Unidad 6. Minería, energía e industria


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA UNA VISIÓN GENERAL DEL SECTOR SECUNDARIO, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, LAS FUENTES DE ENERGÍA Y LAS MATERIAS PRIMAS.

División del trabajo: es la forma de trabajar en la que cada obrero se especializa en una tarea determinada del proceso productivo con lo que se logra un aumento de la productividad.

Energías alternativas o renovables: es la capacidad de producir un trabajo a partir de fuentes de energías inagotables -es decir, que no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente-, como el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la tierra.

Fuentes de energía: son los recursos de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.

Industria: es el componente del sector secundario que abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados.

Industrias de bienes de equipo: son las fábricas que elaboran productos destinados a dotar a otros sectores productivos (a otras fábricas). La fabricación de maquinaria y de material de transporte son los sectores más importantes.

Industrias de uso y consumo: son aquellas que fabrican productos destinados a ser consumidos y usados directamente por el consumidor. Suelen instalarse cerca de los núcleos urbanos.

Materias primas: son los recursos que se transforman, mediante un proceso industrial, en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen animal, vegetal, mineral o artificial.

Minería: conjunto de actividades necesarias para extrae los minerales de los yacimientos. Es una actividad del sector primario porque obtiene productos de la naturaleza, pero se vincula al secundario al ser fuente imprescindible de materias primas para la industria y la construcción.

Producción artesanal: es aquella que elabora productos a partir del uso de herramientas rudimentarias.

Recursos: son los productos naturales que pueden proporcionar una utilidad o beneficio al ser humano: minerales, suelo, agua dulce, boques… Los recursos naturales son fundamentales para la actividad económica e influyen en el desarrollo y la riqueza de los países.

Unidad 5. El sector primario


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA UNA VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. TAMBIÉN SE ESTUDIAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PESCA, LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

Barbecho: es la técnica que consiste en dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad de forma natural.

Caladeros: son las zonas en las que se concentran las especies pesqueras.

Concentración parcelaria: es la agrupación de parcelas pequeñas para dar lugar a otras mayores y de formas más regulares.

Explotación agraria: es el conjunto de los medios de producción pertenecientes a una propiedad agraria (parcelas, ganado, utillaje, construcciones auxiliares, vivienda, etc.).

Ganadería: es la cría de animales para su aprovechamiento (producción de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel…) como fuerza de trabajo o simplemente para la reproducción.

Monocultivo: es la explotación agraria de una sola especie vegetal en un espacio agrícola determinado.

Nutrientes: son sales minerales de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y azufre que constituyen el alimento de la vegetación y son necesarias para su desarrollo.

Paisaje agrario: es aquel que resulta de la práctica de las actividades del sector primario. La diversidad de los paisajes agrarios se debe a unos elementos físicos y unos elementos humanos.

Pesca: es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlos como alimento o materia prima. Utilizan instrumentos denominados artes (cebos, redes…) y técnicas (formas de utilizar las artes).

Policultivo: es la explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola.

Roturar: es cultivar por primera vez un terreno.

Sector primario: es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

Silvicultura: es el cultivo de los bosques o montes para obtener diversos productos, garantizando, al mismo tiempo, la regeneración y la conservación de estos.

Unidad 4. El mundo, una economía globalizada


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA EL REPASO A LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN EL CARACTER GLOBAL DE LA ECONOMÍA. TAMBIÉN SE ESTUDIAN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE FAVORECEN LA GLOBALIZACIÓN Y LA APARICIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.

Actividades económicas: son aquellas que producen bienes económicos (productos y servicios) mediante diferentes tipos de recursos, que se denominan factores de producción.

Arancel: es el impuesto que se aplica a los productos procedentes del extranjero.

Banco Mundial: institución que tiene como objetivo reducir la pobreza y contribuir, mediante préstamos, al desarrollo de los países con bajos ingresos.

Cotizaciones: son las aportaciones económicas que, obligatoriamente, realizan los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social.

Deslocalización: proceso por el que una empresa cierra las factorías o sucursales en su país de origen y las establece en otros lugares del mundo.

Distribución: conjunto de actividades que ponen en contacto al productor y al consumidor de un bien o un servicio. El proceso incluye aspectos como el transporte, el comercio y la publicidad

Economía: es la ciencia que estudia la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades de la personas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): organismo que tiene como objetivo fundamental asegurar la estabilidad financiera mundial.

Globalización: proceso de progresiva liberalización de los intercambios de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capitales entre los distintos países del mundo.

Inversión: es el empleo de una cantidad de dinero para la obtención de unos beneficios.

Multinacional: empresa de gran tamaño que opera -produce y vende- en varios países.

Organización Mundial de Comercio (OMC): institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, de velar por su aplicación y su cumplimiento, y de solucionar los conflictos económicos entre estados.

Política económica: es el conjunto de actuaciones de los gobiernos en relación con la economía de una sociedad o grupo determinado.

Producción: conjunto de actividades necesarias para obtener o fabricar un bien o servicio.

Conceptos para las clases de Geografía de 3º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Ciencias Sociales de 3º de ESO. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

El medio físico
La organización política del mundo
La población
El mundo, una economía globalizada
El sector primario
Minería, energía e industria
Los servicios
Las ciudades, centro del mundo
El reto del desarrollo
La sostenibilidad medioambiental

Unidad 3. La población


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL TERCER TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ABORDA TODO LO RELACIONADO CON LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN, TANTO EN EL ÁMBITO NATURAL COMO MIGRATORIO, Y OTRAS CUESTIONES COMO LA DENSIDAD O LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS HABITANTES DE UN TERRITORIO.

Crecimiento natural o vegetativo: diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado. Si la población aumenta se denomina “positivo”, y si decrece “negativo”.

Demografía: ciencia que estudia la población según su composición, estado, evolución y distribución, en un determinado lugar y un determinado momento.

Densidad de población: relación que existe entre población y espacio. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre la superficie, y se expresa en hab/km2.

Esperanza de vida: número medio de años que se espera que viva una persona en el momento de su nacimiento.

Explosión demográfica: crecimiento espectacular de la población como consecuencia de un elevado número de nacimientos y el descenso brusco de las defunciones.

Fecundidad: número de hijos por mujer en edad fértil, entre los 15 y los 49 años, siendo necesario para mantener el relevo generacional un índice de 2.1.

Mortalidad: número de defunciones registradas en una población a lo largo de un año.

Movimientos interiores: aquellos que se producen dentro de un país. Destaca el éxodo rural, que consiste en el desplazamiento de gran cantidad de población del medio rural al urbano.

Movimientos exteriores: aquellos que se producen cuando unas personas se trasladan de un país a otro.

Natalidad: número de nacimientos que se producen en una población a lo largo de un año.

Población activa: conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar, tanto si realizan una actividad profesional remunerada como si están desempleadas y buscan trabajo.

Población inactiva: conjunto de personas que, por su edad, no pueden trabajar –menores y jubilados-, o aquellos que estando en edad de trabajar no realizan actividad remunerada ni constan como desempleados.

Saldo migratorio: diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un periodo determinado.

Tasa de actividad: relación entre la población activa y la población total de un lugar.

Tasa de paro: relación entre la población parada y la población activa de un lugar.

Unidad 2. La organización política del mundo


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA AGRUPA TODOS LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA POLÍTICA PROPIOS DE ESE NIVEL: LAS ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS, EL FUNCIONAMIENTO POLÍTICO DE ESPAÑA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA.

C.E.E. (Comunidad Económica Europea): mercado común entre Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia, países que en 1957 firmaron el Tratado de Roma. Su objetivo era la plena libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

Comisión Europea: institución de la Unión Europea con sede en Bruselas, formada por comisarios designados por cada uno de los países miembros. Es el órgano ejecutivo de la UE: administra las políticas comunes, elabora el presupuesto y asegurar la ejecución de los acuerdos y tratados.

Comunidad Autónoma: entidad territorial en que se organiza el España desde la Constitución de 1978. Tiene autonomía legislativa y competencias ejecutivas con representantes propios, pero dentro del ordenamiento del Estado.

Consejo Europeo: institución de la Unión Europea compuesta por los Estados miembros. Agrupa a los ministros de los estados miembros de acuerdo con los temas a tratar (Agricultura, Finanzas, Educación…) o a los propios presidentes de los Estados si se abordan cuestiones generales o de gran importancia. Es el organismo decisorio de la UE.

Diputación: institución encargada del gobierno de la provincia. Entre sus funciones destacan el fomento y mantenimiento de las infraestructuras provinciales, como las carreteras, y la atención a los municipios pequeños, dada la incapacidad generalizada de éstos.

Estado: unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes. Su existencia requiere la presencia de un conjunto de ciudadanos, con derechos y obligaciones reconocidas, así como una delimitación fronteriza dentro de la cual ejerce su poder.

Estatuto de Autonomía: documento que regula las competencias y funcionamiento de una Comunidad Autónoma. Una vez aprobado por las Cortes Autonómicas, es presentado al Parlamento estatal para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial ayudar a las regiones europeas más desfavorecidas a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas.

F.E.O.G.A. (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria): instrumento de la PAC (Política Agraria Común) y Fondo Estructural de la Unión Europea destinado a mejorar el sector agrícola comunitario a través de subvenciones a las rentas de los agricultores (Garantía) y a la mejora de las estructuras agrícolas (Orientación).

Fondo de Cohesión: partida presupuestaria de la UE creada en el Tratado de Maastricht para apoyar a los países menos prósperos de la UE, que por cumplir los criterios de Maastricht se ven obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit.

Fondos estructurales: fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas, reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial…

F.S.E. (Fondo Social Europeo): fondo estructural de la UE destinado a la mejora del empleo y oportunidades de trabajo de los trabajadores de la UE, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional.

Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

ONU (Organización de las Naciones Unidas): organismo internacional que, con el fin de sustituir a la Sociedad de Naciones, fundaron los Aliados en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos son la defensa de los derechos humanos, preservar la paz y trabajar por la cooperación internacional.

P.A.C. (Política Agrícola Común): conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unión Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de producción, protección y subvención a las rentas agrarias, relaciones con países extracomunitarios…

Tratado de Maastricht: Acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión Económica y Monetaria, la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión Europea.

Terrorismo: forma de conflicto en la que un Estado se enfrenta a grupos armados que utilizan la violencia indiscriminada contra la población y las instituciones. El fin último de esto es aterrorizar a los ciudadanos y someterlos a su dominio.

Tratado de Roma: tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.), firmado en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia). La establecía los principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los países firmantes.

UE (Unión Europea): Denominación que recibe la C.E.E. a partir de 1993, por el tratado de Maastricht. La Unión Europea es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. En la actualidad está constituida por veintisiete Estados.

Unidad 1. El medio físico


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL PRIMER TEMA DE 3º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA AGRUPA TODOS LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA PROPIOS DE ESE NIVEL, QUE ESTÁN CENTRADOS ESPECIALMENTE EN EL RELIEVE, LOS PAISAJES Y LOS CLIMAS.

Albufera: laguna litoral de agua salada formada por la entrada del mar y separada de este por un cordón de tierra.

Amplitud térmica: diferencia entre la máxima y la mínima temperatura del año en un lugar determinado.

Arroyo: corriente de agua de caudal escaso y discontinuo.

Canchales o berrocales: acumulaciones de fragmentos de rocas en las laderas o pies de las montañas que, habitualmente, se forman como consecuencia de la ruptura de estas a partir de cambios bruscos en la temperatura.

Caudal: cantidad de agua que lleva un río.

Corrientes marinas: masas de agua que se desplazan a modo de ríos dentro de los océanos.

Corteza: delgada capa externa formada por rocas sólidas que está compuesta de una corteza continental y otra oceánica.

Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas, procedentes de ríos y arroyos, desembocan en un mismo río que, a su vez, conduce al mar.

Erosión: desgaste, fractura o disolución de las rocas.

Fallas: fracturas de terreno que se producen como consecuencia del choque de dos placas continentales.

Lagos: masas de agua cerradas que se han acumulado en zonas hundidas de la tierra. Cuando su tamaño es pequeño, se denominan lagunas, y si su agua es salada, mares interiores.

Mareas: subidas y bajadas diarias del nivel del mar provocada por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.

Olas: ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento.

Pliegue: ondulación del terreno producida por la presión que se ejerce al chocar dos placas continentales.

Presión atmosférica: es la ejercida por la atmósfera sobre la superficie terrestre, y se mide en milibares (mb).

Relieve: conjunto de formas o irregularidades que presenta la corteza terrestre, tanto en la superficie de los continentes como en el fondo oceánico.

Rifts: grietas que se forman en la corteza oceánica al separarse las placas. Como consecuencia de ese fenómeno el magma del interior de la Tierra asciende por ellas y, al enfriarse, genera una nueva corteza.

Ríos: corrientes continuas de agua que procede de la lluvia, el deshielo de las montañas o la emergencia de aguas subterráneas. Los más importantes desembocan en el mar o en un lago, mientras que los afluentes lo hacen en otro río.

Sedimentación: depósito de los materiales erosionados una vez ha finalizado el proceso de transporte.

Subducción: zona donde la corteza se destruye y se transforma en magma como consecuencia de las altas temperaturas provocadas por la superposición de una placa continental sobre otra oceánica.

Tectónica de placas: teoría que explica la formación del relieve a partir del lento desplazamiento e interacción de las placas que flotan sobre la capa superior del manto.

Torrente: corriente de agua rápida que se forma en épocas de lluvias abundantes o durante el deshielo.

Vertiente hidrográfica: conjunto de ríos que desembocan en un mismo mar u océano.

Unidad 9. La Segunda Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 4º DE ESO. SE TRATA DE UNA UNIDAD DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945); ES DECIR, SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS, COMO POR EJEMPLO EL HOLOCAUSTO.

Aliados: nombre que se dio al conjunto de países que lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la alianza militar de 1939, firmada por Reino Unido y Francia contra las agresiones alemanas. Posteriormente se unieron otros estados, siendo los más importantes la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento entre el ejército soviético y el alemán acaecido en el invierno de 1941-1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Terminó con la derrota de estos últimos, marcando el comienzo del repliegue de Alemania en la URSS.

Colaboracionismo: política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.

Desembarco de Normandía: operación militar, llevada a cabo por los aliados el 6 de junio de 1944 -el llamado “Día D”-, por la que se pretendía invadir el territorio francés ocupado por los alemanes y, de esta manera, abrir un nuevo frente bélico en la parte occidental de Europa.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el recurso a la violencia para eliminar o intimidar a la oposición, y la supresión de sindicatos y partidos políticos, así como de las diversas asociaciones vinculadas a ellos. El poder se concentra en una persona, grupo o institución, que se presenta como providencial y tiende a perpetuarse en el poder apoyándose en la propaganda, las fuerzas de seguridad y un partido único.

Economía de guerra: desarrollo al máximo de los recursos económicos del país para destinarlos a la guerra (sobre todo se incrementa la fabricación de armamento).

Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Holocausto: exterminio sistemático de las comunidades judías llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por los nazis. En ellos, partir de 1941, se aplicó la llamada “solución final” en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que en ellos murieron entre 3 y 6 millones de judíos.

Pacto de Acero: tratado de amistad firmado por Hitler y Mussolini en mayo de 1939. Este acuerdo estuvo en la base de la colaboración entre Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Pacto de germano-soviético: tratado firmado en 1939 entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin en el que ambas potencias se comprometían a renunciar a las hostilidades. Además, incluía una cláusula secreta en el que acordaban repartirse el territorio polaco.

Pearl Harbor: principal base naval de los Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra. Ese acontecimiento llevó a la entrada de los norteamericanos en el conflicto.

Proceso de Núremberg: conjunto de juicios que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en esa ciudad alemana contra los líderes nazis, a los que se les acusaba de crímenes contra la humanidad.

Segunda Guerra Mundial: conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias mundiales entre 1939 y 1945. Durante la primera mitad de la guerra, las potencias del Eje –Alemania, Italia y Japón- obtuvieron la mayor parte de los triunfos. Sin embargo, a partir de 1942 la suerte del conflicto cambió, favoreciendo al bando liderado por los EE.UU., Reino Unido y la URSS.

Unidad 8. El periodo de entreguerras


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 4º DE ESO. EN ESTA UNIDAD SE ABORDAN LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y DE LA REVOLUCIÓN RUSA, ASÍ COMO LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL CAPITALISMO. TAMBIÉN HAY UN APARTADO DEDICADO AL AUGE DEL FASCISMO Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA.

Acciones: títulos o participaciones de una empresa que poseen un determinado valor en el mercado.

Anschluss: unión de Alemania y Austria bajo el régimen político de Adolf Hitler. Esta medida, llevada a cabo en 1938, no recibió respuesta por parte de las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial, a pesar de ir en contra de lo estipulado en el Tratado de Versalles.

Antisemitismo: hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, cuando un grupo de escritores alemanes utilizó los conceptos lingüísticos “semítico” y “ario” como términos raciales, y comenzaron a considerar a los judíos como miembros de una raza diferenciada e inferior. A partir de 1881 surgieron los primeros partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se practicó también una política antisemita en Francia y Rusia.

Autarquía: política del Estado que pretende bastarse con sus propios recursos y evitar, en lo posible, las importaciones.

Corporativismo: doctrina política y social que defiende la intervención del Estado en la solución de conflictos laborales, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupan a trabajadores y empresarios.

Crack de 1929: acontecimiento histórico que marcó el inicio de la Gran Depresión. Su origen ha de buscarse en la venta masiva de acciones y la sobrevaloración de las mismas, así como la facilidad de crédito a los nuevos inversores. Esta burbuja estalló en octubre de 1929.

Cultura de masas: conjunto de producciones culturales difundidas por los medios de comunicación (prensa, cine, radio, televisión…). De forma más general, se da este nombre a un tipo de cultura popular de baja calidad.

Deflación: política practicada por los países para reducir al máximo la tasa de inflación y mejorar su competitividad en los mercados. Se lleva a cabo mediante la revalorización de la moneda, la restricción de créditos la subida de impuestos y el descenso del gasto público, los salarios y los precios.

Depresión económica: fenómeno de larga duración que se caracteriza por el descenso de la actividad productiva y comercial. Las depresiones son parte integrante de los ciclos económicos, comunes en las sociedades capitalistas industriales. Cuando la oferta del sistema productivo es superior a la demanda, se produce un descenso en los ritmos de crecimiento de la producción, una bajada de precios y salarios y una aumento del desempleo.

Divisa: moneda o valores de un país extranjero. La entrada de divisas a un territorio se produce por la venta de productos (comercio exterior) o por los ingresos procedentes del turismo.

Espartaquistas: grupo de socialistas radicales alemanes que, en 1918, fundaron el Partido Comunista de Alemania (KPD). Al año siguiente protagonizaron una tentativa revolucionaria que fue aplastada y tuvo como principal consecuencia el asesinato de dos de sus principales representantes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.

Etnia: grupo humano que presenta ciertas afinidades somáticas, lingüísticas o culturales y que, generalmente, habita en un espacio geográfico determinado.

Fascismo: régimen político que gobernó Italia entre 1922 y 1945. También se conoce con ese nombre al movimiento que lo originó y a su ideología. En un sentido amplio, se aplica a todos los regímenes totalitarios que se inspiran en el modelo italiano para enfrentarse al avance del socialista y de la democracia.

Frente popular: coalición de partidos de centro-izquierda para oponerse al fascismo en la década de 1930. El más conocido fue el Frente Popular francés, que estuvo en el poder entre junio de 1936 y octubre de 1938.

Gestapo: policía secreta del Estado nacionalsocialista creada por Goering en 1933 para controlar, combatir y eliminar a todos los opositores al régimen hitleriano. Dependía del Ministerio de Interior y era un cuerpo paramilitar independiente del ejército regular.

Leyes de Núremberg: medidas antisemitas promulgadas en esa ciudad alemana en septiembre de 1935 durante el congreso del NSDAP. Por medio de ellas se privaba a los judíos de derechos cívicos y se prohibían los matrimonios entre alemanes y semitas.

Liquidez: facilidad de conversión en dinero efectivo.

Marcha sobre Roma: expresión utilizada por los fascistas italianos para referirse a la forma en que Mussolini accedió al poder en el año 1922. La petición del rey Víctor Manuel III para que formara gobierno fue precedida por la amenaza de los fascistas de ocupar Roma. Mussolini marchó sobre la ciudad con 25.000 “camisas negras”, que fueron transportados en ferrocarril y realizaron un desfile por las calles romanas.

New Deal: término inglés que en castellano significa “nuevo trato”, con el que se denomina al conjunto de reformas sociales y económicas llevadas a cabo por la administración del presidente norteamericano F. D. Roosevelt para afrontar los efectos de la Gran Depresión.

NSDAP: partido nazi, de ideología anticapitalista, antimarxista, antidemocrática y ultranacionalista, liderado por Adolf Hitler. Pretendía devolver a Alemania el orgullo perdido tras la firma del Tratado de Versalles.

Pacto de Locarno: acuerdo alcanzado en 1925 en esa ciudad suiza entre los representantes de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Bélgica para disminuir la tensión internacional. Lo más destacado del acuerdo fue garantizar las fronteras de la época entre Alemania, Francia y Bélgica.

Pangermanismo: doctrina que pretende la unidad de todos los pueblos alemanes en un solo Estado mediante la expansión territorial y la expulsión de los extranjeros.

Política de apaciguamiento: tolerancia del Reino Unido y Francia al expansionismo fascista para tratar de evitar el estallido de una nueva guerra a finales de la década de 1930.

República de Weimar: régimen político alemán tras la I Guerra Mundial, entre 1919 y 1933. La ciudad de Weimar, patria de los poetas alemanes Goethe y Schiller, fue elegida para redactar en ella la nueva Constitución de Alemania.

SA: fuerzas paramilitares del partido nacionalsocialista que se distinguían por su camisa parda. Hitler ordenó asesinar a sus líderes en “la noche de los cuchillos largos”.

Seguridad Colectiva: principio básico de la Sociedad de Naciones, según el cual la seguridad de cada uno de los países miembros estaba garantizada por los demás.

Sudetes: región en la frontera entre Checoslovaquia y Polonia habitada por población de lengua alemana. Su anexión por la Alemania nacionalsocialista en 1938 fue aceptada por Italia, Reino Unido y Francia en la Conferencia de Múnich.

Tratados de Letrán: acuerdos firmados en 1929 entre la Santa Sede y Mussolini por los que se constituía la Ciudad Estado del Vaticano y se ponía fin a las diferencias entre la Iglesia Católica y el Reino de Italia.

Tratado de Rapallo: acuerdo entre Alemania y la URSS firmado en abril de 1922. Por medio de él se restablecían las relaciones diplomáticas entre ambos estados y se renunciaba a las reclamaciones económicas, comprometiéndose a cooperar mutuamente. Supuso el fin del aislamiento de ambas potencias.

Totalitarismo: régimen político en el que el Estado ejerce una fuerte intervención en todos los aspectos de la vida del país y un grupo o partido político concentra la totalidad de los poderes estatales y no permite la actuación de otros partidos.

Unidad 7. Las Revoluciones Rusas


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMO TEMA DE 4º DE ESO. EN ESTA UNIDAD, PARTIENDO DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA RUSIA ZARISTA, SE EXPLICAN LAS REVOLUCIONES DE 1905 Y 1917, ASÍ COMO LOS PRIMEROS AÑOS DE VIGENCIA DEL SISTEMA SOVIÉTICO.

Bolcheviques: sector revolucionario del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (SD) que, bajo el liderazgo de Lenin, protagonizó la Revolución de octubre de 1917. Defendían el protagonismo del proletariado en la revolución y la creación de una dictadura revolucionaria.

Colectivización: traspaso de los medios de producción de manos privadas a titularidad estatal o comunal. Se iniciaron tras la Revolución Rusa, sirviendo posteriormente como modelo para otros estados comunistas.

Comunismo: sistema social en el que la propiedad en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. Parte de las ideas de Marx expresadas en “El Manifiesto Comunista”, que propugnaba la abolición del derecho de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo para todos los ciudadanos.

Comunismo de Guerra: modelo económico impuesto por los bolcheviques en Rusia con el fin de hacer frente a la guerra civil (1918-1921) que les enfrentaba con los “blancos”. La gravedad de la situación económica obligó a tomar las siguientes medidas: expropiaciones generalizadas, disciplina laboral rígida, anulación de los derechos sindicales y requisas de productos para el abastecimiento del ejército y de las ciudades.

Dictadura del proletariado: descripción marxista-leninista del gobierno que debe darse en la primera fase del proceso hacia la sociedad sin clases. En Rusia fue establecida por Lenin en 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder.

Domingo Sangriento: movilización social que tuvo lugar el 9 de enero de 1905 en San Petersburgo (Rusia). Ese día, con más de doscientos muertes y casi mil heridos, fue reprimida por el ejército una marcha pacífica que se dirigía al Palacio de Invierno para pedir al zar Nicolás II que convocase una asamblea constituyente y atendiese a las demandas de mejoras laborales de los trabajadores.

Duma: parlamento de la Rusia zarista creado por Nicolás II tras la Revolución de 1905. Formó parte del intento democratizador del país previo a la Primera Guerra Mundial.

Ejército Blanco: nombre que recibieron los enemigos de los bolcheviques en Rusia tras el triunfo de la Revolución de octubre. Organizaron un ejército que, apoyado por potencias extranjeras, se enfrentó al Ejército Rojo de los bolcheviques durante la guerra civil.

Ejército Rojo: nombre que recibieron las tropas revolucionarias bolcheviques que, bajo la dirección de Trotski, se enfrentaron al Ejército Blanco en la Guerra Civil Rusa.

Koljós: granja colectiva en la Unión Soviética en la que la tierra, que era propiedad del Estado, se explotaba en común utilizando máquinas asignadas por las autoridades públicas. Sus miembros podían tener una casa y una parcela, así como mantener cabezas de ganado para uso personal.

Kulak: nombre de los campesinos rusos que, como consecuencia de las reformas agrarias del año 1906, poseían propiedades agrarias de mediana extensión. Tuvieron especial importancia mientras estuvo vigente la NEP, y desaparecieron con la colectivización de la tierra promovida en época de Stalin.

Mencheviques: facción moderada del Partido Socialdemócrata Ruso que se opuso a los bolcheviques después de la escisión de 1903. Su principal líder fue Martov, defensor de la evolución de Rusia hacia un régimen democrático en donde buscar acomodo a las demandas de la clase obrera.

NEP (Nueva Política Económica): conjunto de medidas acordadas en el X Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1921. Estas permitieron que, hasta 1927, se diera cierta tolerancia en aspectos como la libertad de comercio y la creación de pequeñas y medianas empresas. Las reformas económicas permitieron que la situación económica del país mejorara de manera significativa.

Soviets: asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y soldados, bajo la dirección bolchevique. No aceptaron la autoridad del Gobierno provisional, al que terminarían derribando en la Revolución de octubre.

Sovjós: granja soviética en la que las tierras, el ganado, las instalaciones y la maquinaria eran propiedad del Estado. Además, la labor de administración recaía en los funcionarios estatales. Los campesinos que trabajaban en ellas no tenían parcelas privadas y trabajaban en un régimen laboral similar al industrial.

Tercera Internacional o Komintern: organismo coordinado de todos los partidos comunistas del mundo. Propugnaba la revolución contra el Estado burgués y el rechazo de las reformas democráticas propuestas por los socialistas en la Segunda Internacional.

URSS: siglas de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal de régimen comunista fundada en 1922 para agrupar a los diferentes territorios, etnias y nacionalidades del antiguo Imperio Ruso.