Oposiciones Secundaria | Tema 44


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 44. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema44_El proceso de independencia de América Latina

BIBLIOGRAFÍA:

  1. G. Beyhatu, Raíces contemporáneas de América latina.
  2. G. Céspedes, La Independencia de Iberoamérica.
  3. M. Chust Calero, Doceañismos, Constituciones e Independencias.
  4. J. Delgado, La Independencia de Hispanoamérica.
  5. J. Echevarría, Consideraciones sociológicas sobre América Latina.
  6. T. Halperin, Historia contemporánea de América Latina.
  7. J. Lynch, América Latina, entre colonia y nación.
  8. J. Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826.
  9. J. Lynch, Simón Bolívar.
  10. V. Palacio Atard, La España del siglo XIX. 1808-1898.
  11. J. Paredes, Historia de España Contemporánea.
  12. R. Presbich, El desarrollo económico de América latina y sus problemas.
  13. D. Ramos, San Martín, el libertador del sur.

Oposiciones Secundaria | Tema 34


¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 34. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema34_La América Hispánica entre los siglos XVI y XVIII

BIBLIOGRAFÍA:

  1. R. Arco, La idea de imperio en la política y la literatura española.
  2. G. Beyhatu, Raíces contemporáneas de América latina.
  3. M. Fernández, Felipe II y su tiempo.
  4. J. Jover, Carlos V y los españoles.
  5. H. Kamen, Imperio.
  6. J. Lynch, España bajo los Austrias.
  7. R. Merriman, La formación del Imperio Español.
  8. R. Presbich, El desarrollo económico de América Latina.
  9. W. Prescott, Historia de la conquista del Perú.
  10. N. Sánchez-Albornoz, La población de América Latina.
  11. M. Tuñón de Lara, Historia de España. vol. V. Frustración del Imperio (1476-1714).

Oposiciones Secundaria | Tema 33

¿Quieres ir bien preparado a las oposiciones de Geografía, Historia e Historia del Arte de Secundaria? Si es así, quizá te sirva el material que pongo a tu disposición. El siguiente es uno de los temas que elaboré en su momento y, aunque cada caso es distinto, al menos a mí me ayudó a sacar la plaza.

A continuación dejo como archivo adjunto un pdf con el texto del tema 33. He decidido mantener el formato de puntos que tan buen resultado me ha dado en mi estudio, pero se puede convertir fácilmente en un texto compuesto por párrafos largos. También dejo más abajo la bibliografía utilizada y, en breve, espero hacer un vídeo dedicado a esta cuestión.

DESCARGA EL PDF: Tema33_La Monarquía Hispánica bajo los Austrias

BIBLIOGRAFÍA:

  1. R. Arco, La idea de imperio en la política y la literatura española.
  2. F. Braudel, Mediterráneo y el mundo mediterráneo.
  3. R. Carande, Carlos V y sus banqueros.
  4. A. Domínguez, Política y Hacienda de Felipe V.
  5. J. Elliot, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV.
  6. J. Elliot, El mundo de los validos.
  7. J. Elliot, El Conde-Duque de Olivares.
  8. M. Fernández, Felipe II y su tiempo.
  9. C. Hernando, Castilla y Nápoles en el siglo XVI.
  10. J. Jover, Carlos V y los españoles.
  11. H. Kamen, Imperio.
  12. J. Lynch, España bajo los Austrias.
  13. J. Maravall, Estado moderno y mentalidad, siglos XV a XVII.
  14. R. Merriman, La formación del Imperio Español.
  15. G. Parker, El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567-1659.
  16. G. Parker, España y los Países Bajos, 1559-1659.
  17. G. Parker, La Guerra de los Treinta Años.
  18. W. Prescott, Historia de la conquista del Perú.
  19. P. Sáinz, Evolución de las ideas sobre la decadencia española.       
  20. M. Tuñón de Lara, Historia de España. vol. V. Frustración del Imperio (1476-1714).

Los mayores imperios de la historia en extensión


En el vídeo se muestran los principales imperios de la historia a partir del momento de su mayor expansión. Es decir, como estructura política podía existir antes, pero solo aparece en la gráfica cuando llega al máximo de kilómetros cuadrados. La finalidad de este trabajo no tiene nada que ver con el poder militar, el número de habitantes, la duración o la huella dejada en la historia. Aquí únicamente se miden los imperios por su tamaño.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces:

Historia de ÁFRICA en mapas: de los descubrimientos a la descolonización


Si quieres conocer mejor cómo se produjo la descolonización y evolución territorial de África desde 1488, has llegado al lugar adecuado. En este vídeo muestro la historia de ese continente partiendo del comienzo de la colonización portuguesa.

También puedes recorrer el vídeo siglo a siglo a partir de los siguientes enlaces:

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Historia del Mundo Contemporánea (1º de Bachillerato) – Oxford.
[2] Historia Universal Contemporánea (Vol. I y II); Javier Paredes (Coord.) – Ariel.
[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Debate.
[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – El Acantilado.

También puedes consultar algunos vídeos relacionados con el contenido de estos mapas:

Unidad 9. La Monarquía Hispánica


VÍDEOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


La época de Carlos V
El imperio de Felipe II
El gobierno en la España de los Austrias
La economía y sociedad en la España del siglo XVI
Los Austrias Menores
La decadencia de la Monarquía Hispánica
La economía y sociedad en la España del siglo XVII

El imperio de Felipe II


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se aborda el reinado de Felipe II, tanto a nivel de los reinos peninsulares como en el ámbito europeo. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: la época de Carlos V, el sistema de gobierno de los Austrias, la economía y sociedad en la España del XVI los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

 

La época de Carlos V


Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se presentan las claves del gobierno de Carlos V, tanto a nivel de los reinos peninsulares como en el ámbito europeo. Ese contenido se complementa con las siguientes entradas: el reinado de Felipe II, el sistema de gobierno de los Austrias, la economía y sociedad en la España del XVI, los Austrias Menores, la decadencia de la Monarquía Hispánica y la situación socioeconómica durante el XVII.

 

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 3, que aborda la explicación del reinado de los Reyes Católicos y el desarrollo de la Monarquía Hispánica con los Austrias. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el séptimo y el octavo.

  1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  5. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa


VIGÉSIMOTERCER ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

De entre las causas que llevaron a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y a la posterior firma de la paz de Westfalia (1648) por parte de los estados contendientes, cabe destacar tres: la lucha por la hegemonía europea entre Francia y los Habsburgo, y más en concreto la rama de esa familia que gobernaba la Monarquía Hispánica; el enfrentamiento entre católicos y protestantes, que si bien afectaba a toda la Europa central y occidental, era más acusado dentro de las fronteras imperiales; e, íntimamente relacionado con este último punto, la pugna entre el emperador y los príncipes alemanes, es decir, entre el Imperio y los pequeños estados que lo conformaban.

La paz de Westfalia tuvo importantes consecuencias de tipo territorial y político para Europa, siendo los Habsburgo los principales afectados por esos cambios. El hundimiento del dominio de los Austrias, llevó a que Francia se convirtiera en la potencia hegemónica del continente. De esta manera, además de perder definitivamente los Países Bajos y Portugal, la Monarquía Hispánica pasó a ocupar un papel secundario en la política europea. A esto hemos de añadir la fragmentación del territorio alemán, que perjudicó a la otra rama de los Habsburgo.

Ahora bien, las consecuencias a las que se han hecho referencia, no terminaron de hacerse efectivas de manera definitiva hasta la paz de los Pirineos (1659), que puso fin al conflicto entre España y Francia con la victoria de esta última. Ese acuerdo marcó, de manera irreversible, el destino de Europa y de los reinos peninsulares, así como los años finales del reinado de Felipe IV. También es necesario señalar que, si bien su cese se produjo en 1643 como consecuencia de las crisis abiertas en Cataluña, Portugal, Andalucía y Nápoles, es en este contexto de decadencia donde se ha de situar el final del valimiento del conde-duque de Olivares.

Al margen de las consecuencias que tuvo para la Monarquía Hispánica, la Guerra de los Treinta Años puso fin a la idea imperial o de monarquía universal, inaugurando el largo periodo de hegemonía de los estados. A su vez, sirvió para establecer la libertad e igualdad religiosa en Europa y dar forma definitiva a la fórmula política de la monarquía absoluta.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. El conde-duque de Olivares; John Elliott – Crítica.
  4. La Guerra de los Treinta Años, Geoffrey Parker – Papeles del tiempo.