenido se complementa con las clases dedicadas al Renacimiento y el humanismo, el arte del Renacimiento (primera parte y segunda parte), la difusión del Renacimiento y la Contrarreforma Católica.

 

Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas


NONAGÉSIMO CUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Existe un acuerdo global a la hora de situar la transición española dentro de la “tercera ola” democratizadora enunciada por Samuel P. Huntington. Asimismo, se observa un amplio consenso en torno a la labor realizada, que consistía en desmantelar el viejo régimen, dar voz institucional a la oposición democrática, reconocer a los partidos políticos, los derechos de los sindicatos y el derecho de catalanes y vascos a ser culturalmente diferentes y políticamente autónomos, todo esto sin provocar una reacción autoritaria por parte del ejército y del búnker franquista, sin desatar los viejos demonios históricos de la primera y de la segunda República española y de todas las guerras civiles de la España contemporánea.

Ahora bien, para una mejor compresión de ese proceso de cambio, es preciso describir la situación política del país a la muerte del General Franco. En ese contexto distinguimos tres grandes proyectos: continuismo, reforma y ruptura. El primero de ellos, al que se adscribían los grupos más involucionistas de la administración estatal -el bunker-, se caracterizó por una defensa a ultranza del régimen político tal y como se había forjado durante la Guerra Civil y los años de posguerra; es decir, sin admitir ningún tipo de cambio en lo relativo a la organización del poder, las Leyes Fundamentales y los derechos y libertades de la ciudadanía. En el otro extremo se situaban los partidarios de romper con el pasado franquista e instaurar en España una democracia a través de un proceso de cambio político en el que, si bien no era lo deseado, no se renunciaba a la vía revolucionaria. Dentro de ese grupo se situaban los grupos de izquierdas, con especial protagonismo del PSOE y del PCE, así como los nacionalistas periféricos.

Por último, en una posición intermedia entre las otras dos posturas, se situaban los reformistas, grupo integrado tanto por los aperturistas del régimen como por la oposición mas moderada; democristianos, liberales y socialdemócratas fundamentalmente. Su objetivo, al igual que el de los rupturistas, era la sustitución de la dictadura del general Franco por un régimen democrático con sufragio universal, la desaparición de la represión y la división de poderes que ello conlleva. Sin embargo, entendían que ese proceso debía realizarse desde la legalidad franquista –“de la Ley a la Ley”-, desmontando piedra a piedra el régimen dictatorial sin rupturas ni discontinuidades.

Desde el primer momento se hizo evidente que los ciudadanos deseaban, de forma mayoritaria, la democratización del país, pero sin sacrificar la paz y el orden. Esto sólo dejaba una posibilidad, la reforma, que fue el camino seguido por el proceso de transición hasta la aprobación, el 15 de diciembre de 1976, de la Ley para la Reforma Política. En ese periodo de casi trece meses, los españoles fueron testigos de cómo, tanto el búnker como la oposición rupturista al régimen, fracasaban en sus respectivos proyectos.

No obstante, una vez llevada a cabo la reforma legal desde arriba, los reformistas del régimen no podían continuar el tránsito a un orden democrático sin la ayuda de la oposición. Necesitaban atraerse a los sectores más moderados de entre las filas rupturistas, lo que supuso aceptar buena parte de sus postulados. De esta manera, el cambio político pudo llevarse a cabo porque ambos proyectos, reformista y rupturista, cedieron en determinados aspectos con el fin de constituir un régimen democrático. De hecho, la democratización del país era la meta común de los dos grupos, que tan sólo diferían en la manera de llevarlo a cabo. A este respecto, podemos decir que en un principio, por la lógica del momento ya enunciada anteriormente, se impuso la vía reformista; sin embargo, más adelante comenzaron a integrarse también algunos rasgos del proyecto rupturista.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:24. ¿En qué consistió la Transición Española?
  • 1:14. Los proyectos políticos a la muerte de Franco: continuismo, reforma y ruptura.
  • 2:21. El triunfo de la reforma.
  • 3:40. La construcción de la democracia española.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España Contemporánea; José Luis Comellas – Rialp.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra


OCTOGÉSIMO SEGUNDO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

Una vez convocadas nuevas elecciones para febrero de 1936, los partidos de izquierdas, conscientes de que la división podía perjudicarles como había sucedido en 1933, constituyeron en el mes de enero el llamado Frente Popular. Esta coalición, válida solo para los comicios, pero no para la formación de gobierno, estaba formada por los socialistas, los comunistas y los partidos republicanos de izquierda. Además, los anarquistas de la CNT, partidarios por lo general de la abstención, hicieron campaña a favor de la alianza de izquierdas.

