Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)


Conjunto de estándares del temario de 2º de Bachillerato pertenecientes al Bloque 3, que aborda la explicación del reinado de los Reyes Católicos y el desarrollo de la Monarquía Hispánica con los Austrias. Aunque he mantenido la numeración original, para la prueba EBAU del curso 2017-2018 no serán objeto de examen en Castilla y León el séptimo y el octavo.

  1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  5. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Unidad 9. La Monarquía Hispánica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA EXPLICACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL BAJO LOS AUSTRIAS, ESTABLECIENDO UNA CLARA DIFERENCIA ENTRE LA SITUACIÓN DEL SIGLO XVI Y LA DEL XVII.

Bancarrota: situación en la que una persona u organización no puede hacer frente a los pagos que tiene que realizar.

Casa de Contratación: institución con autoridad en América y sede en Sevilla que, desde 1503, controlaba el comercio entre Castilla y sus posesiones americanas, así como el sistema de flotas.

Consejo de Indias: institución que, dentro del sistema de gobierno polisinodial de la Monarquía Hispánica, tenía la máxima autoridad en las cuestiones de gobierno relativas a las posesiones castellanas en América.

Encomienda: sistema por el que los colonos recibían grupos de indígenas a su servicio a cambio de que fueran mantenidos y evangelizados.

Gran Memorial: proyecto reformista elaborado, en 1624, por el conde-duque de Olivares bajo el reinado de Felipe IV. Entre las medidas adoptadas destaca la Unión de Armas.

Guerra de Sucesión: conflicto bélico que, entre 1701 y 1713, enfrentó a Felipe de Anjou y Carlos de Austria por la corona de España a la muerte de Carlos II.

Limpieza de sangre: manifestación de intransigencia religiosa que se dio en España durante los siglos XVI y XVII. Consistía en negar el acceso a cargos públicos a aquellas personas que tenían antepasados musulmanes y judíos.

Mita: trabajo obligatorio de los indios en las minas, establecido por sorteo a cambio de un salario.

Monopolio: explotación de una actividad económica excluyendo a cualquier otro competidor.

Revuelta de las Comunidades: conflicto interno del reino de Castilla que se inició en 1520, bajo el reinado de Carlos I. La revuelta fue encabezada por las ciudades de Toledo, Burgos y Segovia, y tuvo como origen el descontento por la recaudación de impuestos. Los comuneros fueron derrotados por las tropas del rey en la batalla de Villalar (1521).

Revuelta de las Germanías: conflictos internos dentro de la Corona de Aragón que tuvieron lugar entre 1519 y 1523 en los reinos de Valencia y Mallorca.

Paz de Augsburgo: acuerdo entre Carlos V y los príncipes protestantes por el que, a partir de 1555, se reconocía la libertad religiosa de estos últimos dentro del Imperio.

Valido: personas de confianza de los monarcas del XVII que, con el respaldo de estos, dirigían la actividad de gobierno.