Una vez obtenida una ajustada victoria sobre los grupos de centro-derecha, el gobierno de izquierdas inició el cumplimiento de su programa electoral aprobando una serie de medidas de urgencia. Fue así como se restableció el estatuto de autonomía de Cataluña, que había quedado en suspenso tras los sucesos de octubre de 1934. En esa misma línea, se concedió la amnistía general a los encarcelados en esos acontecimientos. También se reanudaron las reformas paralizadas durante el bienio anterior en el campo religiosos, social, agrario y militar.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:18. Las elecciones de 1936.
  • 0:56. El gobierno del Frente Popular.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Historia de España Contemporánea; José Luis Comellas – Rialp.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

EdPuzzle para las clases de Historia de 2º de ESO


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA


El Imperio Bizantino: primera parte
El Imperio Bizantino: segunda parte
Origen y evolución del Imperio Carolingio
Organización política, economía, sociedad y cultura en el Imperio Carolingio
La evolución política del Islam
Organización política y económica del mundo islámico
Sociedad y cultura en el Islam medieval


LA EUROPA FEUDAL


El mundo en torno al año 1000
El sistema feudal: primera parte
El sistema feudal: segunda parte
El feudo y sus elementos
La economía feudal
La Iglesia medieval


LA EUROPA DEL GÓTICO


La recuperación económica
El renacer de las ciudades
El fortalecimiento del poder monárquico
La crisis del siglo XIV
La peste negra


LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI


La evolución política de al-Ándalus
Economía y sociedad en la España musulmana
La cultura y el arte andalusí
El origen de los reinos cristianos: núcleos occidentales
El origen de los reinos cristianos: núcleos orientales


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Los reinos de León y Castilla del siglo X al XII
La formación de la Corona de Aragón
La cultura en los reinos cristianos
La España musulmana del siglo XI al XV


LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS


Castilla y Aragón en los siglos XIII y XIV
Economía y sociedad en la Corona de Castilla
Economía y sociedad en la Corona de Aragón
Cultura y arte peninsular en la Baja Edad Media


LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA


Los orígenes de la Edad Moderna: economía y sociedad
Los orígenes de la Edad Moderna: las transformaciones políticas
Los Reyes Católicos: la Unión Dinástica
Los Reyes Católicos: las reformas internas
La política exterior de los Reyes Católicos
Economía y sociedad en época de los Reyes Católicos
Religión y cultura en época de los Reyes Católicos
Las grandes exploraciones oceánicas
Los pueblos precolombinos

 


RENACIMIENTO Y REFORMA


El Renacimiento y el humanismo
El arte del Renacimiento: primera parte
El arte del Renacimiento: segunda parte
La difusión del Renacimiento
La Reforma protestante
La Contrarreforma católica


LA MONARQUÍA HISPÁNICA


La época de Carlos V
El reinado de Felipe II
La conquista y colonización de América
Economía y sociedad en América
La crisis de la Monarquía Hispánica
Los Austrias del siglo XVII


EL SIGLO DEL BARROCO


Crisis y transformaciones en el siglo XVII
Los nuevos Estados barrocos
La revolución científica
El arte del Barroco: primera parte
El arte del Barroco: segunda parte
El arte del Barroco: tercera parte

Quizlet para las clases de Historia de 2º de ESO


En 2013 comencé a utilizar Quizlet, si bien por aquel entonces lo hacía para repasar vocabulario en inglés. Realmente fue al año siguiente cuando, descubierto su potencial, decidí llevarlo a mis asignaturas y, más en concreto, a las Ciencias Sociales de 2º de ESO.

Si bien corregido por mí, el cuestionario dividido en unidades que presento a continuación es fruto del trabajo de mis alumnos. Un ejercicio muy interesante, tanto desde el punto de vista del repaso, como de la competencia lingüística. Pues, aunque los docentes solemos pensar lo contrario, les resulta complicado plantear preguntas con pleno sentido gramatical a determinas respuestas.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del gótico
La península ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la península Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica

Unidad 8. Renacimiento y Reforma


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA INCLUYE, TANTO LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO, COMO LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

Acta de Supremacía: norma aprobada bajo el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. En ella el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia anglicana y, por tanto, rompía con el catolicismo.

Cinquecento: segunda etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XVI. Fue el periodo de madurez y difusión de las nuevas ideas, siendo Roma el principal foco cultural de la época.

Concilio de Trento: reunión de las principales autoridades y teólogos católicos en 1545. Tenía como objetivo reformar la Iglesia y dar respuesta al creciente desafío del protestantismo.

Humanismo: movimiento cultural propio del Renacimiento que tuvo como principales rasgos el antropocentrismo, la admiración por el mundo grecolatino y el espíritu crítico.

Luteranismo: doctrina cristiana ideada por el monje agustino Martín Lutero e comienzos del siglo XVI. Fue la primera expresión del protestantismo y se basó en las 95 tesis publicadas en 1517.

Mecenas: personas acomodadas y con inquietudes culturales y artísticas que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o encargo de obras de arte.

Quattrocento: primera etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XV. Fue el periodo de redescubrimiento del mundo clásico, siendo la ciudad de Florencia el principal foco cultural de la época.

Reforma: movimiento religioso que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que tuvo, como principal consecuencia, la aparición de la iglesias protestantes y, por consiguiente, la ruptura de la unidad del cristianismo occidental.

Renacimiento: movimiento cultural surgido en Italia en el XV que, en el siglo siguiente, se difundió por toda Europa. Hizo posible el retorno a los valores del mundo clásico, tanto desde el punto filosófico como artístico, así como el surgimiento del humanismo.

Secularización: pérdida de influencia de la religión en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, intelectual y cultural.

Sfumato: técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos para aumentar la profundidad.

Conceptos para las clases de Historia de 2º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco